Categoría: Entrevistas

  • Entrevista a Alejandro Rabinovich, Senador provincial de “Juntos”.

    Entrevista a Alejandro Rabinovich, Senador provincial de “Juntos”.

    Cómo estás en la legislatura, después te quería tocar un poquito el tema de Mar del Plata y algunas cositas que he visto por tu cuenta de Twitter acerca del gobernador.

    Nosotros lo que tenemos, es que siendo el principal partido de la oposición, siendo los que representamos como fuerza política a más de 55 intendentes en la provincia de Buenos Aires y teniendo la responsabilidad de ser oposición es marcar la agenda y defender cada uno de los municipios que gobierna “Juntos por el Cambio”, claramente nosotros lo que vemos es en estos 3 años y medio de gestión por parte del Gobierno, una clara discriminación hacia cada 1 de los municipios de junio por el cambio.  pero no una discriminación a los intendentes si no discriminación a los habitantes y falta de respeto a los ciudadanos.

    En mar de plata, Lanús, 3 de febrero, Bahía Blanca frente el aunque distintas ciudades que yo te podría decir que realmente fueron castigadas en la cantidad de obras, en cómo se llevó adelante las políticas públicas por esos municipios, yo siempre marco como ejemplo Mar del Plata… Mar del Plata dentro de los fondos enviados por nación a las provincias, la más beneficiada, la provincia de Buenos Aires.

    Cuando la provincia Buenos Aires manda ese dinero a los municipios Mar del Plata es la última de los 135  municipios. Es decir, la última de la lista.

    Todos los municipios han recibido obras, dinero, etcétera menos los de “Juntos por el Cambio”, entonces lo que hay es claramente por parte del Gobierno provincial una discriminación cuando no es el signo político,

    entendiendo ahí como que la discriminación es hacia la política.

    La discriminación claramente es hacia las personas que viven en esos lugares hacia el vecino

    Se resolvió la luminaria de la de la 88 que no funcionaba?

    Ya hay luz, lo que hay también es no entender el gobernador Que no se puede gobernar desde su oficina en La Plata y no entender la necesidad estar en el territorio para estar cerca de los problemas de la gente.

    Esto, yo creo que es claramente lo que viene planteando Nestor Grindetti. Como candidato a gobernador en entender los problemas de que los lugares no se gobierna de una oficina plata.

    Ahora van a empezar el proceso licitatorio para ver cuando hace 3 años que se le mandó la información sobre la falta de humildad ajá.

     ¿Sabes, hace cuánto que el hospital interzonal no tiene gas? desde la primera semana de noviembre del 2022. El tema del gas hay que resolverlo al día siguiente no puede ser que se lo plantee que dentro de 10 días se va a abrir la licitación y lo anuncian orgullosos, esto es una falta de gestión en el territorio.

  • «No me preocupa que en los distritos haya unas PASO», afirmó, desde el PRO, Rabinovich

    «No me preocupa que en los distritos haya unas PASO», afirmó, desde el PRO, Rabinovich

    El senador bonaerense de Juntos habló sobre la postura del bloque en el año electoral y se refirió a la decisión del ex presidente, en una comparativa con la vicepresidenta.

    El presidente del bloque de Senadores bonaerenses de Juntos y representante de la Quinta Sección ElectoralAlejandro Rabinovich, dialogó con CRONOS para referirse al panorama de la oposición en la Cámara Alta de la Legislatura bonaerense. Además, se manifestó al respecto sobre el renunciamiento de Mauricio Macri, habló de las candidaturas y de la toma de terrenos en Mar del Plata.

    El legislador se refirió al rol de oposición de la bancada de Juntos y dijo: “Nosotros somos un bloque que claramente nos corresponde un rol de opositor, por lo cual una de las prioridades que tenemos es el del control sobre las acciones del Ejecutivo. Más allá de trabajar en consensuar algunos proyectos que nosotros consideremos que son necesarios para la Provincia”.

    “Además de eso, claramente tenemos ese rol, más en un gobierno como el de Axel (Kicillof) en un año electoral en sus últimos meses de mandato, en el cual requiere por parte de la oposición una especie de control sobre las cuentas, sobre las cosas que están haciendo, y distintas cuestiones que nosotros consideramos que están dejando un problema en la Provincia y Nación”, agregó Rabinovich.

    Por otro lado, se refirió al “renunciamiento” del ex presidente Mauricio Macri: «Hablando en términos estrictamente personales, me parece importante que en la política de hoy haya una persona como Mauricio (Macri) que deje los egos de lado”.

    “Dejar los egos de lado creyendo que hay una construcción colectiva, donde los valores del trabajo, la libertad y el orden, valores que siempre llevó Juntos por el Cambio. Nosotros estamos convencidos que es por el lado de los valores de Juntos y claramente dejó un espacio que tiene que pensar en la construcción colectiva”, remarcó el presidente del bloque de senadores de Juntos.

    En ese orden, el legislador comparó la decisión de Mauricio Macri con la postura de Cristina Fernández de Kirchner. Luego de ser consultado por CRONOS, el senador remarcó que uno “dejó de lado los egos”, mientras que la vicepresidenta realizó “una puesta en escena”.

    “Lo de CFK fue una puesta en escena para controlar la sensibilidad en un tema de una clara interna en el Frente de Todos que a los argentinos le está costando en la inflación, en el ANSES con Raverta, en la baja a las jubilaciones, a cada productor, es lo contrario a lo que hizo Mauricio”, aseguró el presidente del bloque opositor.

    Toma de terrenos en Mar del Plata

    En otro punto, Rabinovich se refirió a la toma de terrenos en Mar del Plata y las repercusiones de la oposición al respecto.

    “Hubo una entrega por parte del Gobierno Nacional de terrenos en Mar del Plata a Grabois que rápidamente hizo que salieran todos los referentes de Juntos por el Cambio. Todos salieron a apoyar al intendente (Guilllermo) Montenegro, eso significa que a todos nos une los mismos valores. De que uno no cree en la cuestión fácil de vivir del Estado”, consideró Rabinovich.

    En ese sentido, el senador explicó a CRONOS: “La toma de terrenos en Mar del Plata representa a un gobierno yéndose del poder, un gobierno de salida que lo que está haciendo es darles a sus amigos, algunas ventajas para después. No tiene otro sentido, más que beneficiar a amigos, en este caso Grabois”.

    “La denuncia del intendente Montenegro es en pos de defender a los marplatenses, nunca nos van a encontrar del lado de la prepotencia, de las tomas, de ser amigos del poder, con delinquir”, agregó el presidente del bloque opositor.

    Por último, el senador Rabinovich se refirió a las candidaturas en los municipios. En medio de las internas del PRO en la Provincia de Buenos Aires, el legislador habló de la boleta “v” e “y” a la hora de dirimir a los candidatos en los distritos comunales.

    “A mí me parece importante que en cada uno de los municipios se representen los valores de Juntos por el Cambio. No me preocupa que en los distritos haya unas PASO, al fin y al cabo, es la gente la que elige, siempre y cuando haya una puesta en valor de lo que es el espacio de la oposición”, concluyó Rabinovich.

    Por Emanuel Sosa «No me preocupa que en los distritos haya unas PASO», afirmó, desde el PRO, Rabinovich – Cronos Noticias (infocronos.com.ar)

  • Manino Iriart: Fortalecer los vínculos de Mar del Plata con en el mundo para aumentar nuestras exportaciones

    Manino Iriart: Fortalecer los vínculos de Mar del Plata con en el mundo para aumentar nuestras exportaciones

    Por Rodolfo “Manino” Iriart» Director de Correo Argentino.

    Argentina, junto con Brasil, Colombia y México, comparte el ranking de mayor índice de desarrollo industrial y económico de América Latina. Nuestro país ofrece una diversificada gama de bienes y servicios, de los cuales en los últimos tres años, registra un crecimiento gradual de intercambio comercial exterior, como consecuencia positiva del afianzamiento con mercados tradicionales y no tradicionales.

    En mis últimos artículos, sostuve que nuestro desarrollo debe estar acompañado de una planificación estratégica, que permita aumentar los índices de producción, brindar oportunidades factibles a inversores locales y extranjeros, acompañado de la generación de nuevas fuentes de trabajo con mano de obra calificada. Una de las metas del plan de desarrollo productivo, industrial y tecnológico “Argentina 2030” consiste en duplicar las ventas al extranjero para hacer sostenibles las mejoras sociales y económicas. Esto implica el desafío de aumentar las exportaciones de USD 87.000 en 2021 a USD 174.000 en 2030, obteniendo las divisas genuinas y necesarias para que nuestro país crezca de manera sostenible.

    En las últimas dos décadas, si realizamos un análisis de los principales destinos de exportación de nuestros productos, las naciones asiáticas han ganado un protagonismo notable; no solo por China, sino también por el crecimiento económico y social de naciones en vía desarrollo como Indonesia, Vietnam y la India. En esta última nación voy a detenerme a profundizar, ya que su actual posición en el comercio internacional y en organismos multilaterales ha de ejercer un gran liderazgo e influencia, teniendo una visión compartida de la agenda global con Argentina y los países de la región.

    La India, con 1.330 millones de habitantes, es el segundo país más poblado del mundo y la cuarta potencia agrícola a nivel global. Según el Banco Mundial, el año pasado se consolidó como la tercera economía del mundo, con un PIB que giró alrededor de los 10 billones de dólares. En el periodo 1991-2020, creció de manera ininterrumpida promediando anualmente una tasa del 6 %, gracias al aumento de las inversiones locales y extranjeras; y la consolidación de la capacidad de consumo de los sectores medios de dicho país.

    Argentina y la India gozan de una relación bilateral que se afianza año tras año, especialmente desde la entrada en vigor en 2009 del “Acuerdo Preferencial Comercial MERCOSUR-INDIA”, donde se han otorgado concesiones arancelarias a más de 450 productos del bloque regional del cual nuestro país forma parte. Esto permitió incrementar la inserción de nuestros productos en dicho mercado que van desde aceites vegetales hasta productos químicos orgánicos, productos farmacéuticos, maquinarias y equipos eléctricos.

    En 2021 el flujo comercial entre Buenos Aires- Nueva Delhi registró un pico histórico de USD 5700 millones, con una tasa de crecimiento del 72 % anual; alcanzando los USD 4.300 millones de exportaciones desde puerto argentino, convirtiéndose la India en nuestro cuarto socio comercial y con el segundo superávit comercial más alto a nivel global.

    Otro de los puntos importantes a resaltar en la Asociación Estratégica Bilateral que revisten ambos países es el Consejo Empresarial India-Argentina (IABC), lanzado en octubre del 2020. Por medio de la creación de dicha sinergia, se logró concretar la primera exportación de yerba mate a dicho país. Al mismo tiempo, en el corto plazo, fortaleció la oferta de los portafolios de inversores binacionales.

    Cabe resaltar que para los inversores hindúes, resulta atractivo el mercado de la energía, minerales, hidrocarburos y agroindustria. Las firmas privadas indias ya invirtieron en Argentina alrededor de USD 1.000 millones, donde encontramos 14 empresas de gran prestigio a nivel mundial. Por su parte nuestras inversiones en dicho país alcanzaron los USD 100 millones, lideradas por las compañías de los TICs.

    WhatsApp Image 2022-09-06 at 17.14.39 (2)

    Con respecto al sector de la economía del conocimiento, se puso en marcha el Centro de Excelencia en Tecnologías de la Información (CETI) que se prevé sea instalado en la provincia de Buenos Aires, siendo un ejemplo de cooperación práctica que obrará como incubadora de proyectos de alta tecnología de la Argentina y la India
    En este camino tenemos que seguir trabajando para que nuestros productos marplatenses comiencen a ganar presencia en dicho mercado, a través de rondas de negocios y misiones comerciales inversas. Y al mismo tiempo abrir las puertas de nuestra ciudad a aquellas empresas indias que quieran invertir su capital para generar nuevas oportunidades de trabajo.

    Como sostiene les Naciones Unidas, las ciudades intermedias deben unir las fuerzas para abordar las brechas y las necesidades de planificación a través de una mayor comprensión de los desafíos y las perspectivas de los gobiernos regionales.

    Mar del Plata tiene un gran potencial para poder afianzar su desarrollo económico; y al mismo tiempo, la capacidad para fortalecer las relaciones económicas, culturales y académicas con aquellas ciudades de la India que han logrado avanzar en su desarrollo económico e inclusivo.

    El desafío de las fuerzas vivas, es decir de la clase política y el sector público-privado, es lograr posicionar a Mar del Plata como una referencia de ciudad intermedia en la región en materia de desarrollo, producción y empleo.

  • La Costa: Para Sergio Santana el Radicalismo costero es «son una bolsa de gatos sucios»

    La Costa: Para Sergio Santana el Radicalismo costero es «son una bolsa de gatos sucios»

    Sergio Santana es Concejal PRO, refente en La Costa de ese partido.

    LQ: Se que fueron a la ciudad de Dolores :
    S efectivamente el Pro La Costa fuimos a la ciudad de Dolores a bancar al mejor presidente que supimos tener , lleve a mis ex candidatos , militantes y vecinos que creen en la República y la justicia .

    LQ hoy , como está el Pro en La Costa :
    S golpeados pero más fuertes que nunca apostando y militando para qué nuestros dirigentes a nivel nacional, prov y seccional ingresen en las cámaras .
    También continuamos afiliando vecinos al PRO y sumando militantes que participaron en las pasos en otros espacios .
    A su vez con el equipo seguimos generando proyectos y los estoy presentando en el hcd ( pero no sé por qué en las comisiones no los tratan, será xq todas las presidencias están en las manos del oficialismo ? )

    LQ – que proyección ve en el PRO a nivel nacional y Prov :
    S muy buena , veo al PRO madurando , no te olvides que somos un partido joven creado con personas que vienen de dif partidos políticos y con vecinos que no hacían política ( estamos acomodando los melones ) jajjaja .
    Estoy manteniendo reuniones con todos los ref del pro pba y del pro nac. Y estamos a full para esta elección del 14 de noviembre y proyectando un pro Unido y fuerte para pintar de amarillo todos los distritos y provincia ( mi meta es pintar de amarillo toda la 5ta )

    LQ – por qué el pro en La Costa compitió en la interna con tres listas :
    S que pregunta filosa estás haciendome , es simple , es claro ,,, te explico : la lista que yo apadrine , la lista que me dió el PRO fue la oficial , fue la 1A por consiguiente las demás fueron una especie de colectora osea la 2b alguien la pidió y ese alguien no quiere al Pro La Costa por qué pusieron de 1er candidato a Cjal a una persona que fue candidato en el 2017 y 2019 de Masa ( un horror ) .
    Y la otra lista , la 5d. Fue claramente creada para dividir . Xq te lo afirmo xq le ofrecí el segundo lugar en la lista y el 4to o 5to lugar y todavía estamos esperando la respuesta jajajja. El lema mi querido amigo en la Costa es DIVIDE Y REINARAS Y ESO LO LLEVA EN PRACTICA EL PERONISMO VENIDO A KICHNERISMO DESDE EL PRIMER DIA QUE SE SENTARON EN AV. COSTANERA 8001 .

