Categoría: Información General

  • Pilar*Achával participó del encuentro nacional de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial*

    Pilar*Achával participó del encuentro nacional de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial*

    El intendente Federico Achával participó del encuentro nacional de intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial en Argentina (CIIAR), que tuvo lugar en Neuquén, junto al gobernador de esa provincia, Rolando Figueroa, y a otros intendentes de diferentes municipios del país. Se llevó adelante en el Centro de Convenciones del Domuyo, en la capital neuquina.

    Durante el evento, Achával expresó: «El encuentro nacional de intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial en Argentina es un espacio integrado por municipios de todo el país en el que intercambiamos experiencias y miradas sobre lo importante que es fortalecer las gestiones locales a partir de la innovación y la transformación digital».

    En ese sentido, el intendente señaló: «Nuestro objetivo es brindarle más y mejores soluciones a nuestros vecinos y vecinas y para eso es fundamental compartir visiones sobre la tecnología aplicada para el desarrollo de los municipios». «Tenemos el desafío de seguir articulando e implementando herramientas que nos permitan fortalecer y mejorar la capacidad de respuesta y acercar soluciones a las comunidades» remarcó Achával.

    Asimismo, Achával recorrió, junto al intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, el polo científico y tecnológico de la ciudad. «Es muy importante ver cómo la ciudad se piensa de cara al futuro y en complemento con el potencial productivo de la provincia de Neuquén, con la producción de hidrocarburos y energía para la Argentina y para el mundo», destacó al respecto.

  • El Arzobispo de la plata convocó a juristas en favor de proyectos comunitarios

    El Arzobispo de la plata convocó a juristas en favor de proyectos comunitarios

     

    El acceso a la justicia no debe ser un privilegio. Con esa convicción, el arzobispo de La Plata, Gustavo Carrara convocó a destacados juristas para abordar proyectos comunitarios y promover una justicia más humana y accesible. Este encuentro se enmarcó en la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, que enfatiza la importancia de la fraternidad y la solidaridad en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

    Entre los asistentes se encontraban personalidades destacadas del mundo jurídico, como el Juez Federal de Casación Penal y Profesor Titular UNLP, Alejandro W. Slokar; el Fiscal de Estado, Hernán Gómez; y el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Miguel Berri. Juntos, exploraron formas de colaboración para promover una justicia más humana y accesible, especialmente en los barrios más vulnerables de la Provincia de Buenos Aires.

    Cabe destacar que Carrara fue el impulsor de los diálogos de justicia humana, que tuvieron 4 encuentros en diferentes barrios, como la parroquia María Madre del Pueblo, Hogar Padre Cajade, Parroquia San José de la diócesis de San Justo, La Matanza, y la capilla «María Auxiliadora» del barrio Rififí de Moreno Sur.
    El objetivo principal del encuentro fue traducir el conocimiento y la experiencia de los barrios y sectores populares en acciones concretas, construyendo herramientas prácticas para garantizar el acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad. El desafío es claro: construir una justicia que llegue a todos, con respuestas reales, humanas y accesibles.

  • Cayó un 64% la distribución de preservativos y anticonceptivos durante el gobierno de Javier Milei

    Cayó un 64% la distribución de preservativos y anticonceptivos durante el gobierno de Javier Milei

    Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
    • Entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, hubo una caída del 64% en la distribución de preservativos, anticonceptivos y medicamentos para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el marco del programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable.
    • Durante el tercer trimestre de 2024, no se cumplió ninguna meta física del programa: sólo se distribuyó el 9,1% de los preservativos planificados y no se entregó ningún tratamiento para IVE de los 100.400 programados.
    • Especialistas advierten sobre el impacto en poblaciones vulnerables y el riesgo de aumento de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados.

    En medio de la polémica por la Educación Sexual Integral (ESI) y los libros que se reparten en la Provincia de Buenos Aires en el marco del programa Identidades BonaerensesChequeado analizó datos sobre la distribución y entrega de métodos anticonceptivos en el marco del programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable que depende del Ministerio de Salud de la Nación.

    De acuerdo con los números publicados por el Estado nacional, la distribución de insumos y tratamientos del programa (preservativos, anticonceptivos de corta y larga duración, y medicamentos para la Interrupción Voluntaria del Embarazo -IVE-) sufrió una caída del 64,1% si se compara el tercer trimestre de 2023 con mismo periodo de 2024.

    Los datos surgen del análisis que realizó el Centro de Datos de Chequeado de la ejecución de las metas físicas (bienes y servicios) del Presupuesto abierto que publica el Ministerio de Economía en forma trimestral.

    Caída en la distribución de preservativos, anticonceptivos y medicamentos para la IVE

    La distribución de preservativos -el único método que a la vez evita embarazos no deseados y protege del VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual- se redujo de 4,4 millones a 2,4 millones de unidades; esto es: se registró una caída del 45,5% entre el tercer trimestre de 2023 y mismo periodo de 2024.

    La asistencia en salud sexual y reproductiva, que incluye la entrega de anticonceptivos inyectables y orales, también se redujo en este lapso de tiempo: pasó de 4,9 millones a 2,3 millones de tratamientos entregados entre 2023 y 2024, lo que significa una baja del 53,9%.

    De los métodos anticonceptivos de larga duración para las adolescentes -como los implantes subdérmico, que se reparten en el marco del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA)– también hubo una disminución: pasaron de 50 mil a 21 mil. Esto significa, un 57% menos.

    Sin embargo, la reducción más importante se dio en la entrega de los medicamentos para la IVE, como el misoprostol y la mifepristona, un derecho establecido por la Ley 27.610. En 2023 se entregaron 106.737 y en 2024 ninguno. En ese caso la caída fue del 100%.

     

    Chequeado consultó al Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Lugones, desde donde indicaron: “Constitucionalmente, la Salud no es una competencia delegada por las provincias en el Estado Nacional, las jurisdicciones tienen que contar con los mecanismos necesarios para cubrir sus demandas sanitarias”.

    ¿Cuántos insumos para el programa Salud Sexual y Reproductiva debería haber entregado el Estado nacional en 2024?

    Chequeado realizó un análisis de los informes de seguimiento de las metas físicas publicadas por el ministerio de Economía de 2020 a 2024 (de enero a septiembre de cada año, para así comparar con igual período de 2024) y encontró que la ejecución del programa de Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable muestra déficits en todas sus áreas.

    Del análisis específico de 2024 surge que de los 65.740 de métodos anticonceptivos de larga duración para adolescentes (Plan Enia) que tenía programado este programa para el tercer trimestre de este año, sólo fueron distribuidos 21.770. Es decir que sólo se distribuyó el 33% de lo que se debería haber entregado.

    En cuanto a los preservativos la situación es más crítica: estaba programada una entrega de 26,1 millones, pero se entregaron 2,4 millones, lo que significa que sólo se entregó el 9,1% de lo planificado. Acceder a métodos anticonceptivos, entre ellos el preservativo, es un derecho establecido en la Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable.

    El dato que más se destaca es la distribución de medicamentos para la IVE: no se entregó ningún tratamiento de los 100.400 programados para los primeros 9 meses del año. Esto significa que no hubo distribución de los medicamentos necesarios para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, un derecho garantizado por la Ley 27.610.

    El informe del Ministerio de Economía señala que “los desvíos en la distribución de insumos y medicamentos se deben principalmente a problemas en la cadena de suministro y en los procesos de adquisición”.

    Sobre este punto, desde el Ministerio de Salud aseguraron a Chequeado que “se encuentran en curso procesos de compra de métodos anticonceptivos de corta y larga duración: implantes subdérmicos de 1 varilla; anticonceptivos combinados inyectables mensuales, anticonceptivos inyectables trimestrales; anticonceptivos combinados orales, anticonceptivos solo progestágeno (desogestrel), anticonceptivos combinados orales con gestodeno; y anticonceptivos hormonales de emergencias”.

    También indicaron que “se están efectuando todos los pasos administrativos correspondientes para avanzar con las compras mencionadas y evitar demoras en la cadena de suministro”.

    La población más vulnerable, la más afectada

    Chequeado consultó a Silvina Ramos, socióloga investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), quien explicó el impacto de esta situación: “La drástica e importante reducción en la cantidad de insumos distribuidos en la Argentina por parte del Gobierno nacional va a traer consecuencias negativas importantes en la vida y el bienestar de las mujeres”.

    Y agregó: “Por un lado, porque si hay menos insumos hay menos acceso a la prevención de un embarazo que no se desea tener en ese momento de la vida. Y, a su vez, la falta de insumos para el aborto van a afectar el acceso a la interrupción voluntaria, entonces esos embarazos no intencionales se van a terminar transformando en maternidades forzadas y sabemos que la maternidad forzada afecta obviamente la integridad física y psíquica de las personas y también afecta su proyecto de vida y las oportunidades de desarrollo personal”.

    Por su parte, Patricia Sotile, abogada especialista en género del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), explicó a este medio: “Esto tiene gran impacto en poblaciones más vulnerables generando barreras de acceso a la salud sexual y reproductiva de quienes concurren a los sistemas públicos de salud y se encuentran allí con faltantes no sólo de insumos para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo, como así también de diversos métodos anticonceptivos”.

    ¿Cuál es la situación de las provincias?

    Desde distintas organizaciones, como ELA y CEDES, advierten que hay provincias que tuvieron que comprar los anticonceptivos que esperaban del Estadio nacional. “Se puede decir que algunas provincias han mostrado buena voluntad para comprar insumos, pero enfrentan restricciones importantes en sus presupuestos y, además, la decisión del Gobierno nacional ha sido tan repentina y tan drástica que nadie ha podido planificar apropiadamente el manejo de los recursos”, explicó Ramos.

    Santa Fe fue una de las provincias que hizo una compra de urgencia ante los envíos insuficientes del Ministerio de Salud de la Nación: “Para garantizar el acceso gratuito insumos de salud sexual y reproductiva destinamos $ 3.300 millones para la compra de medicamentos, métodos anticonceptivos y de barrera, entre otros que vamos a necesitar para el segundo semestre de este año para las políticas que implementamos a través de la Dirección de Salud Sexual Integral”, indicó Silvia Ciancio, ministra de Salud de la provincia que gobierna Maximiliano Pullaro (Juntos por el Cambio).

    En el caso de la provincia de Tucumán -que gobierna Osvaldo Jaldo (Frente de Todos por Tucumán- Chequeado consultó al Ministerio de Salud pero no obtuvo respuesta. Sin embargo, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Regional de esa provincia indicaron que recibieron numerosas denuncias de mujeres y personas gestantes por dificultades en el acceso a la IVE.

    “En los últimos meses se comunicaron con nosotras personas que manifiestan una serie de dilaciones ante un pedido de acceso a este derecho garantizado por la Ley 27.610. De acuerdo a lo que pudimos conocer, en algunos centros de salud se está informando que no hay medicación y se les facilita la receta para comprarla. En otros centros directamente no obtienen receta, ni respuestas. Estas situaciones configuran un incumplimiento de la ley IVE”, indica el comunicado.

    Desde el Ministerio de Salud de Salta -provincia gobernada por Gustavo Sáenz (Identidad salteña) también explicaron a este medio que la provincia “está comprando los insumos porque el envío del Ministerio de la Nación es mínimo o nulo en algunos casos”.

    Sotile explicó que en los casos en que los Estados provinciales no cuentan con fondos suficientes para garantizar la atención de su población, “se produce una violación a los principios de igualdad y no discriminación de mujeres, niñas, adolescentes y diversidades que no pueden acceder en forma igualitaria a los servicios de salud sexual y reproductiva que el Estado nacional está obligado a garantizar a través de diferentes leyes nacionales y tratados internacionales”.

    Fuente: chequeado

  • Gustavo Sylvestre presenta su libro en Santa Clara del Mar

    Gustavo Sylvestre presenta su libro en Santa Clara del Mar

     

    El reconocido periodista Gustavo Sylvestre presenta en el Partido de Mar Chiquita su libro «Pepe Mujica: ligero de equipaje». Será el próximo viernes 29 de noviembre a las 17:30 hs en el Centro Cultural de Santa Clara del Mar, con entrada libre y gratuita.

    De esta manera, con invitación de Walter Wischnivetzky y Jorge Paredi, llega al distrito el «Gato» Sylvestre con una disertación sobre su más reciente publicación, que puede ser leída como un manual de conducción política y un compendio de filosofía, humanismo y celebración de la vida.

    El libro publicado por Marea Editorial, presenta las interesantes y profundas charlas mantenidas por el periodista con el ex presidente del Uruguay, José «Pepe» Mujica, cuenta con prólogos del Papa Francisco y Lula da Silva, entre otras figuras reconocidas de la política regional.

  • BALCARCE PARTICIPÓ DEL ENCUENTRO ANUAL DE MUNA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    BALCARCE PARTICIPÓ DEL ENCUENTRO ANUAL DE MUNA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    La Dirección de Salud Familiar y Comunitaria representó a Balcarce en el “Encuentro anual: avances y desafíos para la implementación del plan de acción Municipal MUNA en la Provincia de Buenos Aires”, llevado a cabo el pasado jueves en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Municipios Unidos por la Niñez y la Adolescencia (MUNA) es una iniciativa que busca situar la agenda de niños y adolescentes en el centro de las políticas públicas municipales, con un enfoque en la promoción de derechos y el fortalecimiento de las capacidades locales.

    La jornada, desarrollada entre las 9 y las 16, contó con la participación de destacados referentes provinciales, como Bernarda Meglia, subsecretaria de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad; Andrea Cáceres, directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia; el Dr. Carlos Anigstein, de la Dirección de Niños y Adolescentes del Ministerio de Salud provincial; Natalia Lima, referente de MUNA del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, y Martín De Paula, del equipo de Coordinación MUNA/UNICEF, entre otros especialistas. Además, acompañaron referentes de cuarenta municipios bonaerenses que forman parte de esta iniciativa impulsada por UNICEF.

    Durante el encuentro, diversos municipios compartieron sus experiencias en mesas de trabajo, destacando sus avances en políticas públicas dirigidas a la infancia y adolescencia. Balcarce fue seleccionado para exponer sus acciones en la línea de derechos de salud sexual, reproductivos y no reproductivos. La presentación estuvo a cargo de Natalia Viera, quien recibió elogios por el impacto positivo de los proyectos implementados en la comunidad local.

  • Afiliados del IOMA Mar del Plata les piden auxilio a legisladores de la Quinta Sección

    Afiliados del IOMA Mar del Plata les piden auxilio a legisladores de la Quinta Sección

    En las últimas horas, los afiliados del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) de Mar del Plata se unieron para enviarle una carta a los legisladores de la Quinta sección electoral con la intención de que intercedan en el conflicto que mantiene la obra social de los bonaerense con las clínicas privadas 25 de MayoPueyrredón y Colónclave.

    Solicitamos a ustedes, que accedieron al poder legislativo provincial por el voto de todos y cada uno de los afiliados de IOMA, que nos escuchen, nos lean e intercedan, ante esta debacle que estamos viviendo”, expresa el inicio de la carta escrita por los afiliados de Mar del Plata.

