Categoría: Salud

  • Fuerte comunicado de la Secretaría de Salud de Mar Chiquita tras la salida de Argentina de la OMS

    Fuerte comunicado de la Secretaría de Salud de Mar Chiquita tras la salida de Argentina de la OMS



    El Gobierno Nacional anunció que Argentina se retira como miembro pleno de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde el Partido de Mar Chiquita, a través de la Secretaría de Salud, se manifestaron y repudiaron la decisión.

    Ludovico Gordon, secretario del área, ponderó: «Por decisión autoritaria y sin ninguna participación de los ministros provinciales que rigen bajo el Consejo Federal de la Salud, el presidente Milei dispuso retirar a la República Argentina de la OMS la cual  conforman 194 países del mundo incluidos todos aquellos que integran la  ONU, a excepción de solo uno. Desde Mar Chiquita repudiamos firmemente la decisión del gobierno de Milei, la salud no se negocia».

    Además, anticipó: «Elevaremos documento acompañado por todos los Secretarios de Salud en el Consejo Provincial de Salud bajo índole democrático de votación como tiene y debe ser». «Sin colaboración internacional y sin institución rectora se vuelve cada vez más complejo tener mejor salud en nuestro país. A los múltiples ajustes que realizaron para con nuestro sistema de salud se suma la arbitraria decisión de retirar a Argentina de la OMS», continuó en el comunicado publicado a través de la Secretaría de Salud.

    Luego, Gordon contó que significa la salida de Argentina de la OMS: «No tendríamos colaboración internacional para capacitaciones, información, estudios científicos y análisis de impactos epidemiológicos en las próximas epidemias y pandemias. Nos quedaríamos sin acceso a información y el apoyo financiero para estrategias de prevención y acción para las estrategias de inmunizaciones, enfermedades materno infantiles, crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH, ETS, dengue, entre muchas otras, reduciendo la capacidad de respuesta y monitoreo».

    «También se perdería el estatus de Centros Colaboradores en laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, Malbran y la ANLIS. Esta situación traería la consecuencia de quedar fuera de las redes internacionales que mejoran nuestras prácticas. Además preocupa el financiamiento que recibe la OPS a través de la OMS, con el que entre otras cosas se realiza el fondo solidario de medicamentos, vacunas, insumos y tecnologías. Queda la duda si se verá afectado perdiendo la posibilidad de adquirir todo esto a menor costo», expresó.

    Antes de finalizar, aseguró que se trata de «una decisión que retrasa el lugar de la salud argentina en el mundo. Nos deja solos y desamparados para mejorar las estrategias sanitarias y transitar futuras complicaciones. Esto nos impacta de manera directa».

  • Salud: se llevan adelante importantes obras en CAPS de la costa de Mar Chiquita

    Salud: se llevan adelante importantes obras en CAPS de la costa de Mar Chiquita



    El intendente del Partido de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky, junto al secretario de Salud del municipio, Ludovico Gordon, realizaron una recorrida por las obras de ampliación y refacciones en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de las localidades de la costa. Estas mejoras buscan optimizar las condiciones de trabajo del personal de salud y ofrecer un mejor servicio a los vecinos y vecinas que asisten a estos espacios.

    En el CAPS de Mar Chiquita, se llevan a cabo refacciones que incluyen el cambio de cañerías, bachas y canillas en el área de cocina, la mejora de los espacios destinados al personal de guardia, y la renovación del cableado junto con la instalación de artefactos de iluminación LED. Estas obras contribuyen a modernizar las instalaciones y garantizar un entorno más funcional y seguro.

    Por su parte, en el CAPS de Mar de Cobo, se realiza una ampliación significativa que incluye la construcción de un nuevo espacio para Shockroom. Además, se duplicará la cantidad de consultorios, pasando a contar con tres consultorios externos, y se ampliará la habitación destinada al personal de enfermería. Estas mejoras permitirán atender con mayor eficiencia a la población local.

    En Santa Clara del Mar, las obras en el CAPS avanzan con la construcción de un área de servicio de guardia completamente nuevo, anexo al edificio existente. Este nuevo espacio permitirá sumar dos consultorios más para adultos, dos de pediatría y una sala de espera. Cabe destacar que previamente se realizaron trabajos de cableado para el triage y el turnero del sistema de guardia, con una inversión de 6 millones de pesos, lo que refleja el compromiso del municipio con la modernización de la infraestructura sanitaria.