    LQ – Que se siente estár debajo de Lopez o para graficar mejor «SER LA SOMBRA DE LOPEZ» :
    S Bajo ningún punto de vista el Pro La Costa , Este Concejal y Referente se siente bajo López o Bajo la UCR .
    El Pro está en crecimiento constante .
    Tengo la satisfacción de saber que si no nos inventaban esas dos listas le ganábamos cómodamente a la UCR , y ellos , lo saben .

    LQ – La última pregunta Santana , dicen por ahí que usted está molesto con la UCR xq no apareció ninguno de ellos en Dolores , es así? :
    S La verdad que sí , ningún UCR de La Costa ni de la 5ta fue a dar el apoyo a MM eso a mí en lo personal me molesta y mucho xq sino dónde está la verdadera y genuina unión , dónde está JUNTOS .
    Esperaba ver muchas caras ucr conocidas en Dolores , pero no las ví , me decepcionaron pero en definitiva esa es la esencia de ellos

    LQ – La ultima pregunta y esta vez es de verdad: que opina sobre los radicales de Zona sur que abrieron el ateneo RAUL RICARDO ALFONSIN y a la vez apoyaron al Intendente Cardozo plasmando una foto?

    S – Son una bolsa de gatos sucios, como es posible que apoyen a su enemigo político y encima hagan una foto blanqueando que apoyan a estos kirchneristas, asi solo lograran que el HCD siga siendo una escribanía del ejecutivo municipal costero

  • Jorge Paredi: La gente valorará todo lo que el Gobierno ha hecho para cuidarlos

    Jorge Paredi: La gente valorará todo lo que el Gobierno ha hecho para cuidarlos

    Captura de Pantalla 2021 08 13 a las 09.13.55

    el Intendente de Mar Chiquita habló de sus proyectos, el plan de vacunación, las limitaciones por la pandemia y el trabajo que se viene realizando para que el municipio esté cada día mejor.                                          También hizo referencia a la colaboración del Gobieno de la Provincia, mencionando que «el Gobierno ha hecho un gran esfuerzo para cuidar a los argentinos en los momentos más difíciles y lo sigue haciendo con la campaña de vacunación; trabajamos para cuidarlos».

    ¿Cómo vivió el municipio la llegada del Covid y cómo fue transitando este proceso?
    Cuando comenzó la pandemia, se vivió como una sorpresa, como lo fue para todos. En ese momento había mucha diversidad de información sobre el virus. Por eso, desde el comienzo y hasta ahora, trabajamos en sintonía permanente con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof para lo que fue la aplicación de las medidas preventivas que se implementaron en ese momento y ahora seguimos trabajando conjuntamente en la campaña de vacunación.

    ¿Cómo es gobernar en pandemia?
    Gobernar en pandemia es gobernar día a día, teniendo en cuenta el virus. Trabajamos constantemente junto al gobierno nacional y provincial, nos ocupamos de la pandemia, tomamos todas las medidas preventivas y avanzamos en la campaña de vacunación, pero además, nunca dejamos de hacer. Finalizamos obras que habían quedado paralizadas durante cuatro años, como el Jardín de Infantes y la Escuela Primaria de Camet Norte y avanzamos en otras como el Polideportivo de Santa Clara del Mar y las 112 viviendas de Coronel Vidal y Vivoratá.

    ¿Cómo se lleva adelante el plan de vacunación en el municipio?
    En el Partido de Mar Chiquita la campaña de vacunación se lleva adelante de manera exitosa y avanza a buen ritmo en los dos centros vacunatorios: Polideportivo de Coronel Vidal y Centro Cultural de Santa Clara del mar. Hasta el momento, hay 19610 vecinos y vecinas que ya recibieron la primera dosis y 6529 la segunda. Los números crecen diariamente con la llegada constante de nuevas dosis, por lo que estamos muy conformes, la vacunación nos trae esperanza.
    Semanas atrás comenzó la vacunación a menores de 12 a 17 años y en la primera jornada, alrededor de 150 jóvenes recibieron la primera dosis de la vacuna Moderna. Recorrí el vacunatorio y supervisé el operativo, realmente se vivió una jornada de mucha alegría. Los chicos y chicas que se acercaron con un adulto responsable a vacunarse, estaban felices por la dosis de tranquilidad.

    Estuvieron los ministros Katopopdis y Simone recorriendo obras en el distrito. ¿Cómo es la relación con los gobiernos de Provincia y Nación?
    Recibimos al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis y al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Agustín Simone, en la obra del Polideportivo de Santa Clara del Mar, donde recorrimos los avances de la misma, luego de que estuvo paralizada por cuatro años. En el encuentro, firmamos con la cartera bonaerense dos convenios por obras de cordón cuneta y desagües pluviales en Santa Clara del Mar y por la ampliación con consultorios de pediatría del CAPS Dr. Luis Sagasta de General Pirán. Hay una sintonía con el Gobierno Nacional y Provincial, que se vio representada en los ministros que visitaron para recorrer los avances de la obra.

    ¿Qué cree que está en juego en estas elecciones?
    Creemos que en estas elecciones de término medio se va a valorar todo lo que el gobierno ha hecho para cuidarlos en los momentos más difíciles y todo lo que se está haciendo actualmente con la campaña de vacunación, trabajamos para cuidarlos.

    ¿Cree que el Covid influirá en la decisión de la gente?
    La respuesta del gobierno ha sido concreta con una exitosa campaña de vacunación y eso se percibe en cada centro vacunatorio. Hay rostros de alegría y esperanza en cada vecino y vecina que recibe su primera o segunda dosis. Los jóvenes de 12 a 17 ya se están vacunando en la provincia, una tranquilidad para todas las familias.

  • JORGE PAREDI: “LA BASE DEL FRENTE DE TODOS ES EL PJ DE LA PROVINCIA”

    JORGE PAREDI: “LA BASE DEL FRENTE DE TODOS ES EL PJ DE LA PROVINCIA”

    El intendente de Mar Chiquita destacó el liderazgo de Máximo Kirchner de cara a las elecciones.

    El intendente de Mar Chiquita, Jorge Paredi, dijo que “la base del Frente de Todos es el PJ de la provincia de Buenos Aires” y que “el camino a seguir”, de cara a las elecciones, “es el consenso del partido”.

    En diálogo con Siete Colores, por FM 97 Une, sostuvo que si bien “no estamos pensando en las elecciones, estamos armando los borradores de las listas que se van a presentar el 24”.

    En ese sentido, adelantó que “los que estamos gobernando desde el 10 de diciembre de 2019 apoyaremos fuertemente las políticas públicas del gobierno nacional y provincial”.

    Respecto de la situación de la quinta sección electoral indicó: “los intendentes tienen que tener gran representación y creo que con esta nueva conducción con el liderazgo de Máximo (Kirchner) va a haber una gran participación, pero más allá de los nombres, lo que importa es el proyecto político”.

    Paredi aseguró que “los nombres son secundarios, lo importante es el proyecto, discutiremos para poner los mejores nombres porque en la quinta sección queremos ganar, tenemos que trabajar para que ciudades como Tandil y Mar del Plata puedan tener intendentes que estén más de acuerdo con el gobernador y el intendente”.

    “Las conversaciones a nivel seccional todavía nos las hemos tenido, estamos abocados a la vacunación, a las obras públicas, no nos hemos juntado, hay conversaciones a nivel de autoridades provinciales pero no hemos sido convocados hasta el momento para hablar de los lineamientos en la quinta sección electoral”, señaló el intendente.

    Consultado sobre si aún cree que Máximo Kirchner debiera acompañar a Alberto Fernández en la fórmula presidencial de 2023, indicó: “Máximo es una figura importante como lo es Kicillof”, al tiempo que consideró que “en 2023 se tiene que ratificar este rumbo porque en los 17 meses de gobierno se ha hecho mucho en una situación muy difícil, con una herencia muy pesada”.

    En otro orden, Paredi destacó la campaña de vacunación en su distrito: “teníamos un poco más de 19.200 inscriptos para la vacuna, ya habiendo pasado los 17.500 vacunados en primera dosis, el gobernador nos puso en una franja para habilitar la vacuna a personas desde los 18 años de edad con DNI, cosa que hicimos ayer con mucha afluencia de público”.

    Agregó el jefe comunal que “la vacunación no se detuvo nunca y estamos muy cerca de vacunar a todos los habitantes con la primera dosis, de la segunda llevamos 5 mil aplicaciones y seguimos recibiendo vacunas”.

    No obstante, aclaró que “la vacuna da la esperanza de que vamos a la inmunidad de rebaño pero quedan muchos meses por delante, tenemos que seguir cuidándonos porque estamos en plena pandemia”.

  • Pedro Muñoz: ´Me duele y me molesta que se politice el operativo de vacunación´

    El ex director del Hospital Municipal integra el equipo de trabajo del INAREPS junto a la Región Sanitaria Octava, los hospitales Interzonal y Materno Infantil y todas las demás instituciones sanitarias de la zona. Valoró el recurso humano en la lucha contra el Covid-19 y pidió confiar en el operativo de vacunación del gobierno. También, en el plano político, dijo que le ofrecieron ser candidato en las legislativas de este año y afirmó: “hoy la unidad del PJ no existe”. Y pidió una “profunda y sincera” autocrítica de los principales dirigentes justicialistas.

    -¿Cómo analiza este momento de la pandemia?                                     

    -En un contexto de pandemia muy complicado a nivel mundial, Argentina no es ajena a la realidad, por eso es de entender la llegada de la segunda ola de contagios como ocurrió en Europa con anterioridad y que, tal vez, no tomamos conciencia o nos confiamos demasiado en lo que estaba pasando del otro lado del mundo. Esperemos estar a la altura de las circunstancias y entender de una vez por todas que de esta situación salimos entre todos y más unidos que nunca como ciudadanos.

    -¿Qué actividades está desarrollando vinculadas a la situación sanitaria?                                                                                                                                                                                         

    -Todas las que están a mi alcance, para hacer el aporte necesario que se pueda en este contexto de pandemia. Actualmente integro el equipo de trabajo en INAREPS junto a sus directivos y profesionales de la salud trabajando conjuntamente con la Región Sanitaria Octava, los hospitales Interzonal y Materno Infantil y todas las demás instituciones sanitarias de Mar del Plata y la zona.

    -¿Cómo analiza la gestión de la ministra Vizzotti desde que asumió en Salud?                                                                                                                                  

    -La ministra de Salud de la Nación, la doctora Carla Vizzotti, asumió en un contexto complejo ante una pandemia a nivel mundial, debiendo reorganizar un Ministerio que había sido devenido a secretaria durante cuatro años por un Presidente –por Mauricio Macri- que no priorizó la salud en su gestión entre 2015 y 2019 como es de público conocimiento. En ese sentido, puedo decir que la Ministra –por Vizzotti- está a la altura de las circunstancias conjuntamente con su Gabinete, entre los cuales se encuentra el doctor Alejandro Collia, subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos de Salud, actualmente recuperándose tras haber superado el Covid.

    -¿Qué mirada tiene de la gestión sanitaria en Balcarce?                        

    -Con respecto a la gestión local, cada funcionario y el Ejecutivo en particular le da su impronta y analiza las prioridades, y en eso voy a ser respetuoso ya que es el ciudadano quien debe calificar la gestión sanitaria.

    -¿Y de lo que pasa a nivel de la Región Sanitaria Octava?                  

    -La Región Sanitaria Octava trabaja de manera ordenada coordinando tareas con los hospitales provinciales pertenecientes a la región y los 16 municipios que la integran, entre los cuales se encuentra Balcarce respetando siempre los protocolos y lineamientos del Ministerio de Salud de la Provincia.

    -¿Qué aspectos destacaría como positivos y negativos del operativo de la vacunación?                                                              

    -Con respecto a los aspectos positivos del operativo vacunación, debo destacar el buen comportamiento y voluntad a nivel profesional y humano, el enorme esfuerzo que vienen realizando y la paciencia de la gente, porque sin dudas esta situación es difícil y hay que poner todo lo mejor de cada uno de nosotros como ciudadanos. En otro plano, como aspecto negativo, me duele y me molesta que se politice el operativo de vacunación. Lo digo a nivel de escuchar a referentes que deberían dar el ejemplo pero le dicen a la gente que no se vacune, que nos traen veneno con algunas vacunas. Eso me parece poco serio, irresponsable, una subestimación a los ciudadanos y una falta de respeto a los profesionales y personal de salud que trabaja de sol a sol para para y por nosotros.

    -Teniendo en cuenta su participación política y que se lo ha mencionado como posible candidato ¿Fue convocado para encabezar una lista para las legislativas?                                                                                                   

    -Creo que hoy todas las energías deben estar puestas en cuidar a la sociedad y a nuestros vecinos frente a la pandemia. Esa es la prioridad absoluta y no debemos perder la atención sobre ese objetivo. De todos modos, para ser candidato e integrar una lista entiendo debe haber un consenso entre toda la militancia partidaria en Balcarce. Con respecto a un ofrecimiento concreto no lo hubo, aunque sí acercamientos y diálogo de los diferentes sectores del justicialismo y otra línea no justicialista.

    -Si decide ser candidato ¿Cuál es su límite para conseguir el objetivo de la unidad?                                                                                                                                                          

    -Vuelvo a reiterar que para ser candidato debe haber un consenso de la militancia. Yo no hablaría de límites sino de mínimas, de bases desde donde construir la política bien entendida y necesaria en este momento y frente a los grandes desafíos que tiene la dirigencia. Entiendo que una unidad sincera, con un proyecto común consensuado con los diferentes sectores de la sociedad, es el camino que debemos transitar.

    -¿Cómo ve a la oposición hoy en Balcarce?                                              

     -La oposición debe claramente barajar y dar de nuevo, y me refiero puntualmente al justicialismo. Deben sentarse todos los actores, hacer una autocrítica seria y sincera, y dejar las mezquindades de lado y los intereses personales. Después de eso podemos hablar de unidad. Porque hoy la unidad del PJ no existe.

    -¿Está de acuerdo con la suspensión de las PASO?                                  

    -Sí, totalmente de acuerdo. No deberíamos estar hablando de las PASO –Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias- en una situación de pandemia con una segunda ola de coronavirus y el incremento de casos que tenemos en la actualidad. El único tema admisible y permitido que debe tener la dirigencia es como fortalecer el sistema de salud, acompañado de las políticas para resolver la situación económica y social. Tenemos que ordenar las prioridades en la agenda por la gente no puede seguir esperando.