    En un documento titulado “Carta Abierta de los afiliados del IOMA autoconvocados para los legisladores bonaerenses por Mar del Plata”, los vecinos reclaman a los senadores Ariel Bordaisco (UCR + Cambio Federal), Alejandro Rabinovich (PRO) y Pablo Obeid (UxP), y a los diputados Gustavo Pulti (UxP), Diego Garciarena (UCR + Cambio Federal), Sofía Pomponio (LLA) y Gastón Abonjo (LLA) que intervengan para darle cauce al conflicto.

    En ese sentido, los afiliados locales remarcan que los derechos humanos vinculados a la salud “están siendo violados” por el directorio de la obra social IOMA, que tiene a Homero Giles como su presidente, y por el gobernador de la provincia de Buenos AiresAxel Kicillof.

    “Requerimos que vuelvan a funcionar las clínicas, el Centro de Estudios Digestivos y el Instituto Radiólogo que nos quitaron el 2 de diciembre de 2023, fecha en que los afiliados al IOMA comenzamos a autoconvocarnos, algunos sanos y otros enfermos”, cuentan los firmantes en la carta a los legisladores bonaerenses.

    Es que, según explicó una vecina de Mar del Plata a este medio, el distrito de General Pueyrredón tiene alrededor de 78 mil afiliados al IOMA, que desde hace casi un año no cuentan con servicios en las tres clínicas claves de la localidad, donde se derivan los casos de alta complejidad.

    En ese sentido, al igual que en la veintena de municipios donde el IOMA cortó sus convenios con los médicos bonaerenses, los vecinos deben pagar los estudios de sus bolsillos, mientras que la obra social se desentiende de los reintegros que corresponden por la afiliación.

    Por caso, los marplatenses afiliados al IOMA precisaron que en la Clínica de la Madre y la Familia, que atiende a través de la Asociación Civil de Establecimientos Asistenciales y Prestadores Privados de la Provincia (ACEAPP), hay casos donde los vecinos tuvieron que pagar más de USD 2.500 al médico que los atendió.

     

  • «Me mandaste a violar»: la estremecedora denuncia contra Federico Sturzenegger

    «Me mandaste a violar»: la estremecedora denuncia contra Federico Sturzenegger

    Camila Lomonacoex secretaria privada de Federico Sturzenegger, denunció públicamente al Ministro de Desregulación y Transformación por abusos sexuales, laborales y psicológicos.

    A través de un mensaje en la red social X, Lomonaco detalló la violencia sufrida, incluyendo la acusación de que Sturzenegger la envió a ser violada por tres gerentes del Banco Ciudad, mientras él observaba la situación a través de cámaras de seguridad.

    “Me mandaste a violar por tres gerentes del Banco Ciudad de tu confianza mientras vos veías la situación a través de tus cámaras”, escribió Lomonaco en su desgarrador testimonio.

    Esta grave denuncia se suma a un incidente previo ocurrido en enero de 2024, cuando Lomonaco reportó amenazas de muerte y un ataque con bomba casera en su domicilio.

     

    En ese momento, responsabilizó a Sturzenegger, al ex presidente Mauricio Macri y al actual presidente Javier Milei por los hechos, declarando: “Si me pasa algo, responsabilizo a Federico Sturzenegger, a Mauricio Macri y a Javier Milei”.

    En su reciente mensaje, Lomonaco critica al sector libertario, acusándolo de formar parte de la “casta política” que dicen combatir. Cuestiona la incongruencia de su discurso, señalando a Sturzenegger como un ejemplo de la élite política argentina.

    “Ustedes se jactan de que otros son la casta cuando en realidad la verdadera casta son ustedes. Federico, tus hijos viven en Europa, vos fuiste a Harvard, viviste toda la vida de la administración pública, nunca tuviste un trabajo en la administración privada, con lo cual decime cómo vos no sos la casta”, expresó Lomonaco.

  • El PJ de Mar Chiquita se reunió en Santa Elena de cara al Día de la Lealtad en Berisso

    El PJ de Mar Chiquita se reunió en Santa Elena de cara al Día de la Lealtad en Berisso

    Más de 160 personas se reunieron en Santa Elena, celebrando un nuevo encuentro del Partido Justicialista de Mar Chiquita. Jorge Paredi y Walter Wischnivetzky encabezaron la reunión compañera de cara al acto del 17 de octubre en Berisso. “Vamos a conmemorar el Día de la Lealtad acompañando al gobernador el próximo jueves en el KM 0 del peronismo”, aseguró “Pitingo”.

    “Nosotros amamos a Cristina, respetando la decisión que se tome en las reuniones que se lleven adelante por el PJ nacional. Llevamos en el recuerdo aquella hermosa visita del 15 de diciembre de 2010 cuando estuvo en Santa Clara. Estamos con la conducción clara de Axel en la provincia, que eligió Mar Chiquita semana atrás para dejarle en claro a Milei todo lo que está destruyendo el país”, afirmó Paredi.

    Y sobre el acto del jueves 17, manifestó: “Esperamos reunirnos con más de 10 mil compañeros, intendentes y dirigentes en Berisso para conmemorar nuestro día, en honor a Perón y Evita. Vamos a acompañar al gobernador en su titánica tarea de ser opositor del presidente”.

    A su turno, Walter Wischnivetzky destacó: “Con la provincia hacemos los esfuerzos necesarios para fortalecer la salud y la educación pública, no detener las obras y continuar con la ayuda social. Estamos codo a codo con Axel y siempre cerca de la gente que la está pasando mal”.

    Por su parte, Fabián Jacquet enfatizó: “No hay dudas de la conducción de Cristina, del liderazgo de Axel en la provincia y de Jorge en Mar Chiquita”. Y Carlos Minnucci, presidente del PJ, se manifestó en la misma sintonía: “En Mar Chiquita nadie tiene el peronómetro pero si tenemos en claro la conducción, es con Jorge Paredi”.

    Durante el encuentro también se hizo fuerte mención a la campaña de #ApagónNacional y el #NoAlTarifazo, que impulsa el ministro Gabriel Katopodis, convocando al apagón el 31 de octubre de 21:00 a 21:10.

  • Mercado Libre regresa a Mar del Plata con un programa de capacitación en comercio electrónico

    Mercado Libre regresa a Mar del Plata con un programa de capacitación en comercio electrónico

    Son 50 las empresas que serán seleccionadas para participar del taller que tiene como objetivo brindar la posibilidad a los productores locales de crecer comercialmente en el mercado digital. El encuentro será el 15 de octubre en Espacio Chauvín a las 14 y el resto de modalidad virtual: los interesados en participar se pueden inscribir en bit.ly/mercadolibre24 hasta el 12 de octubre.

    La Municipalidad de General Pueyrredon, a través de la Secretaría de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada en conjunto con Mercado Libre -la plataforma de ecommerce más grande del país-, llevará a cabo una capacitación dirigida a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) dictada por Locus, la Consultora Certificada por Mercado Libre. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la digitalización y profesionalización de negocios locales a través del comercio electrónico.

    El programa, que forma parte de una alianza público-privada, busca brindar herramientas prácticas sobre ventas online, marketing digital y estrategias para optimizar la presencia digital de los negocios.

    Serán seleccionadas 50 empresas para el plan de formación que consta de cuatro encuentros: la presentación del programa y la primera jornada serán presenciales, el 15 de octubre a las 14 en Espacio Chauvín -San Luis 2849-. El resto se dictarán de manera virtual los días martes, 22 y 29 de octubre, y 5 de noviembre en mismo horario.

    Las empresas interesadas en participar se pueden inscribir en bit.ly/mercadolibre24 hasta el 12 de octubre. En caso de ser seleccionadas, la participación en el taller será 100% bonificada por Mercado Libre.

    Los contenidos a tratar incluyen la gestión post venta, mercado y competencia; pilares estratégicos; gestión de envíos; gestión de ventas; integraciones; estrategias de publicidad digital; y ,de la mano de MercadoShops, la creación de tiendas virtuales personalizadas. La capacitación se enmarca en el compromiso de impulsar el crecimiento económico local mediante la formación en nuevas tecnologías y habilidades digitales.

    A nivel local, el contexto actual de la industria del e-commerce es sumamente dinámico y prometedor. En los últimos años el país experimentó un crecimiento significativo y, según un estudio de eMarketer, del 2019 a hoy las ventas por comercio electrónico aumentaron en más de un 300% en Argentina. Según datos de Mercado Libre, más de 95 mil PyMEs ofrecen sus productos en la plataforma y casi el 90% de ellas logró expandir sus ventas más allá de su ciudad de origen.

    Además, al facilitar un ecosistema productivo, Mercado Libre se ha convertido en la principal fuente de ingresos para más de 181 mil familias en Argentina.

    Las PyMEs representan el 99.6% del total de unidades económicas y aportan casi el 70% del empleo, el 50% de las ventas y más del 30% del valor agregado. Dado el contexto actual, la necesidad de la digitalización y profesionalización se vuelve fundamental para poder alcanzar un negocio sostenible.

  • El Presupuesto 2025 de obra pública de Milei para Mar del Plata es cinco veces menor al del año anterior

    El Presupuesto 2025 de obra pública de Milei para Mar del Plata es cinco veces menor al del año anterior

    30-09-2024 Según un informe de un medio de esa ciudad, el presupuesto contempla apenas cinco obras. Nueve de cada diez pesos van al complejo de Chapadmalal, donde comienza a avanzar su privatización.
    Las planillas del Presupuesto 2025 de la Administración Pública Nacional que el propio presidente Javier Milei presentó en el Congreso evidencian el fuerte impacto que seguirá teniendo el recorte en la obra pública. En General Pueyrredon, el próximo año se destinarán cinco veces menos de fondos, en términos reales, de los que estaban previstos en el Presupuesto 2024 que finalmente no fue aprobado tras el cambio de gobierno en 2023.
    Según las proyecciones y en base a un análisis que realizó 0223 de la documentación elevada por el Ministerio de Economía de Luis Caputo, el Estado Nacional prevé invertir $3.582 millones en cinco obras destinadas para el distrito. Ello representa apenas el 20,5% de los fondos que le asignaba el Presupuesto 2024 diseñado el año pasado por el entonces ministro y candidato presidencial Sergio Massa, presupuesto que no fue tratado en campaña y luego fue desechado por Milei, prorrogando el Presupuesto 2023.
    El malogrado Presupuesto 2024 incluía 12 obras para Mar del Plata con una inversión estimada de $5.179 millones. Con una inflación interanual de 236,7%, ese monto equivale a $17.437 millones actualizados, más de cinco veces los $3.582 que ahora destinan Caputo y Milei para la región.
    Las consignadas en el presupuesto son las obras que directamente llevará adelante el Estado Nacional en sus jurisdicciones, ya que las que son financiadas por Nación pero efectuadas por las provincias o municipios a través de convenios corren por otro carril.
    Un sector a privatizarse se lleva la mayoría de los fondos
    Dos de las cinco obras previstas para 2025 tienen como destino la Unidad Turística de Chapadmalal. La Jefatura de Gabinete, a través de la Secretaría de Turismo, tiene una partida de $2.574 millones para la puesta en valor del Hotel N°3; mientras que el Ministerio de Economía, mediante la Secretaría de Obras, otorgó $631 millones para la refuncionalización y restauración del Hotel N°4. Ambas intervenciones se llevan $3.205 millones de los $3.582 totales, es decir, el 89,4%. Dicho en otras palabras, nueve de cada diez pesos que la Nación pondrá en obra pública tienen como destino un espacio donde comenzó un proceso para privatizar su explotación.
    Días atrás, la Secretaría de Turismo efectuó la apertura de pliegos en la licitación con la cual se busca concesionar por dos años los hoteles 2 y 7 de Chapadmalal. Quien lleve adelante la explotación no deberá abonar un canon, sino ejecutar un plan de reformas y mantenimiento de las instalaciones. Pocas certezas hay sobre qué planes hay para el resto de los hoteles, donde ahora se conoce que con recursos públicos se financiarán obras, pero en un marco donde el gobierno libertario viene dando indicios sobre un retiro del Estado de la economía y la promoción social, dos aristas que combinan los hoteles ubicados al sur de General Pueyrredon.
  • Choque entre un colectivo y un auto en la Ruta N° 2

    Choque entre un colectivo y un auto en la Ruta N° 2

    Tres personas resultaron heridas tras un choque entre un colectivo y un auto en la Ruta N° 2, a la altura del kilómetro 161, en sentido hacia la Costa Atlántica.
    El siniestro vial se registró esta madrugada, siendo aproximadamente las 02:30 hs., cuando por motivos que son materia de investigación, un ómnibus de la empresa “Plusmar”, colisionó contra la parte trasera de un automóvil Fiat Palio.
    Como consecuencia del impacto, el conductor del vehículo de menor porte de 34 años, quien viajaba junto a dos mujeres de 29 y 54 años, sufrieron heridas y escoriaciones múltiples por lo que fueron trasladados a la UPA Trauma de Lezama, para su asistencia médica. Los tres ocupantes con domicilio en la ciudad balnearia de Mar del Plata.
    Por su parte, el chófer del colectivo de 59 años, el segundo chófer de 35 y los 39 pasajeros que viajaban a bordo del ómnibus resultaron todos ilesos.
    En el lugar personal de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con base en Monasterio, partido de Lezama, le realizó la correspondiente prueba de alcoholemia a los chóferes arrojando resultado negativo en ambos casos.
    En el sector del choque trabajaron los Bomberos Voluntarios de Lezama, ambulancias de los sistemas de emergencias, efectivos del Destacamento de la Policía Vial de Lezama y demás servicios de emergencias.
    Los peritos de la Policía Científica de Chascomús, llevaron adelante el peritaje de rigor a los fines de establecer las causas de la colisión.
  • Volcó una combi en ruta 2 con 16 pasajeros: cuatro heridos graves

    Un siniestro vial tuvo lugar en horas del amanecer de este sábado sobre Ruta 2 protagonizado por una combi que despistó y volcó a la altura del kilómetro 283, jurisdicción del partido de Maipú.

    En el vehículo de transporte iban 16 pasajeros, cuatro de los cuales sufrieron heridas de gravedad y debieron ser derivados de urgencia al hospital de Maipú.

    Según detalló la empresa Aubasa en sus reportes del tránsito, el hecho ocurrió minutos después de las 6 de la mañana.

    La combi, marca Mercedes Benz modelo Sprinter dominio de patente AE 045 CL, se dirigía desde Mar del Plata a la zona sur del AMBA y tenía como destino final arribar al parque Pereyra Iraola.

    En el rodado se trasladaban dos empleadas del gobierno bonaerense, pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Agrario, entre ellas la conductora de la combi, de 29 años y quien resultó ilesa.

    De acuerdo a lo confirmado por autoridades policiales en contacto con 0223, a la conductora se le realizó un test de alcoholemia que arrojó resultado negativo.

    Las personas que viajaban en el vehículo se trasladaban para participar de un encuentro entre emprendedores.

    Aunque la calzada no quedó interrumpida, la policía vial debió realizar un balizamiento dinámico desde el kilómetro 283 hasta el 274.