    El intendente Wischnivetzky destacó la importancia de estas obras para mejorar la calidad de atención en los CAPS y agradeció el esfuerzo del personal de salud y de los trabajadores que llevan adelante las refacciones. Por su parte, el secretario de Salud, Ludovico Gordon, resaltó que estas mejoras no solo benefician a los profesionales de la salud, sino que también impactan positivamente en la comunidad, garantizando un servicio más eficiente y accesible.

    Estas obras representan un paso más en el fortalecimiento del sistema de salud pública en el Partido de Mar Chiquita, priorizando el bienestar de los vecinos y vecinas de la región.

  • LA PROVINCIA CONVOCA A EMBARAZADAS A VACUNARSE CONTRA LA BRONQUIOLITIS

    Está dirigida a personas que estén entre las semanas 32 y 36 de gestación. Previene que el o la bebé sufra cuadros graves de infecciones virales que suelen provocar internaciones y muertes en menores de un año.

    El gobierno de la Provincia de Buenos Aires convoca a las embarazadas que se encuentren entre la semana 32 y 36 de gestación a vacunarse contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), para prevenir que el o la bebé en sus primeros meses de vida contraiga bronquiolitis, una enfermedad que constituye una de las principales causas internaciones y mortalidad infantil. La campaña comenzará hoy, jueves 2 de enero, en todos los vacunatorios bonaerenses.

    La inmunización tiene una única dosis y se puede aplicar junto a otras vacunas del embarazo. El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, dijo que “esta vacuna puede reducir la principal causa de muerte en los menores de un año, ya que la bronquiolitis en nuestro país afecta a 200.000 niños y niñas menores de dos años cada invierno”.

    Desde hoy todas las personas embarazadas pueden acceder a la vacuna de manera gratuita en los vacunatorios provinciales y municipales sin necesidad de orden médica.

    La primera campaña de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) se llevó a cabo este año, entre marzo y agosto. Durante ese periodo la población objetivo de la Provincia de Buenos Aires alcanzaba a 86.515 personas embarazadas. De ese total, se vacunaron 48.104, es decir, que se alcanzó una cobertura del 55,5 por ciento.

    Qué previene

    El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la primera causa de bronquiolitis. Vacunarse durante el embarazo previene las formas graves de esta enfermedad respiratoria, ya que los anticuerpos se transmiten a través de la placenta, protegiendo a las y los bebés.

    Los niños y las niñas que tienen mayor riesgo de presentar formas graves son quienes presentan factores de riesgo, como cardiopatías congénitas descompensadas o displasia broncopulmonar, y los menores de 1 año. Para conocer cuál es el vacunatorio más cercano a cada domicilio ingresar en www.gba.gob.ar/vacunacion/.

     ¿Qué tenés que saber de la vacuna?

    –    La vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es obligatoria y gratuita.

    –    Está indicada para personas embarazadas desde la semana 32 hasta la 36,6 inclusive.

    –    En la Provincia de Buenos Aires está disponible desde el 2 de enero de 2025.

    –    Protege al bebé o a la bebé de los cuadros graves de bronquiolitis.

    –    Se puede aplicar junto a otras vacunas del embarazo.

  • ENTRA EN VIGENCIA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RECETA ELECTRÓNICA COMO ÚNICA MODALIDAD DE PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS

     

    La nueva modalidad de prescripción aspira a garantizar un ecosistema de salud digital eficiente, permitir una mayor trazabilidad y seguimiento de las recetas emitidas, facilitar la dispensa en farmacias y garantizar a la población un acceso más seguro a los medicamentos que necesita.

    De acuerdo a lo establecido en el Decreto 345/2024, a partir de la fecha, entra en vigencia la implementación de la receta electrónica en todo el país. Esto significa que la prescripción de medicamentos deberá realizarse, únicamente, a través de las plataformas inscriptas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS).