    La relación con el intendente Reino

    Aseguró Muñoz que mantiene una relación de “mutuo respeto” con el intendente de Balcarce, el doctor Esteban Reino, “más allá de las diferentes ideologías y miradas políticas que tenemos”. En esa línea, afirmó que “las diferencias las discutimos escritorio de por medio. Cuando me han solicitado colaboración siempre estuve. Sin ir más lejos, gestionamos una ambulancia para Napaleofú cuando se incendió la combi de traslado, respiradores, entrega de insumos, equipamiento odontológico para el CIC, planes de salud etc. Uno debe gestionar para Balcarce más allá de la pertenencia partidaria que uno puede entender. Hay que tener una mirada superadora de la política, salir de la especulación y la improvisación”, concluyó.

  • De la Torre: «Necesitamos volver a un peronismo que cuide a los que dan trabajo»

    El exfuncionario provincial visito a Mar del Plata, donde mantuvo diversas reuniones. Pidió trabajar para generar un peronismo que tenga la generación de empleo y la educación pública como prioridades.

    Joaquín De la Torre supo venir a Mar del Plata enviado por la entonces gobernadora María Eugenia Vidal con una misión compleja: ordenar la gestión municipal de Carlos Arroyo. Hoy su objetivo es otro: darle forma a un nuevo espacio peronista que recoja los heridos que deja el oficialismo nacional. «Necesitamos volver a un peronismo que cree fuentes de trabajo», dice en una charla con 0223 el exintendente de San Miguel que trabaja junto a Miguel Pichetto en este armado.

    El exministro de Gobierno de la provincia se reunió con Guillermo Montenegro a quien, dijo, conoce desde hace 40 años, pero no había visto desde su triunfo en General Pueyrredon. «Lo encontré animado, con muchas ganas e contar lo que hace, muy enchufado con la gestión. Por supuesto, reconociendo el cansancio, pero lo vi muy entusiasmado», señala. 

    También cenó con el flamante presidente del Comité Provincia de la UCR, Maximiliano Abad. «Fue para felicitarlo por su elección, no solo en lo personal sino por la elección del radicalismo en general que nos ha dado otra clase de vida partidaria interna». 

    -¿En el PJ es imposible algo así?

    -Claramente no está el hábito. El sello del PJ ha pasado a ser una herramienta para quedarse con los votos del peronismo y no un lugar donde se debatan ideas, donde se pueda construir una propuesta superadora a las actuales o distinta de la de los últimos años. Claramente eso no sucede y nadie tiene intención de que suceda.

    -¿Con qué expectativa lanza este nuevo espacio?

    -Nos ha ido muy bien en el lanzamiento, mucho mejor de lo esperado. Y en los días posteriores también. Por supuesto es un trabajo artesanal, hay que lograr juntarse con miles de dirigentes de la provincia de Buenos Aires y eso lleva un montón de tiempo. Pero también nos motiva cuando vemos el entusiasmo de ellos en volver a construir una oferta que tenga a la educación pública y al trabajo como pilares centrales de la movilidad social ascendente que fue la característica del peronismo.

    Necesitamos volver a un peronismo que cree fuentes de trabajo, para que haya trabajadores. Si no se cuida a los que dan trabajo no va a haber más trabajo para la gente.

    1616795653095

    -¿Ese peronismo tiene lugar en Juntos por el Cambio?

    -Este peronismo hoy intenta mostrar lo que es una mirada peronista distinta a la actual. La conformación del frente opositor se hará cuando llegue el momento. Tenemos charlas y buenas relaciones, eso está fuera de discusión, pero hoy lo que nosotros queremos es formar nuestro espacio con identidad propia.

    -Durante su etapa como funcionario provincial de María Eugenia Vidal siempre pidió la apertura al peronismo. Sin embargo, el sector más duro del Pro siempre limitó esa posibilidad. ¿Cree que cambió esa posición?

    -Claramente, tanto María Eugenia como Horacio la tienen. Su posición va a triunfar y convencer al resto. No puedo decir que no lo tienen. De hecho, mi relación con Maxi Abad tiene que ver con charlar estas cosas. Hay un proceso de reflexión sobre el tema, pero también nosotros tenemos una vocación por conformar un espacio que tenga algunos valores que tienen que ver con nuestra historia y que tienen poco que ver con el actual gobierno.

    -Hoy hay dos alas dentro del Pro. Usted nombró a Vidal y Larreta, pero no a Macri y Bullrich. ¿Se siente más cerca de ese lado?

    -La interna del Pro es de ellos, no me voy a meter ahí. Sería injusto hacerlo. Siempre hay que dejar que cada uno de los espacios que conforman una coalición tengan su vida propia y tomen sus decisiones, eso nos va a permitir nutrirnos de opciones o de salidas distintas a las que la gente ya no eligió en 2019. 

    Siempre hay que ser respetuoso de la gente. Los políticos no echan a políticos. Los que echan a los políticos son los ciudadanos con su voto. Lo que es importante es que la gente tome decisiones sobre los políticos que lo representan.

    -Hace algunos días estuvo en Mar del Plata Emilio Monzó que está en un plan similar: juntar peronistas desencantados con el gobierno. ¿Habla con él?

    -Charlo mucho con él, con Randazzo, con Graciela Caamaño, Urtubey. Trabajamos en buscar puntos de encuentro a partir de miradas distintas. Los procesos de la política no nos tienen que sacar del norte que es conseguir una propuesta que genere más empleo. Si la Argentina no tiene una propuesta política que genere más fuentes de trabajo no tiene destino.

    El trabajo y la educación pública son los ordenadores que hicieron grande a este país. Le dimos la espalda sistemáticamente, más allá de que la política no lo quería, claramente pasó en los últimos cuatro años. Si no logramos salir del círculo vicioso de generar cada vez menos empleo y dejar que la educación pública la condicionen algunos sindicatos, si no construimos un círculo virtuoso no tendremos destino. En eso la política tiene que hacer su reflexión y empezar a ver cuáles son aquellos incentivos que funcionaron como trabas y construir incentivos nuevos para que esto suceda.

    FUENTE: 0223

  • Grupo Provincia cumple 12 meses de gestión al servicio del sector productivo

    Grupo Provincia cumple 12 meses de gestión al servicio del sector productivo

    La pandemia de COVID-19 fue un actor clave en la economía, por lo que las compañías del holding de Banco Provincia adaptaron con éxito sus instrumentos de financiación, de cobertura y de servicios.

    A pesar de los desafíos propios de cada inicio de ciclo y de los planteados por la pandemia por COVID-19, en tan solo 12 meses de gestión son palpables los resultados de las estrategias implementadas por Grupo Provincia, alineadas a las políticas del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Cada una de las compañías del holding de Banco Provincia, las aseguradoras, las financieras y las de servicios, demostraron estar a la altura de las exigencias que planteó, tanto la industria como las y los clientes, a través de adaptaciones en los servicios, descuentos, lanzamientos e innovación tecnológica.

    Por medio de Provincia Leasing, 71 municipios bonaerenses accedieron a una línea de crédito especial por más de $ 1000 millones para la adquisición de bienes; Provincia ART brindó cobertura a casi el 40% de los casos COVID-19 del sistema de riesgos de trabajo; Provincia Seguros presentó “VacacionAR Seguros” para cuidar a quienes se iban de vacaciones; Provincia Vida respondió a la demanda de un producto más flexible y creó +Actual, un seguro con actualización por CER; Provincia NET lanzó la “Web de Pago Online”, que permite pagar impuestos y servicios en línea; Provincia Fondos y Provincia Bursátil promovieron la financiación a las pequeñas y medianas empresas, Provincia Fondos a través de “1822 Raíces Pymes” y Provincia Bursátil por medio de la operatoria de Echeq; y Provincia Mandatos, mediante un relanzamiento comercial y una reorganización de la compañía, por primera vez desde 2016 estructuró un fideicomiso

    “Estos son los resultados de una decisión estratégica enfocada en un objetivo central: que Banco Provincia y las compañías de Grupo Provincia estén al servicio de la producción. Intentamos potenciar todas las herramientas que nos da el entorno, sea una política del Banco Central o un subsidio del Estado provincial, para contribuir al desarrollo productivo”, destacó Juan Cuattromo, presidente de Grupo Provincia y Banco Provincia.  

    Más allá de los objetivos económicos, esta gestión también busca garantizar la paridad e igualdad de oportunidades entre los géneros y fomentar la diversidad, por eso el 50% de las empresas del holding se encuentran presididas por mujeres. Se trata de un hecho inédito en la historia de Grupo Provincia y destacable en el mercado económico-financiero local, donde lo habitual es el liderazgo de hombres.

    Los logros de las compañías en un año crítico

    En 2020 la pandemia de COVID-19 fue un actor clave en la economía a nivel mundial, por lo que los instrumentos de financiación, cobertura y servicios debieron adaptarse. 

    Pese a las dificultades de la coyuntura, Provincia Leasing duplicó el monto de contratos firmados en relación a 2019, tanto con el sector público como con el privado. Se afianzó como herramienta de financiamiento para la provincia de Buenos Aires a través de la línea COVID-19 para municipios, que permitió la adquisición de bienes de capital relacionados a la salud y a la mitigación de los efectos de la pandemia y, en paralelo, asistió al sector privado para la adquisición de maquinaria y equipamiento. De esta manera, Provincia Leasing  se ubicó en 3° lugar en contratos firmados en el mercado argentino de leasing.

    Por su parte, las aseguradoras de Grupo Provincia mostraron flexibilidad y dinamismo. 

    Provincia ART asistió y dio cobertura al 38% del total de casos COVID-19 del sistema de riesgos de trabajo, por lo que ganó protagonismo en el sistema posicionándose como la ART de los trabajadores y trabajadoras esenciales: atendió a más de 77 mil personas contagiadas. Además, acompañó a las y los empleadores que aportan al desarrollo del país con prevención y acciones de capacitación para evitar la propagación del virus en los lugares de trabajo, compartió conocimientos con la comunidad y otorgó alternativas a las y los clientes que atravesaron dificultades económicas por los efectos de la pandemia. Provincia ART cumplió su rol como la ART N° 1, con el 20% del mercado de riesgos del trabajo.

    Provincia Seguros, junto a Sancor Seguros y Experta Seguros, lanzó  “VacacionAr Seguros”, un nuevo producto para ayudar a la reactivación económica de los destinos turísticos locales. También amplió las estrategias comerciales, entre las cuales se incluyó la prórroga de vencimientos y descuentos durante el ASPO, para acompañar a clientes individuales y corporativos; el resultado fue un crecimiento de la cartera de asegurados, mayor diversificación y en una mejora de todos los indicadores de la compañía.

    En cuanto a Provincia Vida, promocionó +Actual, un producto cuya principal característica es el ajuste del capital asegurado por CER en la renovación automática anual. Asimismo,  generó herramientas para que las y los clientes puedan realizar el pago de sus pólizas a través del “Pago Online” y “Pago sin factura” de Provincia NET, una articulación entre las empresas de Grupo Provincia que refleja el nexo que se da actualmente entre las compañías del holding.  

    En sintonía con las necesidades que imponía el ASPO, Provincia NET dispuso la “Web de Pago Online” para pagar impuestos y servicios con todas las tarjetas de débito de la Red Link y Banelco. A su vez, desarrolló la plataforma Comercios Abiertos, una solución digital para gobiernos locales de la provincia, que funciona como un buscador en el sitio web de cada municipio, gracias a un trabajo conjunto con el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires.

    Los canales online fueron los protagonistas, por eso en Provincia Bursátil se abocó al perfeccionamiento tecnológico de su plataforma, se mantuvo activo en su rol de agente colocador de emisiones primarias y promovió las operaciones de Echeq. A futuro, tras el acuerdo con BYMA, comercializará fondos de todas las sociedades gerentes de FCI que integran la plataforma BYMA Fondos.

    Provincia Fondos, en tanto, reforzó su abanico de opciones con el lanzamiento de “1822 Raíces Pymes”, fondo que invierte mayormente en activos financieros emitidos por pequeñas y medianas empresas. Todo el trabajo de 2020 se materializó en un incremento anual de 310% de sus activos administrados, lo que convirtió a Provincia Fondos en la sociedad gerente que más creció, en términos relativos, en la industria argentina de Fondos de Inversión. 

    Finalmente, Provincia Mandatos logró, gracias al trabajo mancomunado  con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, los municipios y el Banco Provincia diseñar diferentes  fideicomisos. Hacia fines del año pasado firmó un contrato con el Ministerio de Desarrollo, el “Fondo Fiduciario Empresa en Marcha”, el primer convenio desde 2016.

  • Cristian Cardozo, la estrategia para atravesar la pandemia y seguir siendo un destino turístico

    Cristian Cardozo, la estrategia para atravesar la pandemia y seguir siendo un destino turístico

    Nacido en 1982 en San Clemente del Tuyú –“un pueblo con mar”, como dice él mismo–, Cristian Cardozo es el cuarto intendente del Partido de la Costa en democracia y forma parte de una generación que ve en la política las formas y las herramientas para mejorar la vida de la gente. Cardozo no sabía la realidad que le tocaría gobernar cuando asumió el 10 de diciembre de 2019. Aunque, en ese entonces, nadie podía imaginarse una pandemia de alcance global. La tarea de prevención y cuidado durante todo el 2020 le permitió Partido atravesarlo en Fase 5 y es de los municipios con menos casos. Es por eso que reconoce con orgullo ante PáginaI12 que su municipio se transformó en el primer destino turístico de la Argentina.

    Cardozo comenzó a involucrarse en política y en los asuntos costeros a los 19 años, cuando se acercó al Partido Justicialista y al entonces intendente Juan de Jesús porque se sintió “identificado de como extendían los brazos hacia la comunidad”. Esa cercanía con la gente caracterizó su carrera como funcionario: formó parte del equipo de gobierno de Juan Pablo de Jesús, intendente –como su padre– entre 2007 y 2009, en los cargos de director de Prensa, secretario de Comunicación y Modernización del Estado, y luego secretario de Relaciones Institucionales. Y también fue eje principal en su campaña para jefe comunal, en la que recorrió los 96 kilómetros del Partido de la Costa, reuniéndose con vecinos, instituciones, empresarios y comerciantes; y de su compromiso de gobierno.

    El resultado fue muy bueno: en una elección histórica y con el 49,7 por ciento de los votos, el candidato del Frente de Todos se convirtió en el intendente del Partido de la Costa. “Es una experiencia muy linda cuando uno tiene las herramientas y la comunidad tiene ganas de progresar”, comenta Cardozo, que siempre decía que el municipio no salía en los mapas o en el clima. En forma de chiste, claro, pero con una idea fija. “Podíamos ser mejores, podíamos competir. Hoy nos transformamos en el primer destino turístico de la Argentina en esta temporada. Eso nos posiciona en otro lugar y nos genera compromiso y responsabilidad porque tenemos que seguir mejorando. Es un gran desafío”, dice el intendente.