  • Mar del Plata: Más de 315 mil personas disfrutaron del Enduro del Invierno en Mar del Plata

    Mar del Plata: Más de 315 mil personas disfrutaron del Enduro del Invierno en Mar del Plata

    Una nueva edición con los mejores pilotos del mundo

    Participaron más de 500 competidores en el circuito costero que tuvo a la zona de La Perla como escenario principal. El marplatense José Guerra ganó en la categoría ATV (cuatriciclos) mientras que el francés Camille Chapeliere lo hizo en Motos. Además de foodtrucks, la Fiesta Bresh y el cierre con Los Pericos le dieron música a un evento destacado de la ciudad.

    Más de 315 mil personas vivieron la tercera edición del Enduro del Invierno en Mar del Plata en el circuito de las playas de la zona Norte de Mar del Plata (en los balnearios ubicados entre las avenidas Constitución y Libertad). Sólo durante la jornada de cierre de este domingo hubo más de 200 mil espectadores. Además, participaron más de 500 competidores que recorrieron el circuito de cuatro kilómetros íntegramente en arena.

    El intendente Guillermo Montenegro sostuvo que “la región Mar del Plata vivió, en lo que era el peor fin de semana del año, una nueva edición del Enduro del invierno”.

    “Lo tenemos claro desde el primer día: Mar del Plata no es solo verano, y la ciudad de los 12 meses se construye con el sector privado y propuestas que potencien el laburo de todos los marplatenses”, añadió el jefe comunal.

    Bernardo Martín, presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc), informó al respecto que “fue un fin de semana histórico para la ciudad con un evento que vino para quedarse. Este Enduro del Invierno, en su tercera edición, tiene cada vez con mayor calidad y con mayor nivel de competidores. Mar del Plata se instala como una de las referencias en el mundo en carrera de arena”

    Por otro lado, Martín adelantó que “a partir del año que viene este evento ya forma parte del Campeonato Mundial de Carreras de Arena. Para nosotros es una experiencia única recibir a pilotos internacionales, tener al campeón del mundo, y también el orgullo que en Cuatriciclo haya ganado un marplatense. El espectáculo se ha desarrollado con absoluta normalidad, cumpliendo con todos los protocolos, llegando a cubrir parámetros de calidad internacionales, como tiene un evento de esta magnitud”, agregó.

    Resultados de la competencia

    El francés Camille Chapeliere se llevó el primer puesto en Motos, seguido por el inglés Todd Kellett, el argentino Joaquín Poli, el francés Maxime Sot y el boliviano Marco Antezana. Mientras que en la categoría ATV (cuatriciclos), resultó ganador el marplatense José Guerra, seguido por Lucas Estomba, Santiago Caliendo, Juan Manuel Ondarcuhu y Sebastián Varas.

    Música en vivo y más

    La Fiesta Bresh el sábado y el cierre con Los Pericos el domingo fueron los números musicales que cientos de miles de personas pudieron disfrutar en este evento.

    Al igual que la edición anterior, hubo espacio para foodtrucks con servicios y un sector de promoción de la industria local con la feria de emprendedores marplatenses.

    El cronograma del evento incluyó distintas actividades, desde entrenamientos y carreras de motos y cuatriciclos hasta el emocionante Monster Energy Freestyle Show, que soprendió a los asistentes. La competencia fue televisada por Fox Sports para toda Latinoamérica, en tres programas especiales, además de un stream en vivo a través de plataformas propias.

    Además, el Enduro del Invierno contó con el exclusivo espacio Billboard Live, que combinó entretenimiento y activaciones de marca, ofreciendo un ambiente único para artistas y público en general, con áreas como Billboard Stage, Billboard Stream y Billboard Play, para crear una experiencia inolvidable para todos los presentes.

    Finalmente, Josi Zen, productor general comercial del evento, subrayó: “El balance fue increíble, superador. Se trabajó fuerte para poder llevar adelante un evento sin precedentes donde se conjugó no sólo la parte deportiva, que es el motivo que nos trajo a Mar del Plata con el Enduro del Invierno, sino también una serie de espectáculos apuntados a que la familia pueda disfrutar de manera gratuita”.

    “Trabajamos de manera impecable y muy coordinada junto a los distintas áreas del Municipio, tanto Salud, Seguridad, Tránsito. De forma muy organizada, se llevó adelante un evento de nivel internacional, de jerarquía, y con un absoluto éxito”, concluyó.

  • Se viene un dato durísimo para Javier Milei

    Se viene un dato durísimo para Javier Milei

    El jueves 26 de septiembre, el Indec difundirá un dato que golpeará como un puño pesado sobre el Gobierno de Javier Milei.

    El dato será la incidencia de la pobreza y la indigencia en el primer semestre de 2024.

    Las cifras van a ser muy malas. Van a ser, por lejos, las peores desde la Gran Crisis de 2001. 

    Argentina tiene un problema cada vez mayor con la pobreza no es novedad. Los datos que entregará el Indec mostrarán que el problema se agravó aceleradamente en esta primera mitad de año, lo que agrandará los cuestionamientos a la política económica de Milei.

    «No es novedad que las tasas de pobreza e indigencia están en niveles estructuralmente altos. Tampoco lo es el hecho de que las políticas de encuadramiento económico para encontrar equilibrios (suba del tipo de cambio, ajuste fiscal) suelan tener impactos negativos en el corto plazo. El año 2024 comienza sin ser una excepción, con un nivel de pobreza que trepó al 55% en el primer trimestre, afectando a más de 25 millones de personas», dice Florencia Iragui de LCG.

    Desde LCG anticipan un dato aún peor. A partir de la EPH del primer trimestre del 2024, dicen que «el nivel de pobreza de los chicos sub-14 años alcanzó el escalofriante valor de 70%». En algunas regiones, como el Gran Buenos Aires, NOA y NEA, casi 8 de cada 10 chicos de 14 años o menos es pobre.

  • Empresarios solicitaron a Milei una ley de emergencia para PyMEs

    Empresarios solicitaron a Milei una ley de emergencia para PyMEs

    Representantes del sector se manifestaron frente a la Casa Rosada para exigir medidas que frenen el deterioro de la situación económica, tras el cierre de 10 mil empresas desde que asumió el Gobierno nacional.

    Más de 150 representantes del sector privado, aunados en la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Económico (ENAC), expresaron su rechazo ante las medidas del Gobierno nacional y solicitaron respuesta inmediata a las adversidades que golpean su actividad. El contexto económico producido por la gestión libertaria, señalaron, llevó a la quiebra a 10 mil PyMEs.

    Junto al reclamo, efectuado en la Plaza de Mayo y con foto en el Palacio de Gobierno, la ENAC remarcó la urgencia de sancionar una medida que apunte a mitigar la crisis del sector, atravesada por una fuerte caída de las ventas y agravada por el aumento de los costos de producción, como energía, gas o combustibles.

    «A lo largo de los primeros 6 meses de gestión del presidente, Javier Milei, y del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, cerraron 10 mil PyMEs como resultado de la política económica de ajuste» sostuvieron y alertaron que «la recesión se extiende al segundo semestre y que pone en riesgo otras 10mil empresas adicionales».

    El presidente de la asociación, Leo Bilanski, cruzó al titular de Economía y le pidió que «deje de agredir al sector que más empleo genera, con una mano nos golpea con el ajuste y con la otro nos saquea con los impuestos mientras nos fundimos».

    Vale mencionar que la entidad se ha manifestado en múltiples ocasiones, difundiendo las cifras que preocupan a los empresarios, a raíz de las políticas de ajuste y desregulación económica. Al mes de mayo, la ENAC ya había informado una fuerte caída en las ventas significativas, la capacidad operativa utilizada y la dificultad para mantener los sueldos de los trabajadores.

    Sólo en el primer trimestre del año, el sector de industria cayó en un 44,3%, mientras el de comercio en un 35,4%. En este sentido, responsabilizaron por estas consecuencias el cese de obra pública, la restricción de divisas, la devaluación y a la caída del consumo, sumada a los despidos en sectores públicos y privados

    En este momento, alertaron que la recesión provocaría «pérdidas irreparables a las pequeñas y medianas empresas».

  • Vidal – Pirán: se encuentra afectado el servicio de agua

    Vidal – Pirán: se encuentra afectado el servicio de agua

    ABSA informa que producto de un prolongado corte de energía eléctrica que impactó en las perforaciones ubicadas en Gliptodonte, se encuentra afectado servicio de agua en Coronel Vidal y General Pirán.

    La falta de electricidad despresurizó el acueducto, por lo que aún no se han recuperado niveles óptimos en las cisternas de ambas localidades. Por esta razón, se realizaron maniobras que evidencian baja presión y posible falta de agua en sectores, situación que podría extenderse entre 48 y 72 horas.

    Durante ese lapso, se solicita a los usuarios destinar las reservas de agua solo para instancias de hidratación y quehaceres domésticos esenciales, hasta la normalización.

  • Mar del Plata: De Producto Local a las góndolas del COTO más grande del país

    Mar del Plata: De Producto Local a las góndolas del COTO más grande del país

    La cadena de hipermercados continúa con la selección de productos marplatenses

    Como resultado de las dos primeras rondas de negocio, más del 65% de los productores están en proceso de acuerdo y negociación para incorporarse a la sucursal más grande del país, pronta a inaugurar en Mar del Plata. Las personas interesadas en recibir información pueden escribir a comercioeindustria@mardelplata.gob.ar.

    En el marco de la integración público privada, la Municipalidad de General Pueyrredon -a través de la Secretaría de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada- llevó a cabo dos rondas de negocios con la cadena de hipermercados COTO, que busca incorporar marcas locales a su nueva sucursal en Mar del Plata.

    Como resultado, más del 65% siguen con el proceso de acuerdo y negociación: la primera fue con convocatoria a proveedores de productos y servicios; y la segunda, con el fin de incorporar proveedores de insumos y servicios de construcción y finalización de obra, para sumarse a la sucursal más grande del país.

    Por su parte, la empresa constructora TPS, quien está llevando adelante la obra, contrató 48 nuevos trabajadores locales, para continuar con el trabajo de armado de la estructura edilicia.

    COTO tiene búsquedas activas para ocupar 700 puestos laborales directos y la ciudad está preparada para recibir este tipo de inversiones que potencian el sistema productivo local, genera empleo y crecimiento económico.

    Asimismo, la Dirección General de Comercio e Industria, está trabajando en la tercera ronda de negocios con COTO, exclusiva para la industria textil.

    En este marco el secretario, Fernando Muro, sostuvo que “apoyamos al que apuesta por nuestro lugar y brindamos oportunidades para aquellos que quieren ser parte del crecimiento continuo”. Y recomendó a los vecinos que “aprovechen estas oportunidades donde se generan empleo y vinculación para incorporarse en el mercado.”

    Para hacer consultas y acceder a más información, los interesados pueden escribir a comercioeindustria@mardelplata.gob.ar .

     

  • La Mitad Más Uno MDQ homenajeó a futbolistas marplatenses que jugaron en Boca Juniors

    La Mitad Más Uno MDQ homenajeó a futbolistas marplatenses que jugaron en Boca Juniors

    Walter Evitti, Fernando Navas, Alejandro Giuntini, “Pepa” Irazoqui, Mariano Echeverría, entre otros, son algunos de los 16 marplatenses que vistieron la camiseta azul y oro y que, a partir de ahora, tienen su lugar en la sede de la peña xeneize ubicada en Alvarado y España.

     

    La Peña de Boca en Mar del Plata, “La Mitad Más Uno Mdq”, homenajeó a los futbolistas marplatenses que jugaron en el Club Atlético Boca Juniors de forma oficial. En su sede de Alvarado esquina España se dispuso una pared con fotos y estadísticas en honor de estos 16 marplatenses:

     

    Herminio Antonio “Pierino” Gonzalez: jugó 207 partidos entre los años 1949 y 1959.

    Walter Daniel Ervitti: jugó 103 partidos entre 2011 y 2013.

    Luis Raúl Cardoso: jugó 91 partidos entre 1956 y 1959.

    Alejandro Victor Giuntini: jugó 91 partidos entre 1991 y 1994.

    Fernando Rodolfo Navas: jugó 57 partidos entre 1998 y 2000.

    Gabriel Omar Amato: jugó 33 partidos entre 1991 y 1992.

    José Rubén Palacios: jugó 32 partidos entre 1970 y 1972.

    José Luis “Pepa” Irazoqui: jugó 29 partidos entre 1985 y 1988.

    Angel Tazza: jugó 20 partidos entre 1925 y 1926.

    Alfredo Raúl Martínez: jugó 17 partidos entre 1948 y 1951.

    Mariano Raúl Echeverría: jugó 16 partidos en 2014.

    Sergio Alfredo Sánchez: jugó 13 partidos entre 1981 y 1984.

    Santiago Hernán Villafañe: jugó 7 partidos entre 2007 y 2010.

    Emiliano Juan Rey: jugó 6 partidos en 1998.

    Emiliano Manuel Romay: jugó 5 partidos en 1994.

    Carlos Benigno Varela: jugó 2 partidos en 1944.

     

    La ceremonia contó con la presencia de los exjugadores Mariano Echeverría y José Luis “Pepa” Irazoqui y familiares de Luis Cardozo, quienes recordaron anécdotas de su paso por el club de La Ribera. El gol de Echeverría a Rosario Central, las dificultades que atravesó la “Pepa” Irazoqui en la década de los ‘80 y las vivencias de Cardoso contadas por su hijo fueron algunos de los momentos más destacados del encuentro.

     

    Asimismo, también estuvo presente el intendente Guillermo Montenegro, el senador nacional Maximiliano Abad y la presidente del Honorable Concejo Deliberante, Marina Sánchez Herrero. Por su parte, el senador provincial Ariel Martinez Bordaisco envió una carta celebrando la iniciativa. Además, se acercaron socios de la Peña y simpatizantes xeneizes.

     

    De esta manera, La Mitad Más Uno Mdq homenajeó a los futbolistas profesionales nacidos en la ciudad que jugaron en Boca Juniors a lo largo de los 119 años de historia del club ubicado en Brandsen 805, CABA.

  • CAYETANO EN LAS FLORES: “LA LUDOPATÍA ES UNA PROBLEMÁTICA QUE ESTÁ CRECIENDO POR LO QUE EXISTE LA NECESIDAD DE ESCUCHAR ESTAS HISTORIAS”

     

    Con un especial agradecimiento al Gobierno Municipal por tratar y trabajar en la problemática, el periodista deportivo y presentador Nicolás Cajg, más conocido como Cayetano, llegó a nuestra ciudad y brindó una charla a partir de su experiencia por la adicción al juego.
    Fue recibido por el intendente Alberto Gelené en marco de la conferencia que tuvo lugar en el Salón Rojo y donde, a través de los medios, compartieron un mensaje para la comunidad sobre la importancia y la “necesidad que surge hoy en día” de atender la ludopatía y “de escuchar este tipo de historias”.

    Luego el encuentro fue principalmente con jóvenes estudiantes y también con docentes, directivos y vecinos que se acercaron para escuchar con atención el relato que realizó, entrevistado por la periodista Tatiana Schapiro quien también visitó la ciudad.
    Nicolás contó gran parte del drama que lo atrapó durante más de 20 años y que lo llevó a arriesgar importantes sumas de dinero, y cómo logró darse cuenta de que estaba siendo alcanzado por la enfermedad.