    Para que tengan validez, las recetas electrónicas deberán contar con la identificación del médico o profesional de la salud con nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio; el código de barras; la identificación del paciente (nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo); la descripción del medicamento recetado detallando nombre genérico o denominación común internacional, presentación, forma farmacéutica y cantidad de unidades. También puede sumar el nombre comercial del medicamento que el profesional prescriptor sugiera. Por último, diagnóstico; fecha de emisión y firma digital del profesional.

    Las plataformas verificarán que los profesionales de salud estén inscriptos en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y almacenarán las recetas emitidas en repositorios virtuales que funcionarán como nexo con las farmacias permitiendo que éstas últimas puedan acceder a ellas para la dispensa de los medicamentos cuando el paciente los requiera.  Esto permitirá que las personas sólo tengan que acercarse a las farmacias con su DNI y/o credencial para requerir la medicación indicada por el profesional.

    Cabe destacar que los repositorios deberán cumplir con protocolos técnicos y administrativos que contemplen la alta disponibilidad y que garanticen el almacenamiento de las recetas durante el período establecido por la normativa. Esto requiere sólidos mecanismos de respaldo y recuperación de información frente a eventuales fallas o incidentes y garanticen el resguardo de los derechos de los pacientes.

    Es importante tener en cuenta que la receta manuscrita permanecerá vigente, como condición de excepción, sólo en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de interrupciones eventuales del sistema. Asimismo, aquellas recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de 2024 podrán ser utilizadas dentro de su período de vigencia habitual.

    El objetivo de esta medida es posibilitar el funcionamiento del ecosistema de salud digital previsto en la Ley Nacional de Recetas Electrónicas (N° 27.553) de 2020, agilizando el circuito de prescripción y dispensa de medicamentos y simplificando las instancias administrativas. Asimismo, el sistema de receta electrónica brinda herramientas a los profesionales para que puedan tomar mejores decisiones de tratamiento, evita errores de interpretación y facilita la dispensa en farmacias mejorando el acceso a los medicamentos.

    Actualmente, 17 jurisdicciones cuentan con ley de receta electrónica. De ellas, 11 adhieren a la Ley Nacional (Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego, Tucumán), 4 tienen su propia ley provincial con un régimen propio (Buenos Aires, CABA, Chubut, La Rioja) y 2 tienen el proyecto de ley provincial en curso (Río Negro, Santa Fe). En tanto, las 7 jurisdicciones restantes, si bien pueden utilizar parcialmente la Receta Electrónica, aún no cuentan con ley provincial. De ellas, 4 adhieren al uso de Receta Electrónica y se espera cuenten con proyecto de ley próximamente (San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz) y 3 aún se encuentran en revisión de sus planes de ley provincial (La Pampa, Neuquén, Formosa).

  • Mar del Plata: En lo que va del año, más de 1250 personas se capacitaron en RCP

    Mar del Plata: En lo que va del año, más de 1250 personas se capacitaron en RCP

    A través del Programa Municipal Reanimemos

    La próxima jornada libre y gratuita se realizará el sábado 21 de diciembre a las 10 en el CEMA y será sin inscripción previa. Cabe recordar que las instituciones interesadas en coordinar estas charlas pueden ingresar en www.mardelplata.gob.ar/reanimemosmgp .

    El Municipio -a través del Programa Reanimemos de la Secretaría de Salud- continúa brindando capacitaciones en escuelas, sociedades de fomento, centros de salud, jardines de infantes, clubes barriales y universidades sobre técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una maniobra de emergencia que permite salvar vidas.

    En esa línea, la próxima jornada se llevará a cabo el sábado 21 de diciembre a las 10 en el SUM del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA), ubicado en Pehuajó 250.

    Además, el encuentro se realizará sin inscripción previa y se entregará certificado de asistencia.

    Cabe mencionar que para que todos los asistentes puedan realizar correctamente el módulo práctico se admitirán 30 personas.

    Por otro lado, en lo que va del año más de 1250 personas asistieron a los encuentros y se capacitaron en RCP.

    En detalle, el programa Reanimemos tiene como finalidad brindar charlas acerca de la atención primaria del paro cardiorrespiratorio. El objetivo es prevenir muertes evitables de origen cardiovascular, promover acciones para la toma de conciencia y enseñar las técnicas de reanimación cardiopulmonar.