    La pandemia sumó complejidad al desafío, fue un “baldazo de agua fría”. A la incertidumbre, la angustia y el miedo, se agregaba también la condición de pertenecer a un grupo de riesgo del propio Cardozo, debido a haber sufrido artritis reumatoide infantil cuando era niño. Sin embargo, el Partido estuvo gran parte del año en Fase 5 y es de los municipios con menos casos, incluso luego del inicio de una gran temporada turística para ellos. Según el jefe comunal, se debe a que la comunidad comprendió que las indicaciones del gobierno eran para cuidar a los vecinos y a que se realizó un buen trabajo de sensibilización con los distintos sectores –públicos y privados– para entender que se podía llevar adelante la temporada con los cuidados correspondientes.

    Ayudó también que hayan sido mayoritariamente las familias las que eligieron para disfrutar de unas vacaciones cuidadas las amplias playas de las 14 localidades que conforman el Partido de la Costa. “Ya venían con la idea de cuidarse. Eso hizo que hayamos tenido una buena temporada, la mejor posible, pero con una baja cantidad de contagios”, explica Cardozo. También incorporaron un sistema de foro en playa con soportes tecnológicos y 300 voluntarios para indicar constantemente la capacidad de las playas. La apertura de nuevos balnearios permitió aumentar el espacio para evitar aglomeraciones, e inauguraron un nuevo hospital en San Bernardo, “en principio por una posible nueva ola y para reforzar el sistema de salud”. Como dice el intendente, “se ha trabajado muy bien en todo aspecto, y es algo que enorgullece a toda la comunidad”.

    Sobre la fiesta clandestina ocurrida en Nueva Atlantis el 24 de enero pasado, no duda en explicar que la fiesta se organizó en Pinamar y luego se trasladó a una propiedad privada de un nuevo barrio -Nueva Pinamar- en el Partido de la Costa. Se desafectó gracias a que la policía detectó una gran compra de hielo en una estación de servicio, siguió el auto y llegó a la fiesta en la que estaban 2 mil personas. “Fue una de las pocas que hubo en el Partido”, aduce Cardozo, y resaltó el trabajo en conjunto que realizan entre todos los municipios de la Costa Atlántica.

    “Tenemos un consorcio de municipios todos los martes”, cuenta el intendente costero. “A veces estamos de acuerdo o no, pero hay sentido común y es fundamental el cuidado de la salud de los locales. Eso es lo que nos une”, agrega. Y es lo que permitió también –y gracias al apoyo de los gobiernos provincial y nacional– que no hubiese colapso en los sistemas de salud.

    La llegada de la vacuna Sputnik V contra la Covid-19 a la Argentina en diciembre pasado significó una motivación extra, “empezamos a soñar y organizarnos nuestra vida”, explica Cardozo, que fue uno de los primeros intendentes en ser vacunados y completar ambas dosis para “llevar tranquilidad de que la vacuna nos salva, nos da libertad, nos permite volver a la normalidad”. En el partido se montó rápidamente el sistema para comenzar la inmunización de las y los costeros, y mil personas del sistema de salud ya fueron vacunadas. La siguiente etapa es vacunar a adultos mayores y personas de riesgo, para luego comenzar la inmunización de la población general para “bajar la posibilidad de una segunda ola”.

    La vacunación es el gran proyecto del año, “pero a su vez, uno no puede dejar pasar el tiempo, me levanto pensando qué puedo hacer por fuera de la situación de pandemia”, sostiene Cardozo, decidido a continuar con su plan de gobierno y su compromiso con la comunidad del Partido de la Costa, con obras de infraestructura, producción e industrialización. “La idea es transformar el municipio en uno que presente servicios y tenga turismo los 365 días del año, con distintas opciones para el disfrute”, expresa el intendente. “Somos anfitriones por naturaleza. Queremos que nos visiten y encuentren alternativas para todos y todas, que sean felices con las posibilidades que tengan”, explica.

    “Todo lo que se ve para el futuro, es positivo”, sostiene el jefe comunal. Y agrega: “Si antes teníamos sueños, ahora tenemos más.”

  • Historias del intendente de Mar Chiquita: el día que llevó en andas a Maradona, sus charlas con Néstor Kirchner y el insólito pedido de un vecino

    Historias del intendente de Mar Chiquita: el día que llevó en andas a Maradona, sus charlas con Néstor Kirchner y el insólito pedido de un vecino

    Jorge Paredi transita su cuarto mandato al frente del municipio costero. En diálogo con Infobae reveló detalles de su relación con Cristina, recordó las dificultades de Daniel Scioli y anticipó la fórmula presidencial peronista que imagina para 2023

    El martes 12 de enero, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, arribó a Santa Clara del Mar para ser parte de un encuentro al cual asistieron los intendentes de la Costa Atlántica junto a varios ministros de su gabinete. Tras la reunión, Jorge Paredi, intendente de Mar Chiquita, tomó el micrófono y dijo: “Este es mi último mandato y me retiro, como Carlos Tévez en Boca después de ganar la Copa Libertadores”.

    Aquel mediodía, su chispa despertó una sonrisa en el gobernador bonaerense y una mueca cómplice entre los presentes. Su gracia no llamó la atención de quienes lo conocen: “Jorge siempre es así”, aseguran desde su entorno. Suele contar anécdotas y trazar paralelismos constantes con el fútbol y Boca Juniors, su gran pasión. Tal es así que su despacho está rodeado de pelotas, las cuales entrega y regala en cada acto político que realiza o del que participa.

    Paredi también guarda en la oficina municipal su foto más preciada, la cual data del 15 de agosto de 1981, momento en el que el Xeneize -con Diego Armando Maradona a la cabeza- ganó el Torneo Metropolitano. En la imagen se lo ve siendo parte de los festejos, llevando en andas al 10: “Ese día fui al palco con un amigo. Ni bien terminó el partido y escuché el silbato del árbitro salté a la cancha. Justo estaba Diego ahí, en ese sector. Lo agarré y lo levanté, lo toqué, le hablaba, pero no recuerdo qué le dije”, reveló a Infobae.

    Una foto para el recuerdo: la consagración de Boca y el festejo de Paredi junto a Diego Maradona

    Una foto para el recuerdo: la consagración de Boca y el festejo de Paredi junto a Diego Maradona

    El hombre de 69 años, nacido en General Pirán, conocido entre los suyos como “Pitingo”, actualmente atraviesa su cuarto mandato como intendente luego de derrotar en 2019 al jefe municipal saliente, Carlos Ronda. Se mudó a la ciudad de Buenos Aires a los 18 años y se convirtió en un “burgués bancario”, como cuenta, antes de casarse y tener tres hijos varones. En 2003 regresó a Mar Chiquita para cumplir su sueño de ser intendente.

    —Comenzó al frente de Mar Chiquita en 2003, junto a Néstor Kirchner. ¿Cómo lo conoció?

    —Me lo presentó Duhalde en 2003. Un día lo llevó a San Vicente y dijo: “Muchachos, acá tengo al candidato”.

    —¿Cuál fue su primera reacción?

    —Y, para nosotros al principio era una incógnita. Después nos dimos cuenta de que el flaco era un fenómeno. Había sido intendente, gobernador… Tenía el ejercicio que queríamos escuchar. Gobernar con Néstor fue más sencillo que con Cristina.

    —¿Por qué?

    —Porque era mucho más sencillo. Siempre digo que fue el mejor presidente que tuvo Argentina después de Perón. Néstor interpretaba bien la cosa pública y sabía pelearse con un empresario.

    —¿Personalmente qué recuerda de él?

    —Mirá, en 2009, cuando se discutía la ley de matrimonio igualitario, yo era intendente. Nos citó Julián Domínguez, que era ministro de Agricultura y Ganadería, y nos dijo que Néstor quería hablar con 12 intendentes. Yo estaba en ese grupo. Cristina era la presidenta y él nos recibió en Olivos. Le pregunté si podíamos opinar o estábamos ahí sólo para escuchar. Pero dejaba hablar.

    El intendente de Mar Chiquita asegura que es su último mandato en el municipio

    El intendente de Mar Chiquita asegura que es su último mandato en el municipio

    —¿Y qué le dijo?

    —Que si le parecía que era momento de meternos con ese tema. Acabábamos de salir del conflicto del campo, meternos en otro quilombo, con la Iglesia en contra. Le pregunté por qué no lo dejábamos para más adelante.

    —¿Qué respondió?

    —Me dijo: “Escuchame, bostero. Este no es un tema de dinero. Hay homosexuales en todos los pueblos, en todas las ciudades. Este tema en cuatro días se termina”.

    —¿Qué te quiso decir?

    —Que no era un tema económico como sí lo había sido el del campo. Que era el momento de hacerlo. Un tema social. Tenía razón él. Mirá, yo hablé con Néstor el 25 de octubre de 2010, dos días antes de su muerte. Lo llamé al teléfono de Olivos. A veces el flaco te atendía y a veces no. Lo llamé porque habíamos terminado la ruta de Santa Clara a Mar del Plata. Y le insistía a Oscar Parrilli que pusiera una fecha para que viniera Néstor a inaugurarla, porque él me había dado la plata.

    —¿Le contestó?

    —Me atendió un secretario y me dijo que se lo iba a transmitir. A las 17 de ese mismo día yo estaba saliendo de una clínica, bajaba la escalera, sonó el teléfono y me pasaron con él. Néstor respondió: “Escuchame, te va a llamar Parrilli. El 15 de diciembre estamos allá. Voy a ir”.

    —Cristina Kirchner finalmente viajó ese día para la inauguración de la ruta.

    —Claro. Y Cristina lloró cuando yo le conté la anécdota. Se ve que le comentó en El Calafate lo que habíamos hablado. Y Cristina vino, hacía 45 días que había muerto Néstor.

    Junto a Cristina Kirchner, el 15 de diciembre de 2010

    Junto a Cristina Kirchner, el 15 de diciembre de 2010

    —¿Con Cristina Kirchner como presidenta cómo era su relación?

    —Distinta. No llegabas a tener relación con ella. Es difícil. Ella de política no hablaba, después de que murió Néstor perdimos esa interlocución. Él la ayudaba mucho, estaba detrás de todos los temas. No sé qué hubiese pasado en 2015 si estaba vivo, yo creo que él era el candidato.

    —¿Y con Daniel Scioli? Fue gobernador provincial entre 2007 y 2015.

    —Y como todos, Scioli era un buen tipo pero terminábamos yendo al gobierno nacional porque no encontrábamos que él nos diera recursos. Kicillof, además de ser el preferido de Cristina, tiene caja propia. Yo a Scioli lo llamaba y te decía que sí, pero después no la tenía la plata, te mandaba a ver a Julio de Vido.

    —¿Y por qué pasaba eso?

    Porque no le daban bola. Porque el gobierno de Cristina lo tenía con la soga al cuello. Hoy la Provincia es distinta, tiene recursos propios. Yo a Kicillof lo elogio porque estoy seguro de él. Es joven, se toma el trabajo de preguntar, me toma a mí igual que al de La Matanza o al de Lomas de Zamora. Es muy justo, lo veo como una nueva manera de hacer política.

    —¿Lo conoció a Alberto Fernández durante esos años?

    —No. Lo conocí en un congreso en 2018, cuando aún no era candidato a presidente. Y le regalé un libro que escribí sobre mis años como intendente de Mar Chiquita.

    —¿Cómo evalúa su gestión?

    —Lo poco que lo conozco y he tratado a sus ministros creo que va a ser necesaria una reelección de Alberto. Tiene equilibrio, tiene que acertar las variantes económicas. Me parece a mí que va a ser necesaria una continuidad. Las cuestiones políticas que se armen tendrán que ser con un aspirante a vice que no será Cristina.

    —¿Cristina Kirchner no?

    Cristina no va a ser. Está dando los mensajes para empujar al hijo. Veo factible que Máximo Kirchner sea el candidato a vicepresidente de Alberto en 2023.

    Paredi señala otra foto de los festejos del Metropolitano del 81 en el que levantó en andas a Maradona

    Paredi señala otra foto de los festejos del Metropolitano del 81 en el que levantó en andas a Maradona

    En “Desde Adentro”, libro que publicó a fines de 2018, cuenta sus experiencias como intendente y narra una serie de anécdotas enmarcadas en cada año de su gestión. Entre ellas una con Felipe Solá, gobernador bonaerense entre 2003 y 2007: “En 2004 lo fui a buscar al aeropuerto de Mar del Plata y lo llevé en el auto municipal agarrando todos los pozos que había entre el acceso de la Ruta 2 y Santa Clara. Solá me dijo: ‘¿Por dónde me traés?’. Y le contesté: ‘¿A vos te parece Felipe, que vos podés ser gobernador y yo puedo ser intendente con una ruta como esta?’. No nos quedó otra que repavimentar el acceso de 11 kilómetros”.

    —¿Imaginaba que iba a ser intendente?

    —Sí, y siempre me empujaron los que estaban acá. En 2003 tuve una crisis matrimonial, que duró unos meses, porque le dije a mi mujer que me tenía que seguir. Y ganamos y vinimos a vivir acá.

    —¿Cuánto le dolió perder las elecciones de 2015?

    —Mucho. Aparte había ganado las PASO. Yo pierdo y lloro, no me gusta perder. En 2001 fui a una elección acá porque se había muerto el intendente, y perdí. Y le dije al que ganó: “En dos años nos vemos”. Soy un tipo que cuando pierde acepta la derrota pero busca la revancha. Ahora, el único que me dijo que perdía las elecciones 2015 fue mi hijo menor. No la alcancé a ver.

    —¿Es más difícil ser intendente de un municipio chico?

    La gente te ve y quiere que les soluciones todos los temas. A veces es desgastante. En los municipios más grandes pasás desapercibido. Pero como realización personal puedo decir que en un municipio como Mar Chiquita podés hacer muchísimas cosas. Yo tuve la suerte de gobernar con Néstor y Cristina. Soy muy defensor del territorio.

    —¿Qué fue lo más extraño que le pidió un vecino?

    Una vez vino una madre, enojada. Le habíamos dado casas a dos de sus hijas. Y estaba muy mal porque a la tercera no le habíamos dado. El enojo era superior a la satisfacción de que las otras hijas sí tenían casa.

    —¿Y alguna anécdota pintoresca?

    —Bueno, justamente por el tema de las casas daba audiencias. Y un día un vecino me dice: “Intendente, le tengo que pedir algo. El comedor”. Le pregunto: “¿Cómo el comedor? Si ya te dimos la casa”. Y me mostró los dientes, le faltaban dos, me pedía la dentadura.

    FUENTE INFOBAE

  • El intendente Ponte habló de la pandemia, obras, la fiesta de Santos Vega y el basural de Pavón

    El intendente Ponte habló de la pandemia, obras, la fiesta de Santos Vega y el basural de Pavón

    José Rodríguez Ponte, en las últimas horas del 2020, dialogó con FM Contacto acerca de los desafíos de General Lavalle para el 2021 y de lo realizado en el último año para contribuir al mejoramiento de nuestra localidad.