    Desde sus difíciles vivencias, el objetivo de la charla fue seguir poniendo en agenda esta situación que hoy también “está atravesando a los pibes”, de manera creciente por el fácil acceso a los juegos on line.

    Además, como remarcó, es fundamental entender que las apuestas no son un juego de un rato, no son un pasatiempo, están diseñadas para atrapar a la persona y llevarla a situaciones sumamente incontrolables, afectando la salud mental, arriesgando bienes, cayendo en deudas e incluso en autolesiones por no saber cómo seguir.

    “Todavía hoy me agarran ganas de jugar y una de las cosas en las que pienso para no hacerlo es en la charla que tuve con mi familia cuando les conté que tenía que entregar el departamento; cuando vi a mis padres y mis hermanas llorando, sufriendo”, narró.

    Luego de esta jornada, que fue parte de las primeras acciones a desarrollar, desde el Municipio se continuarán haciendo gestiones y elaborando agendas de trabajo mancomunado con distintas áreas, escuelas e instituciones para abordar, desde la concientización y sensibilización, diferentes aspectos relacionados con la temática.

  • Nahuel Guardia fue elegido como miembro del Comité Regional de la Cuenca Hídrica del Salado

    Nahuel Guardia fue elegido como miembro del Comité Regional de la Cuenca Hídrica del Salado

    El intendente Nahuel Guardia participó en Azul de la renovación de autoridades del Comité de la Cuenca del Salado en donde fue seleccionado como secretario de actas en una posición de trascendencia para la decisión de políticas hídricas de una de las cuencas más importantes de la provincia de Buenos Aires.

    En la reunión, además de Lavalle, estuvieron representantes de Tapalqué, Benito Juárez, Azul, Ayacucho, Rauch, Tandil, Pila, Las Flores, Castelli, Dolores, General Guido, Tordillo, Maipú y Gral. Madariaga.

     

    El cuerpo quedó con la presidencia del intendente de Azul, Nelson Sombra, la secretaría de actas en manos de Nahuel Guardia, la administrativa al mando del mandatario de Rauch, Maximiliano Suescun y la tesorería en poder del intendente de Pila Sebastián Walker.

    La Cuenca del Salado es trascendental para la agricultura, la ganadería y el medio ambiente. Su trazado es de vital importancia para el desarrollo económico y sirve como un canal natural  que contiene catástrofes naturales por su poder de drenaje.

  • GESELL VOLVERÁ A TENER UN CINE ABIERTO TODO EL AÑO

    GESELL VOLVERÁ A TENER UN CINE ABIERTO TODO EL AÑO

    Cine gesell abrirá sus puertas en el mes de agosto. Tendrá pantalla 3D. La sala, funcionará en la galería Gesell Plaza.

    Se trata de una empresa que cuenta con una cadena de cines en diferentes puntos del país y que llegó a la ciudad para invertir en entretenimiento para los geselinos y los turistas que visiten Villa Gesell.

    La sala, que estará en la galería Gesell Plaza, contará con un flamante proyector; un equipo de audio de sonido 7.1 y pantalla 3D.

    El flamante Cine tiene programado abrir sus puertas para el mes de agosto. Promete exhibir todos los estrenos en simultaneo con las salas de CABA

    Fuente: Minuto G

  • NICOLAS CAYETANO LLEGA A LAS FLORES PARA BRINDAR UNA CHARLA SOBRE LUDOPATÍA Y LA PROBLEMÁTICA DEL JUEGO ON LINE

    NICOLAS CAYETANO LLEGA A LAS FLORES PARA BRINDAR UNA CHARLA SOBRE LUDOPATÍA Y LA PROBLEMÁTICA DEL JUEGO ON LINE

     

    Este viernes 12 de julio recibimos al reconocido periodista y presentador Nicolás Cayetano quien llega a Las Flores a compartir su experiencia y las consecuencias que pueden generarse por la adicción a las apuestas.
    En marco de las distintas acciones de prevención y concientización que comienzan a desarrollarse desde el Gobierno Municipal, la Charla tendrá como eje la ludopatía como una problemática que crece en adultos y jóvenes a partir del auge de los juegos on line.
    Se invita a toda la comunidad a ser parte del encuentro que se realizará a las 10 horas en el Club Juventud Deportiva (Av. Carmen e Hip. Yrigoyen).

  • Dolores: Alfajores Don Abel ganó la Copa Alfajor Argentino 2024

    Dolores: Alfajores Don Abel ganó la Copa Alfajor Argentino 2024

     

    La novedad de esta 18ª edición fue la elección de los dos mejores alfajores que participaron del gran mercado argentino.

    Alfajores Don Abel ganó la Copa Alfajor Argentino 2024, en la categoría de Alfajores Regionales, por su clásico alfajor de Torta Argentina bañado con glasé.

    En la Copa del alfajor argentino, organizado en el contexto de Caminos y Sabores, un jurado conformado por chefs e influencers especializados eligieron los mejores en dos categorías: tipo marplatense (el clásico de dulce de leche bañado en chocolate) y regional.

    El ganador de la primera fue la firma Alfajores Camboya y el de la segunda la marca Don Abel.

    La edición de Caminos y Sabores, organizada por Exponenciar, contó con más de 500 productores de alimentos y 50 chefs. Se contó con 9 Caminos temáticos: El Camino Federal, de los Dulces, de las Picadas, de los Frutos de la Tierra, de las Infusiones, de los Aceites y Aderezos, de las Bebidas, del Turismo y la Tradición, y de Tu Cocina.

  • Abastecer, el programa que busca ampliar el alcance de productos de la economía social en la provincia

     

    El Programa Abastecer Buenos Aires, que nace de la articulación entre los ministerios de Desarrollo de la Comunidad y de Infraestructura y Obras Públicas, y el Fideicomiso Fuerza Solidaria, fue presentado con claros objetivos para mejorar el almacenamiento y la distribución de la cadena de valor de la Economía Social y Solidaria. “Buscamos establecer en una primera etapa la construcción de galpones de acopio y distribución mayorista de productos del sector”, cuenta Juan Cáccamo, presidente de Fuerza Solidaria.

    En La Plata, se firmó días atrás un convenio de colaboración entre el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, representado por Andrés Larroque, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, encabezado por Gabriel Katopodis y el Fideicomiso Fuerza Solidaria, representado por su presidente, Juan Ignacio Cáccamo.

    Al respecto, Cáccamo expresó: “’Abastecer’ es el nombre justo, y no abastecer de cualquier manera, sino abastecer de una forma integral. Por supuesto, nuestro principal destinatario, lo que nos tiene que desvelar todos los días a la hora de gestionar, es la mejora de las realidades de vida de nuestro pueblo. Para ello, buscamos establecer en una primera etapa la construcción de galpones de acopio y distribución mayorista de productos del sector”.
    A su vez, resaltó la integración de la economía social en Fuerza Solidaria: “Repasando el listado de todas las organizaciones, federaciones y cooperativas presentes, observo que si no son todas, ya la gran mayoría forma parte de la vida y de la historia de Fuerza Solidaria. Esta herramienta cada vez se vuelve más eficaz y esa eficacia se sostiene con una fuerte decisión política y que tiene que ver con el espíritu y la naturaleza que tiene Fuerza Solidaria”.
    Y sobre el fideicomiso del Banco Provincia, contó: “Es una experiencia de gestión diferente. Un fideicomiso que no persigue en su objetivo principal la rentabilidad financiera sino que establece como su propósito prioritario que todas las organizaciones de la economía social, solidaria y popular, y que el cooperativismo de la provincia de Buenos Aires pueda tener acceso al crédito”.
    Sobre Fuerza Solidaria

    Fuerza Solidaria es una iniciativa del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos, orientada a la asistencia técnica y financiera de los procesos solidarios de la economía de la Provincia a través del crédito a sus organizaciones sociales. Desde su Autoridad de Aplicación, el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, se promueve así el fortalecimiento de organizaciones, redes y grupos asociativos para consolidar las distintas actividades productivas y/o comunitarias, incentivando el desarrollo local y de las economías regionales en los distintos territorios de la Provincia.

  • Aubasa anunció que se reducirán carriles en la Autovía 2 durante 3 meses

    Aubasa anunció que se reducirán carriles en la Autovía 2 durante 3 meses

    Debido al inicio de obras en uno de los puentes, Aubasa informó que durante los próximos tres meses habrá una reducción de carriles a la altura de Samborombón, uno de los tramos de la ruta que une a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con Mar del Plata.

    Los trabajos comenzarán este lunes 24 de junio tras el fin de semana largo. Tienen como objetivo principal la puesta en valor y ampliación del puente sobre el río Samborombón. De esta manera, se llevará a cabo una ampliación del camino y diversas mejoras en la iluminación de la zona.

    Desde AUBASA informaron que la reducción de carriles será implementada en la Autovía 2 en dirección hacia Buenos Aires, específicamente en el kilómetro 92,6. Se espera que esta medida se mantenga vigente hasta fines de septiembre.

  • LAS CUENTAS DE «CHISMES» Y «CONFESIONES» QUE SE EXTIENDEN EN LAS ESCUELAS: CÓMO ABORDAR ESTA NUEVA MODALIDAD DE «BULLYING»

     

    Se trata, en general, de cuentas de Instagram que crean los alumnos. El riesgo para la intimidad de los estudiantes, docentes y directivos

    “Confesiones de escuela X”, “Chismes de escuela Z”. Lo que empezó como una tendencia, con casos aislados en pocas instituciones, se convirtió en los últimos años en una problemática que atraviesa a la mayoría de las escuelas. Se trata de cuentas en redes sociales, principalmente en Instagram, manejadas por los estudiantes, que difunden rumores e intimidades de compañeros del mismo establecimiento educativo.

    Según la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA), la dinámica se repite. Estas cuentas de Instagram invitan a los estudiantes a enviar por mensaje directo chismes que luego son publicados. Reproducen el mensaje tal cual lo reciben, sin importar si es verdad o no, sin medir la exposición de los nombres involucrados.

    En los últimos años, la intensidad y violencia de los grupos de confesiones escaló, según coinciden directivos que forman parte de AIEPBA. A veces difunden cuestiones triviales, amoríos adolescentes. “A Juan de segundo año le gusta Camila de tercero” y otros mensajes similares. Pero en ocasiones se exponen cuestiones más delicadas, que incluyen relaciones sexuales y exponen la intimidad de los chicos más vulnerables. En algunos casos, las acusaciones llegan a involucrar a docentes y directivos de la institución.

    “Exponen la intimidad de los compañeros como algo natural y toman ‘de punto’ a los más débiles”, señaló Marisa Pieroni, Directora General y Representante Legal del Colegio San Ignacio de Loyola, de Berazategui. “Nosotros, por año, hacemos cerrar al menos dos cuentas de esas. Las crean, las descubrimos, hacemos que las cierren, pero surgen otras al año siguiente. Si no descubrimos al alumno que las maneja, las denunciamos y generalmente se las cierran después”, agregó.

    Según Pieroni, es un fenómeno que se presenta sobre todo en los primeros meses del ciclo lectivo y tienen a cargo a alumnos que están por terminar la primaria o que recién comienzan la secundaria. Las publicaciones apuntan a exponer y humillar a los compañeros, ya que suelen incluir nombres y apellidos.

    “Desde el ingreso a la institución, tanto el alumno como los padres leen y firman el Acuerdo Institucional de Convivencia. Al adherir, se comprometen a respetar una serie de valores que están en el Ideario, entre ellos la no discriminación por raza, condición social, religión, el respeto mutuo, la solidaridad. Ellos ya lo saben. El problema es que detrás de la computadora o del celular, se envalentonan y causan estragos”, advirtió la directora.

    La tendencia se esparció y casi todas las escuelas tienen alguna cuenta de Instagram que, administrada por sus propios alumnos, se encarga de difundir chismes que vulneran la privacidad de sus compañeros. Por ello, muchas instituciones ya tomaron cartas en el asunto, haciendo un trabajo transversal y fortaleciendo la alianza escuela-familia, intentando disolver un entramado que se vuelve cada vez más problemático.

    Abordaje transversal

    La forma de encarar el bullying a través de redes sociales, también conocido como cyberbullying, se enmarca dentro del Ideario de cada Institución, con los valores que lo sustentan y sus principios. También se encuentra en los fundamentos de la Ley Nacional y la Ley Provincial de Educación Sexual Integral, que promueven en todo momento el respeto por la diversidad. Las redes sociales interpelan a las instituciones educativas. Traen a la escuela cuestiones que suceden afuera. Las burlas, las difamaciones, los chismes que pretenden ridiculizar, traspasan el horario escolar y tienen incidencia directa en la dinámica diaria de los colegios, que deben accionar distintas estrategias para armonizar la convivencia. “Nosotros trabajamos de manera preventiva en materias como Construcción de la Ciudadanía, en lo que respecta al uso responsable de las redes sociales, el cuidado que implica no brindar información a extraños, el respeto por las cuestiones personales, que no deben ser publicadas. En la representación de sí mismo que tiene cada adolescente, es muy importante la mirada del otro. Lógicamente eso influye en la relación que pueden construir con los demás”, explicó Yésica Martín, Referente de ESI en el Colegio San Ignacio de Loyola.

    Sugerencias para su abordaje

    Las “cuentas de confesiones” en Instagram constituyen una realidad que se consolidó entre los estudiantes. Por ello, desde AIEPBA se ofrece una guía, una serie de sugerencias, para abordar la problemática y desactivar conflictos que pueden escalar en la escuela:

    -Denunciar y cerrar las cuentas. Pedir a los alumnos que dejen de seguir y denuncien estas cuentas de manera colectiva, además de intentar identificar a los responsables.

    -Involucrar activamente a los estudiantes. Crear espacios como talleres o un Consejo de Alumnos, donde puedan discutir y reflexionar sobre el uso responsable de las redes sociales, sobre los riesgos y daños que causan las difamaciones en el entorno digital.

    -Hacer un abordaje transversal, para promover un ambiente de compañerismo y solidaridad en el que todos se sientan seguros y respetados e internalicen la necesidad del uso responsable de las redes sociales.

    -Fomentar la alianza escuela-familia con el fin de promover acciones para desarrollar el vínculo con los padres, que permita abordar conjuntamente el cyberbullying, con la posibilidad de realizar actividades de concientización y reflexión.

    -Elaborar y hacer firmar Acuerdos de Convivencia que incluyan compromisos explícitos contra el cyberbullying y la difamación a través de redes sociales.

  • General Pirán de fiesta: América gritó campeón en el fútbol de liga

    General Pirán de fiesta: América gritó campeón en el fútbol de liga

    En un vibrante partido en el Estadio Único de Coronel Vidal, América de Pirán gritó campeón al vencer a Belgrano en los penales. Un final a dos partidos muy cerrada, que tuvo incidentes al final y un comportamiento ejemplar del campeón.

    Una gran concurrencia de público vistió la gran final en el Día del Padre. Nuevamente la igualdad en el marcador llevó la definición a los doce pasos.

    IMG 20240617 WA0004 1536x865 1

    Allí, América gritó campeón y de caravana festejaron hasta tarde en la sede del club en Pirán.

    Una de las sorpresas fue la habilitación la tribuna central, inaugurada en 2010, y que a pesar de las quejas estuvo por mucho tiempo inhabilitada por la policía. Entre el gran marco de público, se lo pudo ver al exintendente Jorge Paredi, confeso hincha de América, junto al delegado de esa localidad Horacio Ferreyra.

  • EMPRESARIOS HOTELEROS ALERTAN UN DESPLOME INÉDITO DE RESERVAS

    EMPRESARIOS HOTELEROS ALERTAN UN DESPLOME INÉDITO DE RESERVAS

    En Villa Gesell dicen que no hay demanda y varios hoteles decidiron no abrir. En Pinamar remiten a un factor que ya los complicó con el menemismo. La Costa, Mar del Plata, General Alvarado y Tandil, también en baja.
    Tras el desplome del 18% que registró el turismo durante la pasada temporada de verano, la crisis se agudiza de cara a los próximos feriados en los principales puntos de la provincia, donde el nivel reservas muestra un derrumbe inédito en las últimas décadas.
    Empresarios del rubro admiten que, frente a la demanda cuasi nula, muchos hoteles decidieron no abrir sus puertas con la seguridad de que no alcanzarían a cubrir si quiera el costo que representa el consumo eléctrico y de gas para calefaccionar.
    En Villa Gesell, el titular de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines, Jorge Cocco, dijo que, a pesar de la Fiesta Criolla que se hará allí del sábado 15 al lunes 17, «no hay reservas» en el complejo hotelero, razón por la que muchos no abrirán.
    «Esto no pasó nunca. Nosotros vivimos del turismo y esta situación nos parte al medio. La inseguridad económica del país no favorece», sostuvo Cocco y agregó que el desplome ya se percibe desde el verano cuando «del promedio de 800 mil turistas diarios se pasó a 250 mil».
    En Pinamar, el secretario de la Asociación Hotelera y Gastronómica local, Pedro Marinovic dijo a LPO que para el fin de semana largo del 15 al 17, las reservas «son nulas, como en todos los destinos». Para el siguiente, del 20 al 23, las reservas se acercan al 30%.
    «Se mueve un poco más, en términos de consultas, pero tampoco es una locura», agregó Marinovic, sin demasiadas expectativas de mejora: «El aumento de todo hizo que este tipo de cosas se piensen bien. No ayuda la situación del país, estos son los meses más bajos de la costa, pocos negocios abiertos», dijo.
    En ese sentido, se estima que más del 50% de los comercios que abren todo el año en Pinamar no lo hicieron esta vez.
    «La utilidad que quedó del verano fue neutralizada por la terrible inflación y el desesperante aumento de impuestos y tarifas. Se licuó todo. Nuestro sector está en un momento complicado», sostuvo Marinovic.
    Además de esos aspectos que cruzan transversalmente a todos los puntos turísticos, el empresario describió una complejidad particular del destino Pinamar, considerando que se trata de un destino elegido por un segmento de turistas con alto poder adquisitivo.
    «Si esto sigue así, vamos a ser carísimos en dólares y va a ser mejor viajar afuera. Esto ya nos pasó con el 1 a 1. Pinamar es el destino de la costa que más sufre este tipo de políticas», dijo.
    En Mar del Plata, Jesús Osorno, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica local dijo a LPO que el nivel de reservas «viene muy flojo». «Para el primer fin de semana estamos en un 35% y el segundo fin de semana, en el 65%», dijo este jueves.
    En Tandil, las expectativas altas por el perfil del destino y su fortaleza en otoño-invierno no se condicen con el nivel de reservas. El director de Turismo local, Mariano Berenstein dijo que el nivel de reservas aún no es elevado.
    En declaraciones al medio local El Eco, el funcionario de la gestión de Miguel Lunghi sostuvo: «Se recibe mucha consulta y poco cierre». Sobre la situación del rubro gastronómico tandilense, advirtió «una caída bastante considerable en el consumo».
    El impacto del ajuste del gobierno de Javier Milei sobre el turismo ya había sido foco de críticas por parte del gobernador Axel Kicillof: «Como diría un cantante, ‘no culpes a la lluvia, no culpes a la playa’, fue Milei el que destruyó la temporada», dijo al hacer un balance de la magra temporada de verano.
    En todas las asociaciones empresarias consultadas coincidieron que no tuvieron el menor contacto con la Secretaría de Turismo a cargo de Daniel Scioli a pesar del complejo panorama que -advierten- hace peligrar a numerosos hoteles y restaurantes.
    Por eso, a nivel nacional, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica comenzó a hacer presentaciones ante Nación para plantear este escenario y buscar políticas de incentivo.
  • Reino: «Para que el Turismo Carretera venga a Balcarce falta mucho por hacer»

    Reino: «Para que el Turismo Carretera venga a Balcarce falta mucho por hacer»

    El intendente Esteban Reino habló sobre la recorrida que realizó junto a pilotos y dirigentes de la ACTC en el Autódromo Municipal Juan Manuel Fangio para supervisar el avance de las obras que se llevan adelante desde hace varios meses.

    «Hemos podido hacer el playón de boxes y ahora falta tirar la carpeta asfáltica en las curvas 1 y 6, que son las que recibieron modificaciones. La comitiva que llegó a Balcarce en el inicio de la semana nos hizo algunas correcciones en los paredones que no reúnen los aspectos técnicos. En grandes rasgos quedaron muy conformes», remarcó el jefe comunal.

    «Vamos a hacer el circuito chico y desde ahí seguiremos con lo que tenemos planificado con el objetivo de lograr la habilitación para recibir categorías nacionales. Además, en un mes estimamos que va a llegar la nueva torre para que funcione la Dirección de Movilidad y Control Urbano. Eso irá acompañado de nuevos baños», agregó.

    Si bien las labores avanzan a buen ritmo, Reino puso paños fríos al sueño del regreso del Turismo Carretera al circuito local: «Para que el TC venga a Balcarce falta mucho por hacer. Con los requerimientos que tiene la categoría sería imposible albergar a todos los vehículos en el actual playón de bosques. No obstante, no bajamos los brazos y seguimos trabajando con ese norte».

  • Axel Kicillof encabezará un homenaje al intendente Juan de Jesús en Santa Clara del Mar

    Axel Kicillof encabezará un homenaje al intendente Juan de Jesús en Santa Clara del Mar

    Este viernes 26 de abril, en el Polideportivo de Santa Clara del Mar, el gobernador Axel Kicillof encabezará un homenaje al intendente Juan de Jesús, quien está al frente de su quinto mandato en el Partido de La Costa. Los anfitriones serán Jorge Paredi, exintendente y actual funcionario provincial, y Walter Wischnivetzky, jefe comunal de Mar Chiquita. El acto se desarrollará a las 15 horas y contará con la proyección del documental «40 años de democracia – Retrato de un líder extraordinario».

    El Dr. Juan de Jesús es uno de los máximos referentes políticos de la provincia de Buenos Aires. Médico pediatra y cirujano, fue elegido intendente por primera vez en 1983, siendo contemporáneo del retorno de la democracia con Ricardo Alfonsín como presidente y Alejandro Armendáriz como gobernador. Desde allí completó 3 mandatos hasta 1995, para volver a ser jefe comunal en 2003, con la aparición de Néstor Kirchner en la nación. Luego de su incursión como diputado provincial de 2007 a 2011, fue en 2023 que la ciudadanía lo volvió a elegir como intendente en el Partido de La Costa, llegando así a asumir su quinto mandato.

    En reconocimiento a su gran trayectoria e historia, se le rendirá un homenaje que será encabezado por el gobernador Axel Kicillof, ministros provinciales, intendentes de todas las secciones electorales y reconocidos dirigentes del arco político. El mismo tendrá lugar en el Polideportivo de Santa Clara del Mar, ubicado en el Parque Municipal «El Diego», este viernes 26 de abril a las 15 horas.

    Como parte del mismo será proyectado el documental «40 años de democracia – Retrato de un líder extraordinario», con un repaso y una compilación de registros y archivos audiovisuales que marcaron todas las épocas de 1983 a la fecha.

  • Kicillof participó de la Marcha Federal Universitaria

    Kicillof participó de la Marcha Federal Universitaria

     

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó este martes de la Marcha Federal Universitaria en defensa de la educación pública.

    “A pesar del desprecio que muestra el Gobierno nacional por la educación pública y todo lo que esté vinculado al Estado, ese sentimiento está muy lejos del sentir de las grandes mayorías”, expresó Kicillof y agregó: “Este pueblo no está dormido ni distraído: está presente para manifestarse y luchar por la universidad pública y gratuita, que es uno de los instrumentos más poderosos para combatir la desigualdad”.

  • Mar del Plata: El Municipio realizó un balance de los últimos días: alerta meteorológico, operativos y prevención en diferentes barrios

    Mar del Plata: El Municipio realizó un balance de los últimos días: alerta meteorológico, operativos y prevención en diferentes barrios

    Se realizaron procedimientos disuasivos y recorridas en la zona Vieja Terminal, Centro, La Perla, Constitución, Batán, Las Américas y otros barrios. Además se atendieron más de 150 reclamos de incidentes provocados por los fuertes vientos y se intensificaron los operativos por oferta y demanda de sexo en zonas no permitidas, control de tránsito y otras tareas de prevención.

    En el plazo que abarca desde el jueves hasta el lunes inclusive, el Cuerpo de Patrulla Municipal (CPM), Tránsito, Prefectura, Grupo de Prevención Motorizada y Policía de la Provincia de Buenos Aires realizaron recorridas y operativos preventivos y disuasivos en diferentes barrios de la ciudad como Vieja Terminal, Centro, San Juan, La Perla, Nueva Pompeya, Libertad, Don Emilio, José Hernandéz, Belisario Roldán, Regional, Las Américas, General Belgrano, Las Avenidas, Cerrito y San Salvador, Constitución, Batán, entre otros.

    Como resultado de los operativos preventivos, se secuestraron 30 motos y 22 autos por falta de documentación reglamentaria, alcoholemia positiva y falta de casco, entre otras infracciones. Estos números son parte de las 168 motos y 75 autos secuestrados en lo que va de abril.

    Por otra parte, se realizaron operativos de saturación y control en distintas zonas de la ciudad por oferta y demanda de sexo en la puerta de la casa de los vecinos frentistas y otros lugares no permitidos. Como parte de los trabajos, se informó a las personas acerca de la normativa vigente y se labraron ocho actas en la zona de la Vieja Terminal.

    El lunes a la noche, en recorrida por la zona de San Juan, el CPM visualizó a un hombre amenazando al playero de una estación de servicio con un arma blanca. Inmediatamente se dio aviso a la Policía, fue identificado y luego de una requisa se constató que tenía una navaja, bastón policial, cables pasacorriente de batería y tarjetas de crédito que no le pertenecían: finalmente fue aprehendido por Amenazas Calificadas y trasladado a la Unidad Penal 44 de Batán.

    Recorridas y orden de espacio público

    En simultáneo, el Cuerpo de Patrulla Municipal continúa con su trabajo cotidiano para garantizar el orden del espacio público y su disponibilidad para el uso seguro, a través de un esquema de trabajo coordinado con Inspección General, Desarrollo Social y EMSUR.

    En este sentido, se trabajó en las plazas Borges, San Martín, Rocha, Mitre, Colón; zonas como Diagonal Pueyrredón, 9 de Julio al 3200 y 3500, cajeros automáticos céntricos, Funes al 1500, Santiago del Estero y Brown, Colón al 2400, San Martín al 2900 y Salta al 1400.

    Comité de Emergencias por el Alerta Meteorológico

    Debido a las tormentas y fuertes vientos que se dieron en el marco del alerta meteorológico de las últimas horas, personal de Defensa Civil y diferentes áreas del Municipio intervinieron en más de 150 casos de denuncias por caídas de postes, columnas, árboles y carteles, cortes de cables, entre otros reclamos, que fueron atendidos y derivados al área correspondiente.

    Entre los casos, hubo destapes de alcantarillas, cableado en el piso, conexión subterránea incendiada en una plaza, cortes de poda y semáforos sin funcionar.

     

     

  • La Costa: finalizaron los trabajos de reparación en la Planta de Nueva Atlantis

    La Costa: finalizaron los trabajos de reparación en la Planta de Nueva Atlantis

    Se encuentran finalizados los trabajos en la Planta Potabilizadora de Nueva Atlantis. Se restablece la producción de agua.

    Personal operativo resolvió el desperfecto técnico que obligó a la detención del establecimiento potabilizador, por lo que se encuentra en paulatina normalización el suministro en La Lucila, Costa Azul, Nueva Atlantis, San Bernardo y Mar de Ajo. Esta situación puede generar turbiedad. En tal caso, se recomienda dejar correr el agua hasta que recupere su aspecto habitual.

    Se recuerda a los usuarios que, ante dificultades en el servicio, la empresa cuenta con los siguientes canales de contacto:  línea telefónica de Asistencia Técnica 0800-999-2272 y redes sociales: Facebook y Telegram.

  • lEste fin de semana habrá un Encuentro de Fiat 600 en La Costa

    lEste fin de semana habrá un Encuentro de Fiat 600 en La Costa

    La Municipalidad de La Costa invita a participar del Encuentro de Fiat 600 y agrupaciones multimarcas que se llevará a cabo este fin de semana.

    La actividad es organizada por “Los cómplices del 600 La Costa” con el acompañamiento del Municipio a través de la Dirección de Instituciones Intermedias y las Secretarías de Producción y Turismo.

    La propuesta se desarrollará el sábado 9 y domingo 10 en el predio del Espacio Multicultural Mar de Ajó, en Yrigoyen y Sacconi, donde también habrá foodtrucks y feria de emprendedores locales.

    El cronograma de actividades es el siguiente:

    SÁBADO 9
    9.00 a 14.00: acreditación por parte de la organización en el playón del Espacio Multicultural.
    15.00: concentración en el predio para formar caravanas.
    17.00: parte la caravana por calle Francisco de las Carreras hacia Avenida San Bernardo y Costanera.
    18.30: exposición estática de vehículos.
    20.00: show y música en vivo.
    23.00: cierre.

    DOMINGO 10
    12.00: exposición estática de vehículos durante el día.
    17.00: sorteo y entrega de diplomas.
    19.00: finalización del evento.