    Sobre la pandemia reconoció que “los primeros tiempos fueron muy traumáticos” y explicó que la pandemia es “algo que nunca vivimos ni experimentamos” al tiempo que destacó el trabajo del doctor Gustavo Dubsky en la secretaría de salud y la toma de conciencia de las medidas preventivas para que sean adoptadas por la comunidad.

    “Esperemos que a Lavalle, si bien no ha llegado la vacuna, creo que en la segunda quincena de enero va a llegar unas 400 dosis y esperemos que esa vacuna, como seguramente otras que llegarán a futuro, nos permitirán transitar hacia una nueva normalidad”.

    Acerca del cierre de la Panadería “Del Pueblo” que trascendió en la última semana de diciembre, Ponte aseguró que la ciudadanía debe “empezar a llevar un luto” por este acontecimiento. “No cabe duda que es una gran pérdida la que hemos tenido con esa panadería icónica para Lavalle y la región porque su trascendencia era nacional”. Al tiempo que habló acerca de una posibilidad de que el comercio sea reabierto al indicar que espera “que esa luz de esperanza se prenda. Yo desde que tengo casi uso de razón conozco esa panadería. Es una pérdida que la vamos a sentir mucho”.


    Sobre el basural de Pavón y lo que se ha avanzado en el último tiempo en materia política y judicial para regularizarlo, el mandatario local reconoció que ha tomado al tema como “algo personal” en el que debe brindarle respuestas a los vecinos del paraje que reclaman. 

    “En 2017 firmé un convenio con La Costa para que ellos le dieran un destino saludable a sus residuos. Pasaron 2 años y no se hizo nada. Entonces tomé cartas en el asunto, con el HCD y los funcionarios, y hoy estamos en un trámite judicializado. Ahora estamos con otro proyecto de expropiación que esperemos que salga. En definitiva, no queremos afectar al partido de La Costa. Tenemos la voluntad y solidaridad de seguir recibiendo los residuos de ellos. Pero sí queremos que esos residuos no impacten de manera negativa en Pavón”.

    En cuanto de las críticas o trascendidos que puedan surgir sobre el tema del tratamiento de la basura, Ponte fue tajante al asegurar que “si hay negocio, el negocio no es del municipio” y reconoció que es capaz de renunciar a cualquier “beneficio si hay un tratamiento saludable” de los residuos.

    Por otro lado, recordó que Lavalle no sólo sufre por la basura sino también por el vertido de los efluentes cloacales.

    “Queremos que las cosas se hagan bien sin perjudicar a nadie. Somos solidarios y cooperativos con ellos que no pueden hacerlo y esperamos un vecino amigable”.

    Lanzó al hablar del municipio que gobierno Cristian Cardozo.

    En tanto, se refirió también a la Semana de Santos Vega y a lo proyectado para este año que recién se inicia. Explicó que tras la disolución de la Comisión organizadora local se abrió una licitación para que pase a interesados privados ante los problemas que genera la organización de un festival para un municipio.

    “Queremos una gestión que sea honesta y transparente y no crear dudas sobre los actos administrativos”.

    Se presentaron dos propuestas: una de ellas buscaba que la mayoría sea solventado por las arcas comunales y la otra se hacía cargo de la organización, pero con exigencias.

    Hubo una evaluación, se hicieron observaciones que fueron aceptadas por el interesado y se optó por esta última.

    “Se está firmando un contrato con esa gente. Vamos a tratar que se siga con esa fiesta con el riesgo que se realice o no porque no sabemos si se puede hacer por la pandemia. Ellos pidieron centralizar todo estilo lo que se hace en Madariaga con la fiesta del Talar, en la Sociedad Rural con la jineteada y una carpa que contenga al público”.

    Sobre el mejorado de calles relató que ya se inició la colocación en algunas de ellas y que hay una reserva para traer más material desde el Canal 15 por lo que hay un plan para seguir con esta mejora. También explicó que se pudo terminar en estos últimos meses con unas aulas en el Jardín de Infantes y que espera que se puedan usar en 2021 con el retorno de las clases presenciales.

    Rodríguez Ponte destacó la finalización de la rotonda de Ruta 11 en el acceso al casco urbano.

    “Es una obra que se asumió con una política de estado con la gestión anterior de María Eugenia Vidal y que se culminó con esta nueva gestión de Axel Kicillof. Yo le hice llegar mis felicitaciones al gobernador. Ahora esperemos que se termine el trayecto Lavalle – Tordillo por la cantidad de vidas que se han cobrado esos kilómetros. Creo que hasta el 270 se terminará en marzo y después del 270 a Conesa falta más tiempo”.

    En tono conciliador el intendente le pidió “a los enojados” que se comuniquen o se acerquen al municipio a dialogar “para ver si lo que se debe solucionar se pueda solucionar”.

    También pidió bajar la ansiedad y remarcó que el municipio no puede dar trabajo a todos, al tiempo que explicó que en muchas oportunidades –y dentro de sus posibilidades- recomienda a vecinos para trabajar en firmas privadas. Sostuvo que es una tarea constante el buscar opciones para fuentes de empleo, vivienda y llegada de inversiones. Les pidió, a todos, que se capaciten en distintas áreas para contar con una adicional que les permita conseguir empleo. 

    Por otro lado habló sobre los problemas de transporte de vecinos a la Costa para ir a trabajar.

    “Es una gestión que estamos haciendo. No podemos seguir aislados. Está el colectivo viejo municipal que va dos veces por día a buscar a gente a San Clemente. Estamos muy atrás de ese tema del transporte de la región. Precisamos un servicio para que vayas a Conesa, a La Costa, a Madariaga o a Dolores. Y ni que hablar para otros más alejados. No puede ser que en esta altura del desarrollo de la civilización nos mantengan aislados. Es imposible para el municipio tener un transporte propio a cada destino. Precisamos que venga una línea y que entre a todas las terminales de la costa».

    Por otro lado cuestionó que la Secretaría de Pesca provincial no haya permitido la extensión de la temporada de pesca durante este verano. Descartó que se pudiera incurrir en una depredación entre la Milla 3 y la 5 y recordó que a ese sitio no llegan los pescadores artesanales porque no tienen permisos; por lo que descartó que eso los hubiera perjudicado.

    “Esos egoísmos nos perjudican y más cuando viene de gente cercana”.

  • Antonio Contardo: Me siento orgulloso de Seguir y apoyar a Jorge Paredi

    Antonio Contardo: Me siento orgulloso de Seguir y apoyar a Jorge Paredi

    Antonio Contardo es Delegado Municipal de Santa Clara del Mar

    ¿Como recibió usted la delegación de Santa Clara del Mar?

    Recibimos las maquinas todas rotas, casi no había luminaria funcionando y no teníamos posibilidades de hacerlas reparar pastos sin cortar hoy no estamos diez puntos pero estamos muy cerca con grandes obras por comenzar.

    se realizo mucha inversion en lo que va del año en piedras luminaria, se inauguro cloacas, la escuela 30, el jardin de infantes de Camet Norte, mañana se inaugura la delegacion de Santa Elena para poder atender mejor a todos los vecinos para lo que se viene.

    Estamos en condiciones de comenzar una obra tan importante como el asfalto por costanera y continuando por Montevideo, hasta Montecarlo estamos ultimando detalles con el gobierno para finalizar obras inconclusas de la gestion anterior. como el polideportivo y el natatorio.

    todo lo realizado fue atravesando una pandemia

    Este Fin de semana largo como prueba de cara a la temporada ¿cual es el balance que hace?

    Oficialmente la temporada la inauguramos el 18 de diciembre, esperamos mucho turismo, este fin de semana fue muy exitoso, vino mucha gente y esperamos que todos puedan disfrutar de nuestras playas siguiendo siempre los protocolos, en balnearios, en comercios y en la calle.

    ¿Como se comporto la seguridad en playas con los guardavidas sabiendo que habia un pequeño grupo que tenia algunos problemas gremiales?

    Bien, los guardavidas estuvieron todos trabajando inclusive estos 10 guardavidas que pretenden trabajar como sindicato pero no tienen ni Personeria, de todas formas ellos tenian un reclamo sobre los francos y se les resolvio la inquietud, pese a todo, la seguridad en playa fue muy buena y todos trabajaron. y principalmente que el Intendente decidio que los guardavidas sean todos de Mar Chiquita.

    la ultima pregunta tiene nombre y apellido, Jorge Paredi.

    Jorge Paredi es una persona que conocí en el 2002 y me trajo a la política me a demostrado en todo momento ser un gestor de bienestar por la sociedad,

    Nosotros particularmente los que vivimos en la costa viviamos aislados de todo, gracias a su gestion formamos parte de ese grupo privilegiado que tienen calle, escuelas, salud.

    Paredi volvió a la lucha para resolver el desastre que dejaron los que gobernaron cuatro años y no hicieron nada es un trabajador incansable, una topadora.. ese es el Intendente.

  • Daniel Gollan adelantó que “es impensada” una temporada 2021 si no hay una vacuna disponible

    Daniel Gollan adelantó que “es impensada” una temporada 2021 si no hay una vacuna disponible

    El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollansostuvo que “es impensada” una temporada 2021 para la provincia de Buenos Aires si no hay una vacuna disponible para prevenir del coronavirus que llegue a gran parte de la población y sugirió la posibilidad de poner en marcha un “turismo local” o regional.

    En una entrevista conjunta a la AM 1440 y Diputados Bonaerenses, Gollan explicó que la mayoría de los focos de contagios que se registran en el interior bonaerense son por el traslado de una persona del Área Metropolitana de Buenos Aires portadora del coronavirus, en la Quinta sección hay varios ejemplos.

    Por eso, el ministro sostuvo que esa situación “nos plantea el interrogante de que si no hay vacuna disponible para todos que va a pasar con la temporada de verano”. “Es inimaginable que si no tenemos vacuna que miles de personas del Conurbano y del interior se movilicen a la Costa Atlántica”, destacó.

    En esa dirección, Gollan adelantó que vamos a tener que ir pensando día a día generando estrategias, corrigiendo errores, abriendo y cerrando actividades” porque “es un escenario incierto” y anticipó que “habrá que pensar modalidades de turismo local”.

    Gran parte de los contagios del interior de los focos que se disparan son amigos que se juntaron a pescar, a hacer un baby shower o a hacer un asadito, generalmente es alguien que llega del AMBA contagiado y participa de una reunión social”, explicó.

    Por eso, el médico sanitarista remarcó que para los distritos de la Quinta sección y del interior en general “lo más importante mantener la guardia alta consiste en controlar muy fuerte lo que entra y sale, la gente que va y viene y controlar rápidamente los focos”.

    El escenario se avizora complejo para el sector turístico uno de los más golpeados por la pandemia del coronavirus y que fue destinatarios de un conjunto de medidas que tomó el Gobierno bonaerense para mitigar el impacto del parate. Si el pronóstico del ministro se cumple demandará de más esfuerzo.

    Por otro lado, consultado sobre cómo será la “nueva normalidad”, Gollan expresó que eso ocurrirá cuando se tenga la vacuna disponible y será “similar a la de antes”, pero hasta que eso no ocurra “va a ser clave evitar las reuniones sociales, mantener las medidas de higiene y usar el tapaboca y mantenernos guardados todo lo que más se pueda”.

    En tanto, sobre la situación que se vive por estas horas el ministro llamó a “no cantar victoria porque todavía la curva está creciendo” y reveló que un indicador que preocupa a la cartera sanitaria es el avance de la ocupación de camas de terapia intensiva.

    “Es preocupante que el promedio de crecimiento de ocupación –diferencia entre ingreso y egreso- de camas es de 21 camas por día, mientras que hace días atrás el promedio era de 10”, detalló.

  • Reino: «debemos seguir con los cuidados, sin dejar de lado el crecimiento y la producción»

    Reino: «debemos seguir con los cuidados, sin dejar de lado el crecimiento y la producción»

    El Jefe Comunal pidió ser solidarios con los rubros y servicios que reactivaron sus actividades. Además, ponderó el trabajo conjunto realizado con el gobierno provincial: «cumplió en un 100% con lo que se había comprometido», dijo.

    El Intendente Esteban Reino habló este jueves en la mañana de Radio Sube (101.5) y dijo que «fueron 21 días muy largos» los que pasaron hasta que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializara a Balcarce en la Fase 5 de distanciamiento. 

    «Insistimos en que, ahora más que nunca, la gente debe cuidar su salud, pero debe ser solidaria además con los comerciantes que pueden trabajar. De existir un brote grande, posiblemente tengamos que volver atrás y cerrar todo», analizó.

    Y agregó: «tenemos que redoblar los esfuerzos para mantenernos y no perjudicar al sector productivo, las pymes y los comerciantes. Seguir por este mismo camino nos dará la posibilidad de que cuando todo pase, no tengamos que lamentar la pérdida de fuentes laborales. Estamos en un momento donde tenemos que seguir con los cuidados pero empezando a crecer y producir para salir lo más fuerte posible de la pandemia«. 

    Reino insistió en el trabajo en conjunto que se viene realizando con al gobierno provincial durante la pandemia, dijo que la gestión Kicillof «cumplió en un 100% con lo que se había comprometido» y valoró la llegada de los tres nuevos respiradores: «saben la terapia que armamos, estaban al tanto de todo el trabajo que se hizo y quedaron muy conformes. Entiendo que con los aportes que llegaron nos queda un Hospital preparado y equipado para los próximos 20 años«, remarcó. 

    Por último, el Jefe Comunal indicó que «muchos balcarceños están llegando de lugares con circulación del virus». Pidió que cumplan con los 14 días de aislamiento y dejó abierta la posibilidad a que existan nuevos casos positivos de Covid-19: «tenemos claro que es un virus que circula por muchos lugares, por lo tanto cualquiera lo puede contraer».

  • RODRÍGUEZ PONTE: “Esta pandemia ha demostrado algunas falencias estructurales que poseemos como municipio”

    RODRÍGUEZ PONTE: “Esta pandemia ha demostrado algunas falencias estructurales que poseemos como municipio”

    El intendente municipal brindó una entrevista en donde reconoció que el avance del coronavirus encendió todas las alarmas y redujo al máximo el trabajo de los municipales; exigiendo –de la misma manera- la más amplia colaboración y dedicación de los funcionarios.

    José Rodríguez Ponte reconoció que esto “ha demostrado algunas falencias estructurales que poseemos como municipio” a manera de crítica constructiva de acciones que deben ser mejoradas.

    Recordó los problemas y falencias en Pavón por la falta de un cajero o la provisión de medicamentos y los problemas de movilidad de los vecinos que, ante la nula circulación de colectivos por disposición provincial deben caminar desde Mar De Ajó hasta sus casas.