  • “No estamos regalados, estamos en subasta, pero muy baratos”

    “No estamos regalados, estamos en subasta, pero muy baratos”

    La humorada de un diputado del PRO ante #OffTheRecord sirve para entender -al menos en parte- el momento en el que se encuentra la institucionalización del acuerdo entre La Libertad Avanza y el partido que conducirá Mauricio Macri a partir del mes que viene. Esto último ya es una certeza: a pesar del pataleo público, Patricia Bullrich capituló y el PRO se lo repartirán Mauricio en lo nacional y Jorge en la Ciudad de Buenos Aires. Jorge es Macri. Si bien desde el bullrichismo lo intentan poner en duda, es casi un hecho, también, que Cristian Ritondo conducirá el partido en la provincia de Buenos Aires. El PRO aspira a una renovación generacional, pero tiene dificultades para operativizarla: por ahora, las únicas fijas son Martín Yeza en la secretaría general, a la cuenta de Macri, y Damián Arabia a la de Bullrich.Todos los ojos están puestos sobre la reunión que tendrán, al regreso del viaje de Javier Milei a Washington, el Presidente y el propio Macri. Sin embargo, un encuentro más interesante se dará en los próximos días entre El Calabrés y Karina Milei. Dentro de la mesa de decisiones libertarias, El Jefe y Santiago Caputo son los más reticentes a abrirle el juego al expresidente. A la desconfianza que ambos le tienen a Macri se le suma un aspecto vinculado a la dimensión humana: Macri, en privado, es sumamente despectivo en términos personales con la hermana del Presidente. Caputo y Karina rara vez difieren en un diagnóstico. A este escenario se le suma la incómoda presencia de Nicolás Posse. El jefe de Gabinete, amigo personal de Milei, comanda los resortes más delicados del Estado y desde el inicio de su gestión repite, al menos ante empresarios y funcionarios del gobierno, los peores epítetos sobre Macri. En las inmediaciones del acuerdo, Posse empezó a ser señalado por presuntas tareas de espionaje ilegal. En el gobierno apuntan a Macri por las filtraciones: “Es el que más conoce del tema”.El debate, entonces, es cómo se le dará forma a un acuerdo que ya públicamente todos, excepto el líder del PRO, manifestaron su voluntad de avanzar. Este aspecto es interesante: Milei, en diversos reportajes, sostuvo que Macri lo apoya incondicionalmente y no le pidió nada a cambio. Podría leerse como una actitud infantil del Presidente. En el PRO interpretan lo contrario: creen que Milei le está “marcando la cancha” a Macri en relación al loteo del gobierno. En las últimas horas, Milei tuvo un gesto con el PRO en el relevo de ANSES. No por quien será su titular, el abogado Mariano de los Heros, sino por su segundo, Alejo Maxit, ex secretario general del organismo durante la gestión Cambiemos y hasta hoy titular de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF).Uno de los aspectos centrales del debate en torno al cómo de esta fusión es el cuándo. Hay dos escuelas. Una, del entorno de Bullrich, sostiene que debería haber una confluencia electoral para las legislativas del año que viene. La otra, alternativa, señala que la única métrica posible para una elección de medio término es si lográs aumentar tu representación parlamentaria. Entienden, quienes ponen en duda la necesidad de la fusión institucional, que ese número podría agrandarse en caso de ir separados.En paralelo, ayer Milei forzó una declaración ausente, hasta ahora, en su vocabulario. “Cristina es la jefa de la banda”, hociqueó en LN+. El mensaje tiene, al menos, dos lecturas. La primera, una declaración que Macri le estaba pidiendo para pavimentar el camino para un acuerdo, pero meramente narrativo. La otra, un anticipo de ruptura del acuerdo original con el PJ que seteó los primeros pasos del gobierno de Milei con el veto a Mariano Federici, María Eugenia Talerico y otros señalados por el peronismo como artífices de la persecución judicial. ¿Tiene margen Milei, después de haber sostenido el inicio de su campaña presidencial gracias al anterior oficialismo, para romper un acuerdo? Es una incógnita. Para Macri también. El Ingeniero, a su vez, mira con recelo al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, a quien ve demasiado preocupado por resolver las causas de los clientes de su estudio.Mientras tanto, el extenso texto que Cristina Fernández de Kirchner publicó en San Valentín -con una referencia al amor a la Patria y una cita de Juan Bautista Alberdi- sirvió, a la vez, a varios objetivos y lecturas. En primer lugar, reconfirmó la centralidad de la expresidenta no sólo en el peronismo sino en toda la política nacional. No hay, fuera de Milei y, unos pasos atrás, Macri, ninguna figura con una influencia y liderazgo comparable. La ausencia de estos rasgos alternativos es lo primero que pone un techo, por ahora, a las aspiraciones de representación de potenciales terceros espacios. CFK le envía, así, un mensaje al peronismo que pretendía que después del fracaso del gobierno del Frente de Todos, se retirara a regar los geranios en El Calafate. No ocurrirá.CFK reafirma ese lugar como uno de los dos grandes polos aglutinadores. La epístola polariza con el actual gobierno, remarca la presencia de protagonistas del fracaso macrista en sus filas y advierte abiertamente sobre una especulación transversal a los actores políticos y económicos, pero habitualmente dejada de lado en el debate público, que es la posibilidad que, por algún desborde del conflicto social, el Presidente no termine su mandato. Ese diagnóstico tiene un correlato político y uno económicoEl punto de mayor interés del “documento de trabajo” aparece en las propuestas, que Miguel Ángel Pichetto calificó como un puente a la modernidad. La expresidenta presentó una agenda con cuestiones que no habían aparecido antes en forma expresa y algunas revisiones o afirmaciones sobre aspectos de política pública que se alejan de las miradas dogmáticas que habitualmente se le atribuyen con mayor o menor justicia. La discusión del rol del Estado y la apertura de una agenda de reforma laboral destacan entre los cortes con el dogmatismo. Las agendas de salud, educación y seguridad, entre los nuevos énfasis. El planteo sobre la eficiencia de la cosa pública y las limitaciones que esconde la apelación al “Estado presente” avanza de frente sobre las versiones más vulgares de la cosmovisión kirchnerista y se complementa con el guiño a la apertura del ingreso del capital privado a las empresas estatales, un paso que permitiría crecer preservando el patrimonio público y mejorar su eficiencia.Este modelo es también el que persiguió la legislación de reestatización de YPF, que preservó expresamente el 49% de la empresa para el capital privado, y casi la mitad de las acciones para las provincias petroleras. El planteo laboral, tanto en materia de actualización de la legislación como de los convenios colectivos supone también una innovación valiosa en la mirada del sector político que representa, ya que difícilmente haya solución a la precariedad y conflictividad creciente del empleo que no recoja los cambios en las formas de producir y crear valor. Los focos en seguridad -con el énfasis puesto en la prevención a partir del uso de tecnología-, educación -donde plantea los problemas de conflictividad que han llevado al abandono de la escuela pública por parte de quienes pueden pagar cualquier versión de la educación privada- y del muy fragmentado sistema de salud, también recogen problemas estructurales que se salen de la discusión meramente de recursos y avanza sobre agendas temáticas que habían sido ignoradas o incluso censuradas por distintos sectores de la coalición peronista, fundamentalmente del sector que ella representa.Cualquier pretensión innovadora está ausente, en cambio, en el largo racconto histórico que realiza el documento, que confirma posiciones ya conocidas y elaboradas públicamente, con sus fortalezas y debilidades ya consabidas. La oposición entre un modelo virtuoso de vocación industrial y salarios altos y uno de endeudamiento y valorización financiera fue repetida en los distintos discursos de CFK. También su visión virtuosa de los tres períodos de gobierno, sin distinción, que encabezaron ella y Néstor Kirchner. La única parte módicamente autocrítica -dicho con toda la sorna del caso- es una reafirmación de sus diferencias con el gobierno de Alberto Fernández.Acaso más importante, el documento refuerza la mirada del kirchnerismo sobre el resultado fiscal, la tasa de interés y la restricción externa. Una mirada que no modifica la mención al paso del déficit fiscal como un factor eventualmente relevante, pero cuya importancia se dedica a minimizar. En el documento publicado por CFK, la inflación es consecuencia de la restricción externa, es decir, de la falta de dólares de la economía, ya sea por motivos reales -la balanza comercial- o financieros -la salida de capitales durante los ciclos de endeudamiento. Por otro lado, se califica la tasa de interés como uno de los cuatro precios básicos de la economía; a diferencia del déficit fiscal, parece indicar que las tasas de interés sí serían inflacionarias, destacando que estas son bajas nominalmente en casi todos los países.El diagnóstico podría resultar contradictorio incluso en sus propios términos. Las tasas de interés reales negativas obran como un incentivo a la dolarización de carteras y, en general, limitan severamente el ahorro en pesos. Si los instrumentos en esta moneda no son capaces de mantener el poder adquisitivo frente a la inflación, el dinero se vuelca al dólar o al consumo -ya sea de bienes con alto contenido importado, como celulares, automóviles o televisores, en el caso de los ciudadanos, o a importaciones, en el caso de las empresas. Los controles de cambio tan rígidos como los de Argentina, a su vez, actúan como un subsidio a las importaciones y, por lo tanto, agravan la restricción externa. La ausencia de instrumentos de ahorro en pesos también afecta las posibilidades del país de emitir deuda en su moneda nacional, algo normal en otras latitudes.Las tasas de interés nominales de un dígito vigentes en la región son en todos los casos superiores a la inflación. Es decir, la tasa de interés real es positiva, mientras que en la Argentina fue en general -y particularmente entre 2009 y 2015- fuertemente negativa, todo ello a pesar de ser nominalmente más alta. No es casualidad que todos los países de la región puedan financiarse en su propia moneda y la Argentina, tras el proceso de desendeudamiento virtuoso que correctamente destacó CFK, no. Tampoco es casualidad que el país sea récord en formación de activos externos, cuando quedarse en pesos supone, sí o sí, asumir una pérdida. En este punto, también, cobra relevancia el déficit fiscal y su financiamiento. Para la inflación, no importa tanto de cuánto es el déficit fiscal, sino la capacidad de financiarlo. Argentina no tiene un mercado de deuda en pesos, y la emisión, por la vía del consumo y el atesoramiento de dólares, termina impactando tanto en el dólar como en el balance externo.En esta mezcla entre apertura y refuerzo del propio núcleo debe entenderse esta aparición de la expresidenta que tuvo como norte fijar una agenda para los diálogos con otros espacios y, a su vez, marcar líneas rojas al gobierno. Es por este último motivo que se explica, mayormente, la reaparición de Cristina: la dolarización. Coincide allí con Martín Lousteau y hasta con Ricardo López Murphy sobre sus efectos perniciosos; la habilitación de nuevo endeudamiento en moneda extranjera aparece, también, como límites innegociables. Pichetto sostiene que, además de a la oposición, la carta es una mano tendida al propio gobierno. Ambas cuestiones aparecen como partes centrales del programa de Milei, tanto por motivos programáticos como en cuanto hace a su estrategia antiinflacionaria. No termina de dejar en claro el Presidente si la dolarización incluye también esquemas de competencia de monedas, en los que el peso no pierde su vigencia sino que convive con el dólar, u otros como el de la convertibilidad, con paridad fija y un rol muy limitado para la actividad monetaria del Banco Central. No como hoy, que Milei comparte un grupo de WhatsApp con Luis Caputo y el propio Santiago Bausili. Que no lea esto Federico Sturzenegger.El día de la publicación del documento, Milei compartió en X una nota de El Economista: “Por el apretón monetario, inflación y recesión, ahorristas venden dólares para llegar a fin de mes”. Un colaborador cercano le envió el tuit a CFK con una impugnación al Presidente. “No la ves”, fue la inesperada respuesta. CFK sostiene que ese tipo de maniobras narrativas de Milei consolidan a su base electoral y le muestra a quien jamás ha visto un dólar que no es el único que está sufriendo. La apelación a un consuelo ruin, pero sumamente efectivo.Ya antes de las elecciones de medio término, durante sus discusiones en el seno del gobierno del Frente de Todos, la entonces vicepresidenta declaró sobre la necesidad de un consenso de la dirigencia para dar solución al problema del bimonetarismo -según su concepción, el intríngulis central de los problemas de la economía argentina. Como en aquel momento, son escasas las precisiones sobre el qué hacer más allá del bienvenido corrimiento de los tabúes. Los mismos que insistían que la inflación era un problema de codicia y concentración empresaria hoy aparecen como los principales promotores públicos de las definiciones del documento. Igual que ayer, tampoco hay estructurada una propuesta económica que vaya más allá de la oposición al ajuste.¿Hay entonces en esta carta, donde conviven la polarización y la mano tendida, alguna clave para discutir aquellos consensos con quién fue elegido para ejercer la presidencia con una mínima presencia parlamentaria? ¿Los hay para hacerlo con sectores de la oposición menos reticentes, como los radicales, los partidos provinciales o el peronismo cordobés? Habrá que estar atentos a las pistas que surjan del comportamiento de los dirigentes de Unión por la Patria, particularmente en el Congreso. Hasta el momento, nada hacía suponer un cambio de posturas, aunque el apartado sobre el modo en que el gobierno debería relacionarse con aquellos “también dotados de legitimidad electoral” de acuerdo al los resultados de las elecciones legislativas y provinciales, la oposición al Decreto de Necesidad y Urgencia multipropósito y el proyecto de ley ómnibus -denunciando incluso una reforma constitucional encubierta-, parecen enfocarse en esta posibilidad acaso más explícitamente incluso que las propuestas.La negociación legislativa debería volver a estar en el centro de la escena si Milei y Luis Caputo buscasen otorgar alguna sustentabilidad a los resultados fiscales que festejaron durante el mes de enero. La noticia del primer superávit financiero del Sector Público Nacional desde 2012 -y desde 2011 en un mes de enero- es como las salchichas: mejor no preguntar de qué están hechas. En este caso, la licuación de salarios públicos y jubilaciones, así como el aumento de la recaudación por impuestos ligados a la operación en el mercado cambiario, explican la parte del león de los logros financieros en el marco de una economía cuya actividad se desmorona. Hacia adelante, será indispensable para el gobierno encontrar fuentes de recaudación de mejor calidad y mecanismos de recomposición, al menos parcial de jubilaciones y salarios, ya que lo contrario implicaría quitarle cualquier sostenibilidad social al programa del Ejecutivo y podría llevarlo a un escenario en el que el superávit a cualquier costo tenga consecuencias sociales tanto o más graves que el propio déficit fiscal.

  • Mar Chiquita vive un fin de semana largo a puro carnaval

    Mar Chiquita vive un fin de semana largo a puro carnaval



    El Partido de Mar Chiquita vive un fin de semana extra largo lleno de color, fiesta y alegría en los diversos carnavales que se desarrollan. El Carnaval del Bosque y el Mar tuvo dos jornadas increíbles en Mar de Cobo; el lunes 12 llegan los carnavales a Santa Clara del Mar y Balneario Parque Mar Chiquita y el martes 13 a Santa Elena. En tanto, las localidades del mediterráneo lo celebran el próximo fin de semana.

    El fin de semana comenzó con el Carnaval del Bosque y el Mar en Mar de Cobo. La localidad costera se vistió de comparsas, murgas, espectáculos en vivo y gastronomía local y miles de personas participaron. El intendente municipal, Walter Wischnivetzky resaltó durante la celebración: «Nos llena de alegría que tantas familias puedan disfrutar de nuestras festividades con entrada libre y gratuita. Mar de Cobo fue una fiesta llena de color, arte y cultura y nos preparamos para seguir viviendo lo mismo en las diversas localidades».

    De esta manera, marchiquitenses y turistas viven jornadas colmadas de música, baile, identidad y diversidad cultural, con la presencia de murgas, comparsas, shows, bandas en vivo, DJs, actividades para toda la familia y puestos con variada oferta gastronómica.