    El mandatario dijo que se han solicitado flexibilizaciones a la Provincia de Buenos Aires para lograr reaperturas y el retorno a una cierta normalidad bajo estrictas normas de control.

    En este sentido anunció que se trabaja para que vuelvan a sus tareas los profesionales como abogados, contadores o escribanos.

    También mercerías, bazares y casas de regalos que por el momento tienen habilitadas la modalidad Delivery.

    “Luego tenemos las salidas de vecinos para que puedan tener momentos de esparcimiento, esas caminatas que se pueden hacer ahora a 500 metros a la redonda de sus domicilios con su DNI para justificar donde viven. Los menores acompañados de un mayor, los ancianos o discapacitados también para que puedan salir si lo necesitan”, destacó.

    “Todo el trabajo que se desarrolla en el puerto pueden entrar con la debida autorización, con trabajadores que sean monotributistas para cumplir algún servicio o trabajadores dependientes que están debidamente registrados, hoy por hoy esas son las normas que existen”, detalló Rodríguez Ponte.

    “Acá no pasa nada, pero queremos que no pase, entonces para esto hay que ser previsor y tratar de evitar dentro de los márgenes legales”, sostuvo en el cierre de la entrevista.

  • Camioneros solidarios: Entrevista a Damián Comas, Secretario general región Dolores, Partido de La Costa.

    Camioneros solidarios: Entrevista a Damián Comas, Secretario general región Dolores, Partido de La Costa.

    Damián Comas, secretario General de Camioneros – Región Dolores – Partido de La Costa, a cargo de 10 municipios.

    A nivel laboral estamos atravesando un momento muy crítico, una situación bastante compleja porque estamos utilizando un discurso doble porque por un lado le estamos diciendo a la ciudadanía que ante esta pandemia se quede en su casa, porque este virus es algo caótico y nos puede lastimar a todo el mundo, pero después tenemos que salir a decirle a los trabajadores que están bajo relación de dependencia y en nuestra organización gremial que obviamente tienen que salir a trabajar, para distribuir en el país, para que las ciudades estén limpias con la recolección, que ningún almacén no deje de tener su leche, alimentos y todos los insumos que puede consumir la ciudadanía en su conjunto. Para nosotros es algo bastante complejo pero si tenemos que agradecer a los trabajadores de la actividad nuestra que están bajo el convenio colectivo 40/89 que se han puesto no solamente en el Municipio de La Costa sino en toda la Provincia y en el país para que todos los argentinos podamos tener los alimentos como corresponde.

    Hay algunos intendentes que le tienen asco a los dirigentes gremiales y a los trabajadores, hay otros intendentes que a nivel político son más inteligentes, más allá que no simpatizan con nosotros, saben que sin nosotros tampoco pueden. Y después tenemos los otros, que son compañeros y amigos y dan respuesta a las circunstancias que correspondan y que obviamente hacemos un trabajo en conjunto. En el Partido de La Costa, junto a Cristian Cardozo y la Municipalidad estamos haciendo un trabajo en repartir bolsas de alimentos a la gente carenciada, por fuera de la acción de Desarrollo Social que hace el Municipio y también con el Club El Porvenir del cual también soy el presidente, donde se está haciendo una tarea muy buena, donde en el día de hoy salieron 150 bolsas de alimentos para 150 familias, mañana salen 200 bolsas más para 200 familias y la idea es entregar 800 bolsas en el Partido de La Costa y ayudar a Pinamar donde hemos hablado con Martín Yeza, un muchacho joven, un dirigente político que tiene todos los códigos y sabe y entiende como se juega a la política y vamos a trabajar conjuntamente con él en ese municipio donde vamos a aportar 200 bolsas de alimentos para 200 familias, donde la organización gremial va a entregar en su domicilio, y también en Villa Gesell, donde después de unos cortocircuitos que tuvimos con Gustavo Barrera pudimos sentarnos en una mesa, razonar la politica real, entender la necesidad de los trabajadores y a partir de ahí empezar a trabajar en un camino conjunto en pos de encontrar la mejor opción para los trabajadores del distrito. Si no se encuentra, hablando y articulando con él políticas distintas y también vamos a colaborar en Gesell y aportar 200 bolsas de alimentos para que 200 familias puedan tener un almuerzo y una cena durante una semana para estar de la mejor manera. Es un aporte que hace la organización gremial en una línea que nos baja tanto Hugo como Pablo Moyano de ser solidarios no solamente con los nuestros sino con todos los que hoy la están pasando mal y ese es el camino que estamos tomando, con la entrega total de 1.200 bolsas de alimentos a 1.200 familias en base a esta cuarentena que los retiene en su casa y se les complica para tener alimentos para sus hijos y vamos a acompañarlos en este difícil momento.

    Soy un hombre de la organización gremial de Camioneros, acompañando a Pablo y Hugo Moyano, he sido reelecto nuevamente en el mes de septiembre en la seccional con la única lista sin lista opositora, estamos encolumnados y me jacto de decir que soy un hombre de la organización, que soy un soldado de Hugo y Pablo Moyano y en la cual trabajamos bajo la línea que ellos nos marcan y seguimos esa columna. Porque nos han demostrado a todos los trabajadores del país que una trayectoria de 32 años en la conducción de nuestra organización gremial Hugo Antonio Moyano ha dado el ejemplo de como sacar adelante una organización gremial denominada una de las 25 de la segunda o tercera línea del gremialismo en los 80, 90 y principios de 2000, a estar hoy como columna vertebral del movimiento obrero y siendo hoy uno de los dirigentes obreros más ejemplares como lo dijo el presidente Alberto Fernández hace unos días cuando se inauguró el Sanatorio Antártida.

    En la parte laboral todas las actividades están activas más allá que las empresas están con un 40% menos de producción y distribución a comparación del año anterior, una caída económica de las empresas a la hora de sostener los salarios nuestros que son salarios altos. Nosotros entendemos la realidad de la situación del país y del mundo hoy y los trabajadores también. Esto no es una pelea de la organización gremial contra las empresas o del presidente en contra de una actividad, ni siquiera de un intendente porque ningún intendente le va a dar el pellejo de enfrentarse a nuestra organización, pero entendamos también que esto es una pandemia que castiga al mundo, que nunca pensamos que iba a lastimar tanto a la monarquía de derecha, al mercado concentrado en lo económico de la timba financiera que lastimó de una forma tal que nos va a provocar y nos va a entrar y hacer pensar que el mundo va a cambiar cuando esto termine y hoy se está demostrando en el mundo. Grandes países que hoy tienen su mercado económico en el ámbito financiero están entiendo que como no miraron el sistema de salud de sus países, no miraron el sistema social de sus países, hoy lo están pagando caro con muchas muertes, muchos contagios y no tienen dónde tirar los muertos y hacen pozos al lado de los ríos como vemos en las redes sociales que hacen en otros países.

    Acá recién pasamos la brecha de los 100 fallecidos, lamentable decirlo pero a esta fecha estaríamos hablando de más de 20 mil si no se tomaban las medidas que tomó Alberto Fernández.

  • Arte en el Bosque: Un atrapasueños gigante y colectivo

    Arte en el Bosque: Un atrapasueños gigante y colectivo

    Arte en el Bosque es un negocio que da sus primeros pasos en la zona del Pinar de La Lucila del Mar. «Integramos lo que hace cada miembro de la familia; cerámica, vitrofusión y artes plásticas», cuentan a este medio.

    «Somos de Avellaneda y damos clases allí y esto es una continuación de lo que hacemos allá pero en este lugar costero y esto surge como ganas de mostrar que hacemos», dice Natalia.

    Y destaca que hay objetos, recuerdos, artesanías únicas y originales y que nada está hecho en serie. «Trabajamos priorizando colores que priorizan el agua como homenaje al lugar», describe y agrega que además de la venta de los objetos que enumeró ofrecen talleres para adultos y niños relacionados con las artes plásticas y el yoga entre otros.

    Un párrafo aparte es para el atrapasueños gigante que fue puesto por los Bomberos que colaboraron con los dueños de Arte en el Bosque en un círculo de 11 arboles que están en el terreno. «Es un espacio particular de mucha energía y color y la gente deja aquí sus deseos».

    Todo para conocer en este peculiar negocio ubicado en Avenida uno y Tucumán, en La Lucila, en medio del Pinar.

    Más info en: Arte en el Bosque.

  • Mayol: “Ya hubo reuniones por el tren a Vaca Muerta”

    Mayol: “Ya hubo reuniones por el tren a Vaca Muerta”

    Sandra Mayol, abogada y ex intendenta de San Miguel del Monte estrena ahora cargo como directora titular de Sofse Trenes Argentinos. Entrevistada a días de su asunción, esto fue lo que dijo:

    -¿Qué le representa la designación en un área tan ligada a la historia argentina reciente y al peronismo como los trenes y ferrocarriles?

    -Me da mucho orgullo y me encanta por lo que significa; no solo para el peronismo sino para el desarrollo de las ciudades, el progreso, el dar vida a pueblos del interior y la integración y el crecimiento comercial. Estoy muy contenta y honrada. Me motiva que es una dirección de mucha participación de hacer y gestionar.

    -¿Hay algunos puntos o ejes programáticos que pueda adelantar?

    – Me comprometí a trabajar y colaborar en todo con el presidente. Ya nos reunimos con autoridades del gobierno de Neuquén y de la ciudad de Plottier, por el tema del tren a Vaca Muerta. También por la extensión del ramal Roca y tuve reuniones con sindicatos que conforman la Unión Ferroviaria.

    -¿Qué puede contarnos sobre lo que será el tren a Vaca Muerta?

    – Está todo planteado, es un hecho histórico el tren a Vaca Muerta, hubo una reunión con una empresa china y habrá otra con una firma rusa.

    Las reuniones tienen que ver con compras y renovaciones. Invertir en infraestructura ferroviaria es de muy alto costo por eso estamos trabajando en conocer el estado real de cada ramal para comenzar con lo más urgente.

    -La designación de Malena Galmarini en Aysa o por caso la suya en ferrocarriles, ¿tienen además de lo político una implicancia respecto a la equidad de género?

    -Si por supuesto y con la equidad de género de quienes son y somos mujeres gestores que nos gusta hacer y trabajar y saber hacerlo en equipo.

    -Por último, ¿qué balance hace sobre su anterior gestión como intendenta de Monte?

    -Fue impecable. Me llueven mensajes de cariño y la administración fue prolija al punto tal que dejamos pagos hasta los plus y aguinaldos antes de que finalicemos el mandato.

  • Canosa: «Sigo trabajando territorio en Las Flores»

    Ramón Canosa, ex intendente de Las Flores y fundador del frente vecinalista «Por la justicia social», terminó la transición con Alberto Gelené pero no se aleja de la arena política. «Sigo trabajando territorio y con Emilio Monzó», afirmó a este medio.  «Pese a la coyuntura la gestión fue buena». «A nivel nacional afectó pero a nivel local se avanzó mucho», aseveró.

    Y en ese sentido detalló que «en salud con el Same, guardias, infraestructura hospitalaria, terapia intensiva, ampliación de horarios de atención». «En materia seguridad no estábamos en agenda porque teníamos uno de los índices más bajos de inseguridad».

    Canosa enumeró además que se arreglaron 27 escuelas del distrito, se arreglaron todos los centros sociales y se les brindó a los chicos clases de inglés, computación, apoyo escolar, natación y equinoterapia además de alimentación de calidad supervisada por nutricionistas. «En cultura se retomó Las flores canta, se hizo el encuentro de motos, fiestas en parajes rurales y se nos incluyó en el ramal de turismo y cultura», precisó antes de agregar que «en deporte fueron las mejores clasificaciones».

    Respecto de la obra pública destacó «un ducto que esperaba la gente y las dos rotondas, ingreso, plazas, veredón del parque industrial, se arregló y señalizó el asfalto del centro, se crearon dos centros de gestión, el centro cívico y el complejo deportivo fueron arreglados, se entregaron viviendas de dos planes y se comenzó uno mas, se arreglaron caminos rurales y se continuó con gas, cloacas y  cordón cuneta».

    «La gestión ha sido positiva, el tema tarifario generó por ejemplo mal humor y la militancia peronista se hizo sentir.

     

  • Paredi: “La primer promesa a cumplir es poner un cajero en Mar de Cobo”

    Paredi: “La primer promesa a cumplir es poner un cajero en Mar de Cobo”

    El intendente electo de Mar Chiquita, Jorge Paredi, habló de cómo fue la campaña electoral que lo llevó al triunfo nuevamente y de las diferencias entre lo que será su próxima gestión y las anteriores.

    El intendente electo del Partido de Mar Chiquita, Jorge Paredi, aseguró que la primera promesa de campaña que deberá cumplir tras su asunción, el 10 de diciembre, será la de colocar un cajero en Mar de Cobo.

    “Le dije a la gente que ni bien asumamos el 10, ya en la semana tiene que haber un cajero en Mar de Cobo, que llegue y se quede para siempre”, explicó el hombre del Frente de Todos en una entrevista concedida a LA CAPITAL.

    Durante la charla, el próximo jefe comunal –ya ocupó ese cargo entre 2003 y 2015– habló de las diferencias entre lo que será su futura gestión respecto de las anteriores. “Nosotros estamos usando mucho la palabra ‘restaurar’, porque creemos que hay que restaurar mucho del daño en los poli, en las unidades sanitarias, en los hospitales públicos. Creemos que el primer tiempo va a ser de restauración de lo que encontramos. Y después, terminar las obras que estaban pendientes en Pirán, en Vivoratá, y en Vidal… Vamos a empezar por las casas que se dejaron hasta el techo y no se terminaron: rápidamente vamos a ir en busca de los fondos para terminar esas obras”, explicó.

    Y agregó: “En la costa que hay obras pendientes como las del Polideportivo, la pileta, terminar el agua en Mar de Cobo, en Mar Chiquita, terminar la obra de gas en Santa Clara, terminar la obra de cloacas, que se empezó también en 2015 y que tiene que ver también con la interrelación con Mar del Plata. Vamos a trabajar sobre eso inmediatamente”.

    Sin embargo, Paredi aclaró que la situación económica del país no es la misma que la de 2015, y eso hará que conseguir fondos para la realización de obras sea más complejo que antes.

    Voy a asumir en un momento mucho más complicado económicamente por la situación del país, que está peor que hace cuatro años. Pero creo que la sintonía con un gran presidente, como va a ser Alberto, y un gran gobernador, como va a ser Axel en la provincia, nos va a dar un valor agregado y eso para Mar Chiquita va a ser fundamental, para que en los años que vienen hablemos del futuro, del crecimiento, del desarrollo”, señaló.

    En ese sentido, habló del gran crecimiento que tuvo el partido en las últimas décadas y dijo que el mismo “va a seguir siendo explosivo”. Acto seguido, hizo hincapié en la zona costera.