    Los festejos, a los que se puede acceder de forma libre y gratuita continúan el día lunes 12 en Santa Clara del Mar, en la intersección de las calles Montevideo y Montecarlo y en la Sociedad de Fomento del Balneario Parque Mar Chiquita y el 13 de febrero las murgas y comparsas desfilarán por la Avenida de Los Navegantes, el acceso principal a la localidad de Santa Elena.

    El próximo fin de semana será el turno de General Pirán (viernes 16); Coronel Vidal (sábado 17) y finalmente Vivoratá (domingo 18).

  • La Bersuit cerrará la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal en Santa Clara

    La Bersuit cerrará la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal en Santa Clara



    A través del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, la Bersuit tendrá a cargo el cierre de la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal el próximo domingo 25 de febrero. Es una nueva confirmación que se suma a la de los diversos artistas programados que subirán al escenario en la Rotonda del Viejo Contrabandista de Santa Clara del Mar, con entrada libre y gratuita a partir del lunes 19 del corriente.

    El delegado de la localidad balnearia, Fabián Jacquet, resaltó: «Trabajamos en conjunto con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y agradecemos a su presidenta Florencia Saintout y su vicepresidente Cote Rossi por el gran aporte que realizan para la fiesta. Junto al intendente Walter Wischnivetzky se tomó la decisión de mantener las fiestas populares con un apoyo total del sector privado, en este caso de la cámara cervecera, para que desde el municipio solo brindemos el apoyo logístico, sin hacer erogaciones dado el contexto económico actual».

    «Trabajamos con la comisión organizadora y los cerveceros locales para llevar adelante de la mejor manera una fiesta popular única, con entrada libre y gratuita y grandes presencias artísticas, a la que se suma la Bersuit gracias al apoyo provincial», agregó.

    De esta manera, con entrada libre y gratuita, Santa Clara del Mar se prepara para vivir la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal, del 19 al 25 de febrero. La Bersuit Vergarabat se suma a las presentaciones  de Daniel Agostini, El Mago y la Nueva, The La Planta, Damián Pérez, Santiago Cañete y Pablito HC

  • Fiesta Nacional de la Cerveza: del 19 al 25 de febrero en Santa Clara

    Fiesta Nacional de la Cerveza: del 19 al 25 de febrero en Santa Clara



    Con entrada libre y gratuita, Santa Clara del Mar se prepara para vivir la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal. Del 19 al 25 de febrero, se viene la 22° edición de la celebración que contará con música, espectáculos en vivo y el tradicional patio cervecero con la mejor gastronomía y los más variados estilos de cerveza artesanal.

    A través de la Municipalidad de Mar Chiquita y la comisión organizadora se confirmaron las presentaciones destacadas de Daniel Agostini, El Mago y la Nueva, The La Planta, Damián Pérez, Santiago Cañete y Pablito HC. Además, artistas locales tendrán la posibilidad de subirse al escenario principal de la fiesta y completarán la grilla de espectáculos musicales.

    De esta manera, se viene la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal en la Rotonda del Viejo Contrabandista de Santa Clara del Mar. Del 19 al 25 de febrero, turistas y residentes disfrutarán de una fiesta popular libre y gratuita.

  • Reino previo a la FNA “Ojalá todos los artesanos, food trucks y los comercios locales puedan trabajar”

    Con gran entusiasmo y optimismo, el Intendente Esteban Reino compartió sus expectativas para el inicio de la Fiesta Nacional del Automovilismo en una entrevista con GABAL.

    Previo al esperado evento, Reino expresó su deseo de que la comunidad pueda disfrutar plenamente de la festividad, destacando la importancia de brindar apoyo a los artesanos, food trucks y comercios locales. Además, resaltó la relevancia de convertir esta celebración en un impulso productivo para la comunidad en estos tiempos difíciles.

    “Ojalá que se pueda disfrutar, que todos los artesanos, food trucks y los comercios locales puedan trabajar. Esta fiesta, además de ser de diversión, cultura y turismo, debe generar un movimiento productivo importante en estos momentos difíciles”, comentó el Intendente.

    Reino también fue consultado sobre la vuelta de la Fiesta del Deporte y los Premios Bordeu al hall del Museo Juan Manuel Fangio. Agradeció a la Fundación Fangio por proporcionar el maravilloso lugar para el evento y señaló que la elección de este espacio contribuyó a reducir costos significativamente al contar con pantalla y sonido.

    El funcionario municipal también compartió los desafíos enfrentados durante la organización de la fiesta, mencionando que en un momento se pensó en no realizarla “En un momento pensábamos cómo juntar los recursos para realizar la fiesta. Se pensó en no hacerla, y era la peor de las alternativas, porque hay gente que trabaja con esta fiesta. Con la ayuda de los privados y la Fundación Fangio, pudimos hacerla”, explicó Reino.

    Finalmente, el Intendente aseguró que “Esta fiesta a los balcarceños no les sale ni un peso. Todas las empresas privadas aportaron con cifras muy importantes. Quizás sea una fiesta más humilde que años anteriores, pero con la jerarquía y el nivel de las mejores que hemos tenido”, concluyó.

  • ABSA y el municipio de Dolores trabajan en proyectos de saneamiento

    ABSA y el municipio de Dolores trabajan en proyectos de saneamiento

    Autoridades de Aguas Bonaerenses se reunieron en Dolores con el intendente Juan Pablo García. En un positivo encuentro de trabajo en el Palacio Comunal, el presidente de la empresa, Hugo Obed, y los directores Jorge Paredi y Esteban Spivak, delinearon los proyectos de saneamiento con el jefe comunal. Al respecto, Obed contó: «Vamos a colaborar con Juan Pablo, espalda con espalda. Estamos al frente de esta nueva gestión en la empresa para cambiar la política de recursos hídricos, agua y saneamiento de la provincia».

    «Con Axel Kicillof, el ministro Katopodis y el subsecretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez, somos un equipo. Nosotros venimos con la impronta de Mario Secco, intendente de Ensenada, de estar cerca de los jefes comunales. Nuestra planificación estará en línea con ellos, siempre a disposición», aseguró Obed.

    Durante la visita de este viernes, las autoridades dialogaron acerca de las problemáticas en la ciudad y recorrieron la planta de la empresa. García, Obed, Paredi y Spivak analizaron la situación del servicio en el distrito y planificaron los proyectos del 2024.

    Por su parte, el intendente García manifestó: «Agradezco a las autoridades de ABSA por haber venido a Dolores a tomar conocimiento de las problemáticas que tienen nuestros vecinos. Nuestra gestión tiene menos de dos meses, pero ya estamos recuperando el vínculo institucional con cada una de las áreas del gobierno provincial para gestionar las soluciones que Dolores necesita»

  • Mar Chiquita: Beach Vóley se suma a las actividades deportivas públicas y gratuitas del verano

    Mar Chiquita: Beach Vóley se suma a las actividades deportivas públicas y gratuitas del verano

    El Beach Vóley se suma a las actividades deportivas públicas y gratuitas que se llevan adelante desde la Municipalidad de Mar Chiquita durante esta temporada 2024. En este sentido, desde la Secretaría de Deportes se emplazaron canchas en la Playa del Morro y la actividad se brinda los días lunes y miércoles de 9.30 a 11.30 de la mañana.

    Respecto de la incorporación de esta actividad, el secretario de Deportes del municipio, Sebastián Rioja, expresó: “Trabajamos a través de la Secretaría de Deportes para llegar a todos y todas con actividades públicas y gratuitas. A las diversas propuestas que ofrecemos en la costa, se suma Beach Vóley. Un deporte tradicional y característico del verano. Para ello, emplazamos tres canchas en la playa pública. Los esperamos para vivir el deporte”.

    Esta actividad se suma a la extensa grilla de actividades coordinadas por el municipio para disfrutar en la costa del distrito, como las clases de surf y surf adaptado, las clases de yoga, patín, hockey, vóley, básquet, handball, futsal, gimnasia y zumba.

    Las clases de surf y surf adaptado, se brindan de lunes a viernes de 8 a 12 hs. En distintos puntos de la costa se realizan también las actividades de recreación en playas, con juegos y sorteos, los jueves, viernes y sábados de 15 a 17 horas. También para quienes buscan actividades al aire libre, se dictan clases de Yoga los lunes y miércoles de 8 a 9 hs en el Paseo Temático Paleontológico de Camet Norte.

    Además, la pista frente al Polideportivo es lugar de encuentro para Patín los lunes y miércoles de 19 a 21 hs y Hockey de 18 a 20 hs. Las caminatas que inician en el Polideportivo, se realizan los martes a las 8:30 hs.

    Dentro del Polideportivo se dictan las clases de: Adultos en Acción – Gimnasia los Lunes y miércoles 8:30 hs; Vóley los lunes y miércoles 9:30 hs; Zumba los martes y jueves 9:30 hs; Básquet los martes y jueves 19 hs; Handball Adultas los miércoles 19:30 hs y los viernes 20 hs y Futsal los lunes, miércoles y viernes 20:30 hs.

  • Las modificaciones en la pesca, la eliminación de la Zona Fría y el paro general en Mar del Plata

    Las modificaciones en la pesca, la eliminación de la Zona Fría y el paro general en Mar del Plata

    El avance de la Ley Ómnibus genera preocupación por los cambios en el sector pesquero, aunque no estarían los votos para que ocurra. Incertidumbre por el futuro de la tarifa de gas. La ciudad tuvo una marcha multitudinaria en repudio a las medidas del Gobierno Nacional.

     

     

    El poroteo por la pesca

    Mar del Plata se mantiene en vilo por el avance de la Ley Ómnibus, con dos temas que impactan de lleno en la ciudad: los posibles cambios en el Régimen Federal de Pesca y la derogación de los descuentos en la tarifa de gas.

    El miércoles por la madrugada se dio a conocer que el oficialismo nacional obtuvo el dictamen de mayoría para que el proyecto se trate en la Cámara de Diputados el martes de la próxima semana.

    En lo que respecta al sector pesquero, se introdujeron modificaciones, pero tanto empresarios como sindicatos de la industria se oponen. A grandes rasgos, en el texto final se mantuvo el sistema de licitaciones para la asignación de cuotas de captura, a la vez que se dejaron las retenciones del 15% a las exportaciones.

    Sin embargo, una luz de esperanza se abre para la ciudad. El martes pasado, representantes marplatenses se reunieron con miembros de la oposición “dialoguista” en el Congreso, la que tiene en cierta medida los votos claves para que avance o no la Ley Ómnibus, y los legisladores confirmaron su “compromiso político” para que no se aprueben los cambios en la pesca.

    La postura fue confirmada tras un encuentro entre el senador provincial Alejandro Rabinovich (PRO), el senador nacional Maximiliano Abad (UCR) y el secretario de Desarrollo Local e Inversiones del municipio, Fernando Muro, con los diputados Cristian Ritondo (PRO), Miguel Ángel Pichetto (Hacemos Coalición Federal) y Karina Banfi (UCR), entre otros. Del cónclave también participaron cámaras empresarias y sindicatos de la pesca.

    Zona Fría

    El otro eje que genera preocupación en el municipio es que en el dictamen de mayoría se incluyó la eliminación de los descuentos en la tarifa de gas por Zona Fría, región en la que se encuentra Mar del Plata.

    En medio de idas y vueltas, y también cierta desprolijidad por parte de La Libertad Avanza, si prosperara esta medida, significaría que cerca de 260.000 hogares de la comuna dejarán de abonar la factura de gas con descuentos de entre el 30% y el 50%. El beneficio está vigente desde 2021.

    Hasta el momento, no se sabe si las fuerzas que responden al presidente Javier Milei contarán con los votos suficientes para que avance este apartado de la Ley Ómnibus.

    De todos modos, las repercusiones locales ya se hicieron sentir durante los últimos días. Una de las voces fue la del intendente Guillermo Montenegro.

    “Mar del Plata es Zona Fría. No puede depender del gobierno de turno. Soy un convencido de que la única forma de hacer las cosas bien es escuchando al interior del país y conociendo su realidad, que es la realidad de miles de argentinos que viven en nuestras provincias. No se pueden tomar decisiones solo desde la lógica del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)”, señaló el jefe comunal.

    Y agregó: “Es importante que entendamos que no es un capricho ni una cuestión de beneficios porque sí: es una manera de hacer que las zonas geográficas en las que es 100% necesario usar más calefacción debido a las bajas temperaturas puedan hacerlo. El gas es vital para los hogares y nadie puede negar que no es lo mismo calefaccionarse en Mar del Plata que en Capital Federal o el conurbano”.

    En la misma línea se pronunció el diputado provincial Gustavo Pulti: “Los marplatenses y los patagónicos no van a poder pagar las facturas de gas. Los diputados deben rechazar la derogación de la zona fría y actuar con transparencia”.

    Al igual que con las modificaciones en la pesca, el martes próximo comenzará a tener un horizonte de definiciones este tema, cuando la iniciativa del Gobierno Nacional se someta a votación en la Cámara Baja. Si se aprueba, tendrá media sanción y pasará el tratamiento en el Senado, que también deberá darle luz verde para que se convierta en ley.

    Paro nacional y marcha

    En adhesión al paro anunciado por las centrales obreras en repudio a la Ley Ómnibus y al DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) que impulsa el Gobierno Nacional, Mar del Plata tuvo el miércoles al mediodía una multitudinaria marcha por el centro.

    Una gran columna de trabajadores -se habla de la participación de más de 50 gremios- se manifestó para cuestionar las medidas del presidente Javier Milei.

    “Estamos en la calle para que el plan sistemático de entrega de soberanía nacional no se pueda llevar a cabo. Decimos no al DNU y decimos no a la Ley Ómnibus”, remarcó el comunicado acordado por la CGT (Confederación General del Trabajo) y las dos CTA (Central de Trabajadores Argentinos).

    “No vamos a permitir que vendan la Argentina. Por eso realizamos el paro y por eso nos movilizamos. Milei y sus socios están dispuestos a hacer el saqueo de nuestras riquezas en tiempo récord”, añadió el escrito.

    Por último, las centrales obreras señalaron que la medida de fuerza buscó mostrar “la unidad del movimiento obrero”, con el objetivo de seguir “la lucha” con el convencimiento de que “la patria no se vende”.

  • Jorge Paredi: “Axel será nuestro faro, no vamos a detenernos bajo ningún concepto”

    Jorge Paredi: “Axel será nuestro faro, no vamos a detenernos bajo ningún concepto”

    En el marco del paro nacional y movilización de este 24 de enero, el exintendente, dirigente político y actual director provincial de ABSA, Jorge Paredi, analizó: «Gobernar es ampliar derechos, no quitarlos. Axel Kicillof será nuestro faro en Mar Chiquita y en la provincia de Buenos Aires, no vamos a detenernos bajo ningún concepto a pesar de las medidas del Gobierno Nacional que tanto afectan».

    «Los planes de ajuste que propone Milei ya se han aplicado y sabemos que siempre lo pagan los trabajadores, jubilados y la clase media. Como dice Axel, gobernar es crear trabajo y ampliar derechos y en ese camino debemos ir. Mar Chiquita de la mano de Walter Wischnivetzky, con Axel en la provincia, no va a detener su crecimiento», ponderó.