    “Ya hay más habitantes en nuestra zona costera que en la zona mediterránea de los pueblos de la ruta 2. Así que necesariamente vamos a tener que poner una mayor atención no solamente presupuestaria sino en la logística y en el trabajo que vamos a tener que hacer a partir del 10. La Costa va a ser el principal protagonista del Partido de Mar Chiquita en los próximos cuatro años“, aseguró.

    Para eso, mencionó que concretará “muy rápidamente” otra de sus promesas de campaña: la creación de la Delegación Municipal Santa Elena. “Se va a conformar con Santa Elena, Playa Dorada y Frente Mar, que es la primera parte del territorio que aparece yendo de Mar del Plata por la ruta 11, y que tiene más de 1500 habitantes, y va a ser para tratar los problemas de la zona. Esa es una promesa electoral que la vamos a cumplir en el mismo mes de diciembre: ya estamos buscando el lugar y las personas idóneas para tomar esa responsabilidad”, afirmó.

    Por último, prometió que en 2020 se gestionará la construcción de una sala de Maternidad y Neonatología “que Santa Clara con 70 años de vida todavía no tiene”.

  • Paredi: «Que Mar Chiquita recupere junto a Cristina y Alberto el lugar que siempre supo tener»

    Paredi: «Que Mar Chiquita recupere junto a Cristina y Alberto el lugar que siempre supo tener»

    El ex intendente de Mar Chiquita, Jorge «Pitingo» Paredi reboza de esperanza. Confía en que volverá a ser el intendente de esa ciudad balnearia.

    Y que del mismo modo, el perokirchnerismo volverá a gobernar el país luego de las elecciones de octubre.

    «Vamos a recuperar el protagonismo del distrito y a ponerlo nuevamente en la agenda de la gestión», vaticinó y remarcó: «Haciendo».

    d7rqzw2wkamc3fw 1.jpg 1536916664

    Por otra parte Paredi se mostro feliz por la gran formula de FERNANDEZ-FERNANDEZ  y Por Kicillof-Magario pensando en su regreso y dar una vez mas gestión que fue lo que se perdió en estos casi 4 años de Ronda (Cambiemos) en el distrito.

    «Firmes, con amor, recuperando este tiempo que se ha perdido porque ya bien Perón lo decía, que con organización y voluntad se vence también al tiempo», refirió consultado por este medio.

    «Que Mar Chiquita recupere junto a Cristina y Alberto el lugar que siempre supo tener», finalizó Paredi.

     

    60355272 1024738904399946 8804880473756008448 n

  • Entrevista a JUAN CURUTCHET, presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires

    Entrevista a JUAN CURUTCHET, presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires

    “El BAPRO, acompaña a la gente, en el proceso del CAMBIO”

    Comenzamos la entrevista, solicitando que hiciera un balance de su gestión, durante la última temporada.

    curuchetSe continuó trabajando, una serie de líneas políticas fijadas por María Eugenia Vidal, con la particularidad de haber extendido a otros puntos de la costa atlántica, los beneficios que se habían planteado para Mar del Plata un año atrás. Así fue que la promoción de supermercados la extendimos desde San Clemente hasta Monte hermoso. Por ejemplo las playas públicas. Además de la de Mar del Plata, se pusieron en marcha las de Necochea y Mar de Ajó.
    También se extendieron los descuentos con beneficios de la TARJETA DEL BAPRO, en buses de media distancia, en restaurantes, en espectáculos fundamentalmente en Mar del Plata, pero también fuera de ese distrito.
    De esta manera llegamos a más gente.

    La idea es trabajar no sólo para una temporada, según nos planteó María Eugenia Vidal, sino con una visión de más largo plazo, para que la gente, al momento de planificar sus vacaciones, tenga beneficios atractivos para elegir destinos bonaerenses el lugar de otros puntos del país, e incluso del exterior, potenciando de esta manera a los actores de la Industria del Turismo, de la provincia de Buenos Aires.

    Cómo está el Banco Provincia hoy, en comparación a cuando llegó a su presidencia?

    Estamos trabajando  en varios frentes, porque nunca las dificultades tienen una única causa.
    Desde lo edilicio, hemos terminado la sucursal Güemes, con una remodelación integral, inauguramos una Delegación en el parque industrial General Savio, en Batán, en las afueras de Mar del Plata. Mudamos a una instalación más grande, la delegación de los Tribunales de esta ciudad. Estamos en proceso de adjudicación de una obra muy grande en Avenida Constitución, mudándonos de una instalación chica que hoy se alquila, a un edificio propio, donde además vamos a mudar la tesorería general que abastece de efectivo a todas las sucursales de la Costa y el interior, cómo Dolores y Madariaga. Nos parece más lógico esto, que estar en plena peatonal con los inconvenientes que eso trae con el ingreso de camiones de caudales, en una de las zonas más transitadas de la ciudad.

    Estamos, además, en proceso de licitación para la remodelación de la sucursal Luro y la de Independencia, e inauguramos con un espacio nuevo, el formato BAPRO en Alem y Quintana.
    Todo esto en Mar del Plata, pero tenemos Santa Teresita, Mar de Ajó, San Clemente y San Bernardo, en análisis de documentación de obra, para comenzar con licitaciones. Obras que en algunos casos comenzarán a fines de este año y  en otros el año que viene.

    Hace poco, y luego de algunos inconvenientes con el contratista, terminamos la obra en Dolores, y acabamos de renegociar los contratos para continuar las obras en Balcarce Miramar y Necochea, y estamos preparando los procesos para Chascomús Madariaga y Castelli.

    Como ves es muy integral y cubre buena parte de la quinta sección electoral.

    Hablamos de lo integral, porque tenemos pensado remodelar el 100% de las sucursales de toda la provincia de Buenos Aires. Tanto es así que tenemos en obra 42 sucursales, y en carpeta 92 proyectadas, con distintos grados de trámite. Algo inédito en la historia del Banco Provincia.

    En cuanto a innovación tecnológica, encaramos la incorporación de una primera tanda de 250 cajeros automáticos, todos instalados, y para este año tenemos previsto incorporar 310 cajeros más.

    Ya compramos 880 terminales de autoservicio de las cuales 700 ya están instaladas. Sirven y son muy útiles para ayudar al cliente, en operaciones que antes hacía por ventanilla.

    También trabajamos en lo que no se ve. Estamos modernizando los  procesos internos, e incorporando tecnología. Por ejemplo, la tesorería, simplificando la cantidad de firmas, es decir  desburocratizando la gestión interna.

    Ya adjudicamos, y está en proceso de implementación, como prueba piloto, que todos los empleados del banco que estén en contacto con productos  de la parte comercial tengan un Ipad o tablet conectado a su computadora, para tomarle la firma digital al cliente, que por ejemplo tramita una tarjeta de crédito. Esto permite eliminar el llamado trámite papel, a partir de la digitalización y el sistema de red electrónico.

    En esa misma línea tenemos legajos digitales, para el análisis crediticio. Por ejemplo el 95% de las carpetas de créditos de empresas, se trabajan digitalmente. Esto significa que el expediente  papel deja de viajar de la sucursal a la regional, ya que el análisis se hace en línea, reduciendo lo que nosotros llamamos tiempo muerto.
    Y estamos a pocos días  del lanzamiento de un PROGRAMA que permitirá la apertura de cuentas a través de tu teléfono celular.

    Todo esto nos ha llevado a la situación de que dos tercios de los préstamos y de los plazos fijos, se gestionan por internet. Por la magnitud y la masividad del banco, que es la banca pública, se realizan 20 millones de operaciones por mes. Pero presenciales son poco más de tres millones

    El Eterno problema de las colas extensas para realizar trámites se ha reducido en un 20% por todas estas innovaciones que te comenté.  

    El desafío sin duda, es que el usuario que no es cliente del banco, realice sus trámites a través de otras ventanillas externas a la sucursal, para evitar pérdidas de tiempo, y además, permitir que se agilice la dinámica de funcionamiento para los clientes. En este sentido no podemos perder de vista qué estamos hablando de la banca pública,  que tiene un rol social.

    Si vas a un banco privado, sin duda está más descomprimido, porque rechazan tramites. Nosotros, en cambio, trabajamos para que de a poco, y a través de las nuevas tecnologías, estos temas se vayan solucionando.

    Acompañamos a nuestros clientes, en el cambio que estamos realizando

  • Facundo Lopez, Intendente del Municipio de Necochea. con todo lo que hicimos, estamos en condiciones de aspirar a un periodo más.

    Facundo Lopez, Intendente del Municipio de Necochea. con todo lo que hicimos, estamos en condiciones de aspirar a un periodo más.

     

    Es oriundo de San Cayetano. Estudió Bioquímica en la Universidad Nacional del Sur. Está casado y tiene tres hijos. Trabaja como Director en una reconocida empresa Bioquímica de la región. Fue asesor del Senado de la provincia de Buenos Aires. Fue Concejal y Presidente de Bloque por el Frente Renovador.

    Ganó las elecciones generales del 25 de octubre de 2015 por Unidos por Una Nueva Alternativa superando a Pablo Aued del Frente Cambiemos con el 34,07 % de los votos. Sucede a José Luis Vidal del Frente Para la Victoria.
    En una cordial entrevista, conversamos con el Intendente López

    “Vengo de inaugurar el Festival Infantil de Necochea, la edición N° 58, que tiene como característica que es el único festival nacional de los niños. Es una marca registrada de la ciudad. Pero, a diferencia de años anteriores, donde se realizaba un desfile que duraba horas, con instituciones intermedias, hicimos una gran puesta en escena, como un gran teatro, en interacción con los chicos. Realmente fue fantástico, y con un mensaje de preservación del medio ambiente, que fue espectacular”

    Cuál es el balance de estos años de gestión?
    “Estamos esperando la elección de este año, 2019, pensando lo que fueron estos tres años, comparando como tomamos el municipio, el nivel de endeudamiento que tenía, con el que tiene hoy, la proyección de las obras que pensamos hacer, y muchas otras cosas, que la comunidad sabe, que las hacemos distinto que nuestros antecesores.
    Te doy un ejemplo. La primer obra grande, fue la pavimentación de la avenida 554 en Quequen, una obra de 1200 metros que resolvió el problema de una de las arterias troncales de esta ciudad. Estamos terminando y a punto de inaugurar, la pavimentación de una avenida de 1100 metros, la Avenida 10 de Necochea frente al parque, estamos repavimentando la Avenida 75, una obra que se había comenzado en 2005, y se debería haber terminado tres veces… son unos 1300 metros, estamos pavimentando la Avenida 531.

    Estamos haciendo el natatorio municipal, hicimos una cancha de hockey sintética, también municipal, estamos haciendo el piso nuevo del polideportivo, adaptado para deportes de alto rendimiento, un salón de usos múltiples (SUM) en Quequen que involucra los ámbitos de educación, cultura y deportes. También en esa línea construimos la primera etapa de un CIC, centro integrador complementario, y ya arrancamos con la segunda donde va a funcionar un centro de atención primaria, un playón deportivo en uno de los barrios más vulnerables, con toda la infraestructura necesaria para llevar allí actividades deportivas. Un jardín maternal nuevo, que vamos a estar inaugurando en marzo.

    En lo atinente a servicios públicos, se hicieron más de 60 km de agua y cloacas, compramos maquinaria vial, por más de 25 millones de pesos. Te acoto que la última maquina vial, se había comprado en 2007.
    Hemos creado la Dirección de género, que articula con policía, juzgados, con botón antipático y casas de refugio.
    Una fuerte política de derechos humanos, de inclusión para personas discapacitadas,.
    Creemos que hicimos mucho en todas las áreas. En salud, resolvimos temas que llevaban años de postergación, y que incluso motivaron la destitución de un intendente, entonces articulamos con la cooperadora del hospital y fuimos resolviendo.

    Y hablando de turismo…
    Inauguramos la playa pública, junto a la provincia, pero con la salvedad de que todos los profes de educación física y los guardavidas son municipales.

    Resalto que tenemos el elemento emblema: “La Ruta del Tango”, generamos eventos deportivos, como el Enduro de Necochea, y actividades como olimpiadas durante el invierno y el verano, donde participaron los veteranos de Malvinas, las Obras Sociales nacionales, tenemos las Olimpiadas Nacionales de los Magistrados.
    La temporada arranco muy bien, un 30% por encima del 2017. Esperamos que se sostenga durante todo el verano. Hicimos una fuerte apuesta en difusión turística en medios nacionales, y creo que eso fue fundamental para romper la estacionalidad, y con el apoyo de los prestadores turísticos, vemos los resultados en las últimas dos temporadas, incluso durante la temporada baja.

    Como ingresate a la politica?
    Vengo del sector privado, de la industria bioquímica, con mi esposa, y en el 2007, tuve la suerte de encontrarme con Gastón Quarracino, que fue senador provincial dos mandatos, empecé a militar con él, pero lamentablemente, cuando estaban dadas las condiciones para que sea intendente, tuvo ese fatal accidente. Tiempo después, me alejo de esa estructura, y me puse a trabajar con Sergio Massa, y bueno, en el 2015, ganamos la intendencia.

    Tengo 41 años, y creo que con todo lo que hicimos, estamos en condiciones de aspirar a un periodo más.

  • Boudou: “Que sea castigado el que es leal y no esos que van saltando de un lado a otro es terrible”

    Boudou: “Que sea castigado el que es leal y no esos que van saltando de un lado a otro es terrible”

    De visita en el programa de Darío Villarruel, Secreto de Sumario, e ex vicepresidente de la nación, Amado Boudou relató su paso por la cárcel y subrayó la evidente “doble vara” que existe para juzgar al kirchnerismo respecto del gobierno de Cambiemos. Acusó al macrismo de incidir en la Justicia como ningún otro desde 1983 volvió a resaltar el mal uso de la prisión preventiva, “si un ex funcionario puede perturbar una investigación, imaginemos a un ministro en funciones, ya bastante perturban la realidad económica con asiduidad”, reclamó Boudou.

    “Abogados muy prestigiosos dicen que lo que no puede pasar, sucede en ese momento en el país. Es así porque no hay un sistema de justicia, sino de administración de leyes, afirmó, y opinó que “detrás de jueces y juezas hay alguien que marca los fallos. A los jueces les dicen cómo dictar sentencia”.

    En su crítica al sistema judicial no dejó afuera al Gobierno. “Los propios diarios que los defienden cuentan las internas y cómo operan, no hay un caso de injerencia en el Poder Judicial en democracia como en este gobierno”, señaló. Agregó que “era obvio” a partir del decreto de Mauricio Macri que colocó a dos jueces en comisión en la Corte Suprema, algo que “en otro país sería un escándalo”.

    Boudou dijo que nunca imaginó estar preso hasta el advenimiento del macrismo al poder. “Me parecía muy difícil afrontar dos momentos: cuando te colocan las esposas y cuando se cierra la celda”. También remarcó la “doble vara” en relación a otros casos. “Si un kirchnerista es sospechado, se lo debe castigar, y si es otro, hay que verlo”, graficó. Además, subrayó que el tribunal que lo condenó y lo mandó a prisión “también halló culpables a Menem y Cavallo por los sobresueldos y los dejó libres”.

    En ese sentido, consideró “normal” que uno de los jueces que lo condenó, Pablo Bertuzzi, haya sido ascendido a la Cámara Federal. “Lo quieren para aplicar criterios ajurídicos y para que dicte prisiones preventivas”, dijo.

    Sobre su reclusión en Ezeiza, manifestó que “se va tratando de tener una vida y no un calvario”. Recordó que “se convive con quince personas que no se conocen y que tienen cada una su angustia, con las familias afueras”. Contó que hubo muchas discusiones políticas “con gente muy inteligente, tratando de pasar bien el tiempo”.

    Boudou se refirió en otro orden a cómo se visibilizó su caso pero no hubo un trato especial con la declaración de Gianfranco Macri, en relación a que nunca pagó coimas y descargó en su padre Franco. “No es noticia lo que dijo sobre su padre, algo muy miserable y horroroso”.

    Finalmente, por en el programa “Secreto de sumario” por Radio 10, el ex vicepresidente opinó que “sería fácil decir que no me perdonan la estatización de las AFJP. Puedo estar equivocado en mis ideas pero no delinquí. Lo que no me perdonan es que no me rompí ni me doblé y fui leal a una idea. A los que se rompen y doblan los premian. Que sea castigado quien es final a una idea y al pueblo es algo tremendo”.

  • Lezama: Entrevista al Intendente Harispe.

    Oriundo de Lezama, militante de la Unión Cívica Radical, y segundo Intendente elegido en el distrito más joven de la Provincia de Buenos Aires, por la Alianza Cambiemos

    En primer lugar le pedimos un balance general de su gestión, de casi tres años. “Venimos muy bien con todo lo que es obras públicas. Hemos hecho ya 28 cuadras de pavimento de hormigón, que para una ciudad de 7 mil habitantes es significativo, y la idea es llegar al fin del mandato, con mínimo 35 cuadras, para lo cual, ya tenemos el financiamiento.

    Por otra parte, estamos haciendo un centro cultural, en lo que era el viejo cine de Lezama, con un gasto proyectado de 30 millones de pesos, que aporta la provincia. Desde lo deportivo, en el Estadio municipal, hicimos una cancha de tenis, 2 canchas de futbol, nuevas, con alambrado olímpico nuevo, 2 piletas de natación que vamos a inaugurar este año, y donde funcionara la escuela de verano, en el propio estadio, al que estamos remodelando para estos fines. Además, sobre el playón deportivo que habíamos hecho, vamos a construir un polideportivo, con aportes de la provincia, de aproximadamente 15 millones de pesos”

    Le consultamos sobre el reclamo de muchos intendentes bonaerenses, respecto de reducción de partidas de parte del gobierno nacional, más específicamente del comúnmente llamado fondo sojero.

    Al respecto nos dijo “igualmente eso no es un recurso muy significativo, son dos millones de pesos en el año lo de la soja, ya que se transfiere de acuerdo a los índices de coparticipación. Lo he hablado con la gobernadora Por eso te digo que no es significativo para Lezama”.

    Es parte del achicamiento de fondos para reducir el déficit fiscal. Pero hemos recibido muchos más fondos de provincia, que superan ampliamente la quita de este fondo, estamos hablando de 13 millones de pesos más, comparado con lo recibido en el mismo periodo del 2017.

  • ENTREVISTA AL DIPUTADO GUILLERMO CASTELLO

    Entrevistamos al Diputado de Cambiemos, Guillermo Castelo, marplatense de “tercera generación” como se autodefine. Nieto de un inmigrante que arribó a Mar del Plata, desarrolló su vida personal, profesional y política en esa ciudad balnearia.

    Abogado y Escribano desde 1992, profesión que ejerce aun en la actualidad. Docente por concurso en la Facultad de Derecho de la UNMDP, realiza su primera experiencia en la función pública, como Diputado Provincial desde 2015, formando parte en ese momento de la Coalición Cívica, dentro del Frente Cambiemos.

    Militó en la Universidad en la UPAU, agrupamiento estudiantil de corte liberal. Luego del 2001, retoma su actividad, fundando en Mar del Plata, el Partido del por entonces candidato presidencial, López Murphi, RECREAR, como candidato a concejal. Ya en 2007, al fusionarse con el PRO, se aleja del espacio y comienza su militancia en la Coalición Cívica, siendo en el 2009, nuevamente candidato a concejal, espacio en el que permaneció, hasta acceder a su banca actual.

    Le preguntamos cómo se siente en este periodo de legislador, y como se siente siendo parte del Cambiemos.
    “Lo primero, es decirte que esto no se compara con la actividad privada, donde tenés más autonomía, tomás decisiones, y en la legislatura, por el contrario, siempre tenés que buscar acuerdos, consensos, y viniendo desde el sector privado, cuesta, pero es un buen desafío, lleva un proceso acomodarse a la realidad política, donde las acciones no son tan lineales. Mi relación con el resto de los legisladores oficialistas, mas allá de que soy de la CC, es buena. He tenido algunas disidencias, incluso públicas, como la ley de paridad de género, que fui el único que la votó en contra, porque me parece que es una mala ley, que la gente debe llegar a la función pública no por el género, sino por la capacidad, trayectoria, experiencia. Otra disidencia fue la ley que se votó en marzo del año pasado, que obliga a los legisladores que cuando hablen de los desaparecidos, digan 30 mil, no la vote, pero fundamenté, en la convicción de que se estaba violando la libertad de expresión. Pasa que soy profesor de Derecho Constitucional en la Universidad, así que todos los proyectos los paso por ese tamiz, que es mi formación. También con el tema de los impuestos en las tarifas de luz, en diciembre del año pasado, que lo propone la gobernadora meses después. Yo estoy convencido que hay que eliminar impuestos, ya que la presión impositiva en la provincia es altísima, no permite las inversiones, y tampoco que la gente gaste su dinero como más le plazca, impide la reactivación, la creación de puestos de trabajo. Pero son disidencias parciales. El noventa y pico de los proyectos, los vote en sintonía con el bloque.”

    También le consultamos su postura respecto del controvertido tema de Uber: “Ahí también tuve una pequeña diferencia con el presidente del bloque, Maximiliano Abad, ya que creo que son necesarias estas nuevas tecnologías, pensando en darle más opciones al usuario, pero también a muchos peones de taxis, o gente que tiene un auto, y podría dedicarle unas horas a este servicio, haciendo una changa, un laburo extra. No sólo de Uber, sino de lo que se llama “las redes de transporte” y el proyecto que presente hace unos días, tiene que ver con legalizarlas, ponerlas dentro de la reglamentación que hoy no tienen, y por esto se suceden los problemas que vemos, porque hay un vacío legal ahí. La idea es modificar la ley de transporte de pasajeros, e incorporar un capitulo especifico. Cayó muy bien en los medios, en las redes sociales, incluso de potenciales trabajadores. El proyecto, a pesar de la disidencia, no fue retirado, y sigue el curso normal de tratamiento en las comisiones”

    Al consultarlo sobre como sobrellevaba estas diferencias, parciales, nos dijo “Bien. Yo, vengo de la Coalición Cívica, un espacio que respeta mucho los principios y respeta las posturas personales. Lo único que me pidió Carrio, es que sea sincero, que respete mis creencias y mis ideas, así que eso es lo que estoy haciendo, y lo que hace todo mi partido, empezando por Lilita, que cuando ve algo que no le gusta de Cambiemos lo denuncia. Nosotros no especulamos con lo políticamente correcto o incorrecto. Hacemos lo que creemos que hay que hacer, y creo que la gente nos vota por eso. La Coalición tiene una tradición, y una historia muy propia de eso, de no especular con lo electoral, con la imagen por si decimos tal o cual cosa, y esto es en todo el espacio. Trato de representar y ser un fiel exponente de esa forma de hacer política”

    Hay posibilidades de la CC se separe de Cambiemos, para ofrecerse como una alternativa al peronismo y al macrismo?
    “No, no creo. Esta argentina es difícil, y si consideras la volatilidad de la situación económica, incluso la internacional. Pensarse en un plazo de 5 o 6 años es muy complicado. La Argentina tiene problemas estructurales, desde hace 70 años, que hay que de resolver, como por ejemplo el déficit fiscal que es histórico, que históricamente se financia con la maquinita de hacer dinero, es decir con inflación, o con endeudamiento externo. El anterior gobierno con inflación, el actual con endeudamiento y un poco de inflación. Y cuando esto pasa no vienen las inversiones, no se generan puestos de trabajo. Tenemos que hacer un esfuerzo todos los argentinos, y en eso está bien comprometido CAMBIEMOS, de terminar para siempre con el déficit fiscal, que no es otra cosa que gastar más de, lo que producimos. Hay que cortalo de cuajo al déficit, es difícil, hay estructuras corporativas, que se resisten ante cualquier cambio. Por eso, pese a que los resultados no son favorables en esta coyuntura, es el camino correcto, y en el mediano plazo la cosa va a mejorar.

    Volviendo a tu pregunta, formamos parte de Cambiemos. Lilita es la arquitecta de este esquema, junto con la UCR y el PRO, pero los hacedores fueron Macri y Lilita. No hay ruptura posible, porque coincidimos en el camino de solución de mediano plazo. Tenemos que cumplir ese mandato que la ciudadanía nos dio en el 2015”

  • EL RADICALISMO EN CAMBIEMOS 2. RICARDO ALFONSIN

    Hace pocos días publicábamos en este medio, un análisis sobre la constitución de la alianza CAMBIEMOS, y el rol que el centenario partido radical cumplía en ese espacio.

    Finalizaba la nota mencionando el debate interno en la UCR. “… En el interior, en los municipios, la discusión es generacional. Los viejos dirigentes aplauden o critican con los dientes apretados. Pero hay una nueva generación de militantes y dirigentes radicales, la generación de 40 años, que entiende que Cambiemos, es la nueva expresión política de los tiempos actuales, y un espacio desde donde el radicalismo puede construir futuro.”

    En esta oportunidad conversamos con Ricardo Alfonsín, sobre este particular, quien respondió con su habitual franqueza y vehemencia.

    “Yo creo que hay muchos jóvenes muy viejos, y muchos viejos muy jóvenes en este partido. Creo que hay viejos sin ninguna idea, que hay jóvenes sin ninguna idea, creo que hay muchos que ni siquiera conocen a la Unión Cívica Radical, que simplemente definen su pertenencia por la negativa, “no somos peronistas” pero no saben muy bien que es el radicalismo. La verdad que no veo a los jóvenes recorrer las provincias, recorrer los distritos, como hacen algunos dirigentes, para tratar de conversar con los radicales. En todo caso, sería bueno que hicieran algunas encuestas para ver quiénes son los que mejor expresan a la Unión Cívica Radical y su ideario. Yo estaría dispuesto a acompañarlos. Pero eso requiere un trabajo muy intenso, muy sacrificado y con mucho desinterés personal. Espero que lo hagan…”

    Le preguntamos cuál cree que debería ser el rol de la UCR en CAMBIEMOS.
    “… Yo creo que el partido debe hacerse cargo de las diferencias, debe ser fiel a su ideario. Hace tiempo que yo no veía una conducción partidaria y un conjunto de dirigentes importantes del partido, tan desvinculados de la militancia de base, de los afiliados y de lo que es el pensamiento y la ideología de la Unión Cívica Radical. Por eso te decía, yo no divido entre jóvenes y viejos. Yo divido entre radicales convencidos, fieles a su ideario y radicales que están más preocupados por su carrera política, sean jóvenes o viejos… pero no se puntualmente a quien te referís…”
    Le damos como ejemplo a Abad o Mosca, y enfáticamente responde: “…Mosca no es radical, es del PRO… por eso, que los midan con encuestas. Yo estoy dispuesto a promover toda la renovación, pero que laburen, que trabajen y que demuestren que son radicales en serio y que no simplemente se identifican con el partido por la negación. Queremos tener la certeza de que sepan qué es ser radical, que estén comprometidos con las ideas que le dieron nacimiento al radicalismo…”
    “Insisto que la división no es entre jóvenes y viejos. Los jóvenes con los que me reúno, saben de esto que te digo. Hay otros con los que no tengo trato, que no sé. También hay viejos que primero son gorilas más que radicales. Como puede ser que haya radicales que hayan estado en el Frente para la Victoria, y ahora están en lo que el imaginario colectivo identifica como su antítesis, en el PRO? Eso significa que desde el punto de vista ideológico no tienen muy claro qué es el radicalismo…

    Si su padre viviera que diría?
    “No, no sé qué diría. Yo les digo a los que hacen esa pregunta que se abstengan de responder, porque seguro que se van a equivocar (alude a Luis Brandoni) y por otro lado sería mejor preguntar que hubiera hecho Alfonsín si en estos dos años hubiera sido presidente del Comité Nacional (hoy ese cargo lo ocupa el gobernador de Mendoza, Cornejo). Estoy seguro que no hubiera acompañado muchas de las decisiones, porque no tienen nada que ver con lo que la UCR piensa. El viejo era un hombre muy respetuoso, muy democrático. Hubiera tratado de discutir, de escuchar, que le explique la Juventud porque creen que son radicales, cual es el rol del partido, cual es la razón de ser, que pretenden del país… No solamente que le expliquen a la sociedad no solo lo que no quieren, sino que es lo que quieren, porque eso es un partido político. Sino pasa, como ocurre en el plano individual, cuando se dan problemas de inmadurez psicológica e intelectual, que las personas saben lo que no quieren, pero tienen problemas para identificar lo que si quieren…”

    Le comentamos, que desde afuera se ve un radicalismo desteñido, que cree que obtuvo poder, que ese poder es propio, pero que en realidad no lo tiene.

    “…El Partido ha perdido vocación de poder, lo que tiene es vocación de merodeador del poder, y yo creo que nosotros tenemos que recuperar esa vocación, a ver si todavía creen que hemos recuperado poder… no gobernamos, gobierna el PRO, tener algunos diputados, algunos concejales, algunos intendentes, no es ejercer el poder. Yo creo que están equivocados, y recuerdo esa frase de Seneca cuando decía que nunca hay vientos favorables para el que no sabe adónde va. Incluso, Terminamos con los que pensamos distinto, y nos vamos a enfrentar con los que pensamos igual…”

    Finalmente, dejo un enorme saludo para el Dr. Leandro Alonso, a quien dice querer muchísimo, por ser un verdadero radical, que se identifica con el Partido por la positiva.

    Respecto de Flavia Delmonte, dijo no conocerla.