    Además, durante la movilización que se llevó adelante en Mar Chiquita, «Pitingo» remarcó: «Desde Mar Chiquita con la resistencia y el rechazo al DNU y la Ley Ómnibus que busca rifar la Argentina y quitar los derechos conquistados. Marchamos en Santa Clara del Mar junto a la Multisectorial, al PJ, organizaciones, vecinos y vecinas. Vamos a defender nuestra soberanía frente al gobierno de Milei».

  • Mar Chiquita: Fiesta de la Empanada: más de 15 mil docenas vendidas y 30 variedades

    Mar Chiquita: Fiesta de la Empanada: más de 15 mil docenas vendidas y 30 variedades



    La Fiesta Regional de la Empanada Costera en su edición Nº 11 fue un éxito total. La Plaza Central de Santa Elena estuvo colmada de personas durante los tres días de fiesta, fue uno de los eventos más esperados de una temporada que no es la esperada y arrojó un saldo positivo para la producción: se vendieron más de 15 mil docenas de empanadas.

    “Las expectativas eran buenas pero fueron superadas, estamos muy sorprendidos y contentos. Salió todo mejor de lo esperado. Había más de 50 puestos gastronómicos en el predio y se vendieron más de 15 mil docenas de empanadas, es un número récord para la celebración, que sin dudas motoriza la economía local en un momento difícil a nivel nacional que estamos atravesando”, expresó Matías Jara, delegado de Santa Elena.

    A través de la comisión organizadora, informaron que hubo una venta superior a las 15.000 docenas de empanadas durante los tres días del evento.

    Entre los más de 30 sabores, se destacó por segundo año consecutivo Nicolás Cipolla. Este año logró el primer puesto con su versión de empanada de asado ahumada, cebolla caramelizada, muza y chimi. En 2023, ganó el primer lugar con la empanada de chorizo ahumado, criolla y muzza.

  • Personal de la Municipalidad de La Costa colabora con la búsqueda de los kayakistas desaparecidos en Pinamar

    Personal de la Municipalidad de La Costa colabora con la búsqueda de los kayakistas desaparecidos en Pinamar

    Personal de Defensa Civil y de la subsecretaría de Seguridad de la Municipalidad de La Costa, se encuentra prestando colaboración en el operativo de búsqueda de dos hombres que ingresaron al mar en kayak en la zona de Pinamar y desaparecieron.

    El alerta llegó desde el vecino distrito en la jornada de ayer y, de forma inmediata, se desplegó un importante operativo que incluye a las fuerzas de seguridad, personal municipal, guardavidas y Prefectura.

    La desaparición de los dos hombres, de 52 y 37 años, fue denunciada por su familia en la jornada de ayer y se inició la búsqueda que tiene como centro de operaciones la zona del faro de Punta Médanos.

    El subsecretario de Seguridad de la Municipalidad de La Costa, Oscar Ronconi, informó que “se desplegó un operativo muy importante, con móviles recorriendo las playas y nosotros, desde la Sala de Monitoreo, chequeando las cámaras con los domos mirando el mar permanentemente”.

    Por su parte, el titular de Defensa Civil La Costa, Augusto Giachetti, detalló: “Recibimos el alerta de Defensa Civil de Pinamar que dos hombres ingresaron en kayak al mar y que los habían perdido de vista. Se dispuso un operativo de colaboración de búsqueda en nuestra jurisdicción, desde Nueva Atlantis hasta Costa Esmeralda”.

    En este sentido, agregó: “Participa la dirección de Bomberos de Policía de Costa del Este y Cariló; la dirección de Riesgos Especiales de la Policía; personal policial que aportó los drones para la búsqueda aérea; personal de Guardavidas y Prefectura con embarcaciones por diferentes zonas”.

    Cabe destacar que el operativo se realiza las 24 horas con rotación de personal y relevos. Asimismo, “a través de las salas de monitoreo las cámaras de seguridad que están sobre Costanera, se orientan hacia el mar y se dispuso personal a través de la Subsecretaria de Seguridad de La Costa para que observen el mar en diferentes zonas, en permanente comunicación con Guardavidas y Prefectura, en caso de que detecten algo de importancia”; mientras que “el ministerio de Seguridad de la provincia dispuso colaboración, al igual que Defensa Civil de Provincia, con los móviles que se enviaron para el Operativo de Sol a Sol, tanto los vehículos 4×4 como las motos de agua”.

  • La Provincia recomienda cuidados de salud para el verano

    La Provincia recomienda cuidados de salud para el verano

    La cartera sanitaria recuerda la importancia de cuidarse del sol y el calor. Sugiere evitar la exposición solar entre las 10 y 16, mantenerse hidratado y cuidar la cadena de frío de los alimentos.

    Bajo el lema “Cuando el verano sea cuidado no diremos nada, pero habrá señales”, el Ministerio de Salud bonaerense promueve cuidados de verano con el objetivo de concientizar a la población sobre diversas temáticas que hacen eje en: cuidados integrales, diversidades, prácticas sexuales cuidadas y placenteras, dengue, consumos cuidados y salud mental.

    En relación a los cuidados integrales propios de esta estación del año, se hace hincapié en varias recomendaciones que incluyen, por ejemplo, cómo evitar problemas de salud ante las temperaturas elevadas. Uno de los más frecuentes es el que se conoce como “golpe de calor”. Se trata del cuadro derivado de la prolongada exposición a las altas temperaturas y los más vulnerables son los niños, las niñas y adultos mayores.

    Para prevenirlo es clave tomar agua de forma abundante y frecuente durante todo el día, incluso aunque no se sienta sed, evitar la exposición al sol desde las 10 de la mañana hasta las 16, y utilizar protector solar alto y gorro si es necesario estar al aire libre. También, se recomienda vestir ropa de algodón y de colores claros y dosificar la actividad física.

    Las y los especialistas aconsejan ofrecerles a los más chicos y adultos mayores agua segura o jugos de fruta en forma frecuente. Y si se trata de bebés, conviene amamantar con mayor frecuencia, bañarlos o mojarles el cuerpo si hace mucho calor.
    También, hay que elegir una alimentación fresca, liviana y saludable, como frutas, verduras y ensaladas. Lo mejor es evitar comidas abundantes, altas en calorías, bebidas alcohólicas y gaseosas.

    Diversidades y prácticas sexuales
    Otros de los ejes de la campaña de verano del gobierno bonaerense promueven el conocimiento y la aceptación de la diversidad, tanto de géneros como de corporalidades, y la no discriminación. La campaña hará hincapié, a su vez, en prácticas sexuales cuidadas y placenteras. Para esto, ofrecerá información clara y concisa sobre el uso del preservativo, único método de barrera que puede prevenir infecciones de transmisión sexual como el VIH o la sífilis y, al mismo tiempo, embarazos no deseados.

    Dengue 
    Por otra parte, la campaña se ocupará de las medidas para prevenir el dengue, zika y chikungunya, las enfermedades que transmite el mosquito Aedes aegypti. En este momento, la cartera sanitaria también apunta al uso de repelentes para prevenir la picadura de otro tipo de mosquito cuya población creció estrepitosamente en las últimas semanas como consecuencias de las abundantes lluvias que trajo diciembre.  

    En cuanto al insecto que puede transmitir el dengue, una de las principales recomendaciones radica en descacharrar todo el año ¿Cómo? Las acciones clave para descacharrar en los hogares son cuatro: lavá, tapá, tirá y/o girá cualquier objeto que pueda acumular agua, porque es ahí donde este tipo de mosquito se cría. 
    También es clave para cuidarse usar y renovar el repelente, colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas, utilizar ropa clara y colocar espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones.

    Consumos cuidados
    El cuarto eje en el que se pondrá el acento este verano desde el gobierno bonaerense es el de consumos cuidados. Sobre todo, para prevenir los riesgos de la excesiva ingesta de alcohol o de sustancias psicoactivas que pueden poner en peligro a quienes las ingieren o bien a quienes están en su entorno.

    Por eso, entre las recomendaciones planteadas en la campaña se plantea que quienes beban alcohol lo intercalen con agua y que si tienen que conducir eviten por completo el consumo de bebidas con contenido alcohólico. El alcohol, como se sabe, está completamente prohibido para manejar porque es una de las principales causas de choques graves, atropellos y traumatismos en la vía pública.

    En cuanto a la salud mental y los consumos problemáticos, los especialistas recomiendan informarse sobre los efectos de lo que se consume, analizar cuál será el límite (consumo responsable); buscar estar acompañado; no mezclar y tomar agua, antes, durante y después de consumir. Es clave recordar que no todas las sustancias producen los mismos efectos y con la misma intensidad en cada persona.

    Para más medidas de cuidado ingresá en https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/hablemos-sobre-los-consumos/

  • Fuerte protesta y tensión: afliados tomaron la sede de IOMA en Mar del Plata

    Fuerte protesta y tensión: afliados tomaron la sede de IOMA en Mar del Plata

    La manifestación es por la falta de cobertura médica y el conflicto de la obra social con tres clínicas.

    Afiliados tomaron este miércoles la sede de IOMA en Mar del Plata por la falta de cobertura médica y el conflicto de la obra social con tres clínicas

    «Exigimos la inmediata renuncia de Homero Giles y todo el directorio provincial y regional de IOMA por abandono de personas», dijeron los manifestantes durante la protesta en la sede de IOMA, ubicada en Independencia y Garay.

    «Kicillof y Milei deben garantizar ya la salud de más de dos millones de afiliados», reclamaron.

    «Soy Mateo y si IOMA no paga no podré ir a la escuela», decía una pacarta de uno de los manifestantes que formaron parte del reclamo.

    De la protesta participaron también funcionarios judiciales autoconvocados quese declararon en estado de alerta ante el corte en la atención de IOMA en las clínicas 25 de Mayo, Colón y Pueyrredón.

    Los funcionarios de la Justicia están impedidos de elegir su obra social de preferencia y deben tener únicamente IOMA, lo que les genera un «serio» inconveniente al acotarse las posibilidades de tener cobertura en ciertas clínicas locales.

  • Susto en Mar del Plata: un avión de Flybondi impactó contra la pista de aterrizaje

    Susto en Mar del Plata: un avión de Flybondi impactó contra la pista de aterrizaje

    El avión chocó su parte trasera al aterrizar en el aeropuerto Ástor Piazzolla.

    Durante las primeras horas de este sábado, la aeronave Boeing 737-8Q8 LV-KJE de la empresa Flybondi sufrió un accidente al impactar su parte trasera contra la pista de aterrizaje al momento del descenso, en el Aeropuerto Internacional Ástor Piazzolla de Mar del Plata.

    El choque contra la pista de aterrizaje generó algunos daños menores en estructura y no se informaron heridos por el hecho.

     La empresa detalló que el avión “sufrió daños en la parte inferior y posterior -conocidos como hard landing- ocurridos durante el aterrizaje”, y agregó: ‘Tanto los pasajeros como la tripulación fueron desembarcado  del avión sin inconvenientes”.

    El accidente será investigado para determinar las causas del aterrizaje accidentado en el Ástor Piazzolla de Mar del Plata.

  • Jorge Paredi se sumó al gabinete del ministro Katopodis y será director de ABSA por pedido de Kicillof

    Jorge Paredi se sumó al gabinete del ministro Katopodis y será director de ABSA por pedido de Kicillof

    El exintendente del Partido de Mar Chiquita, Jorge Paredi, se sumó al gabinete del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a cargo de Gabriel Katopodis. Quien fue jefe comunal por cuatro períodos del distrito de la 5ta Sección se reunió con el ministro para confirmar su incorporación al directorio de Aguas Bonaerenses (ABSA). “Es un gran privilegio y una enorme satisfacción trabajar con el gobernador Kicillof y el ministro Katopodis para contribuir al desarrollo de la provincia”, aseguró “Pitingo”.

    Este viernes, Jorge Paredi mantuvo un encuentro con Gabriel Katopodis en el edificio del ministerio en La Plata y confirmó que formará parte del directorio de ABSA. “Desde el lugar que nos toca estaremos impulsando políticas públicas para mejorarle la calidad de vida a los y las bonaerenses”, contó Paredi.

    “Es un gran privilegio y una enorme satisfacción trabajar con el gobernador Kicillof y Gabriel Katopodis para contribuir al desarrollo de los municipios bonaerenses a través de ABSA y el ministerio”, afirmó quien fue intendente de Mar Chiquita de 2003 a 2015 y de 2019 a 2023.

  • LE DECIMOS NO AL DNU QUE AVASALLA NUESTROS DERECHOS COMO TRABAJADORES

    LE DECIMOS NO AL DNU QUE AVASALLA NUESTROS DERECHOS COMO TRABAJADORES

    Habiendo ganado las elecciones con discursos y promesas de campaña como “la casta política va a pagar el ajuste” o “dentro de la Ley todo, fuera de la Ley nada”, entre otros de su tenor, su primera acción de gobierno, es presentar un DNU, que nada tiene de necesidad ni de urgencia, mediante el cual pretende avasallar todos los derechos adquiridos como trabajadores mediante años de luchas para conquistarlos, estas medidas y reformas atentan contra todo, no permitiremos que nos quiten los derechos adquiridos, derechos que son necesarios para vivir con dignidad y que toda persona necesita como lo son, los derechos laborales, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la vivienda digna, derecho a los servicios básicos, entre muchos otros. Un DNU que se encuentra viciado de nulidad por no respetar los Poderes, dentro de los cuales funciona la democracia, atribuyéndose facultades legislativas que no tiene y convirtiendo en una monarquía, lo que debería ser un gobierno republicano que respete a la ciudadanía debatiendo las leyes y sus modificaciones en el Parlamento, embistiendo la Constitución Nacional, que claramente no deja nada al azar y establece la división de Poderes, y las limitaciones del Ejecutivo. El Movimiento Obrero Regional del Tuyú, en concordancia con C.G.T. Comisión Directiva Nacional exigimos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación declare NULO e INCONSTITUCIONAL de manera inmediata al DNU y la Ley Omnibus, los que están viciados de toda nulidad, las y los trabajadores nos declaramos en alerta y movilización junto a todos y cada uno de los Sindicatos, a los que también quiere coartar la lucha por las y los trabajadores, enfrentando de manera perversa trabajadores contra trabajadores. NO a las reformas laborales, NO a la flexibilización laboral, que sólo benéfica a empresas y empresarios amigos. Este Movimiento Obrero, reunido en el día de la fecha acuerda como parte de un plan de lucha para actuar en defensa de todos los derechos, siempre junto al pueblo y a las y los trabajadores, se propone adherir al Paro Nacional de la Confederacion General del Trabajo de la Republica Argentina a partir de las 11 horas del dia 24 de Enero y movilizar al Congreso Nacional; además lucha y movilización el 12 de enero en Villa Gesell y 26 de enero en el Partido de la Costa, en puntos clave y visible. “NO SOMOS LA CASTA. SOMOS TRABAJADORES” Mar del Tuyú, 28 de diciembre de 2023. Comisión Directiva C.G.T. Regional del Tuyú y C.T.A Regional del Tuyú.