    Por último, aquellas instituciones que quieran solicitar este tipo de encuentros pueden hacerlo ingresando en el sitio web de la Municipalidad www.mardelplata.gob.ar/reanimemosmgp

     

    Metodología de trabajo

    La capacitación se da con la modalidad de clase teórico-práctica, consta de una presentación inicial y continúa con una descripción y ejecución de la maniobra de Reanimación Cardiopulmonar.

    La fase práctica se divide en estaciones de trabajo, cada una con un instructor a cargo. Los cursantes realizan las maniobras sobre muñecos de simulación y aprenden el correcto uso de los DEA (Desfibrilador externo automático) a través del ejercicio en simuladores.

    El curso se lleva a cabo en espacios acordes para poder realizar este tipo de prácticas, y en lugares donde los participantes realizan sus actividades diarias, ya que el 70% de los episodios de muerte súbita ocurren fuera de los hospitales (en el hogar, trabajo, clubes, lugares públicos o incluso en la calle), por lo que es necesario formar a la comunidad como primer destinatario de este tipo de emergencias.

  • LA PROVINCIA AMPLÍA LA VACUNACIÓN PARA PREVENIR EL DENGUE

    LA PROVINCIA AMPLÍA LA VACUNACIÓN PARA PREVENIR EL DENGUE

    Se enviarán turnos a residentes de todos los distritos bonaerenses. Hasta ahora se habían enviado citas solamente a personas del Área Metropolitana.

    El ministerio de Salud bonaerense amplió la convocatoria para vacunar contra el dengue a todas las personas que hayan tenido la enfermedad y residan en alguno de los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires. Los turnos serán enviados por correo electrónico. Quienes no lo reciban, pero estén en condiciones de vacunarse podrán inscribirse ingresando a Mi Salud Digital (https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/).

    En la primera etapa de vacunación se convocó a las personas del Área Metropolitana, porque allí se encuentran los municipios que en la última temporada se vieron más afectados por brotes de la enfermedad. A partir de mañana, martes 26 de noviembre, se convocará a todos los y las bonaerenses que tuvieron dengue cualquiera sea el municipio de la provincia en el que residan.

    Desde el gobierno bonaerense se detalló que podrán vacunarse las personas que tienen entre 15 y 59 años y tuvieron la enfermedad. Por otro lado, quienes hayan tenido dengue hace poco tiempo deberán esperar seis meses para recibir la vacuna.

    Explicaron también que la inmunización está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas o en quienes reciben tratamiento de quimioterapia o corticoides a altas dosis. Para más información, ingresar a  www.gba.gob.ar/dengue o llamar al 148.

    Descacharrar

    Los equipos del ministerio de Salud bonaerense insisten en que la medida más efectiva contra el dengue consiste en descacharrar durante todo el año, es decir, eliminar los posibles criaderos de mosquitos y, de este modo, el riesgo de que se reproduzcan y transmitan la enfermedad.

    Las tareas de descacharrado en domicilios, fondos, patios y jardines incluyen las siguientes tareas:

    • TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
    • LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
    • TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo.
    • GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar awww.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).
  • Coronel Vidal: medidas y prevención por leptospirosis 

    Coronel Vidal: medidas y prevención por leptospirosis 

     

    Desde la Secretaría de Salud y la Dirección de Higiene y Bromatología reiteraron las medidas y la prevención por los casos de leptospirosis en animales en Coronel Vidal. Además, la cartera sanitaria informó que continúan los controles en el Barrio Olga Albarracín y alrededores con operativos de prevención casa por casa y con extracción de muestras de sangre.

    “La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres. El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina y no se contagia de persona a persona”, informaron.

    Además, expresaron que “la presentación clínica puede variar desde asintomáticos a fiebre, dolor muscular, manchas en la piel, vómitos y diarrea».

    ¿Cómo se puede prevenir?

    Evitar la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y procurando que los niños no jueguen en charcos o barro.

    Combatir los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores.

    Utilizar guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos.

    Mantener los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de roedores.
    Mantener limpio el entorno.

    Evitar que los animales domésticos estén en contacto con aguas estancadas.

    Lavado de manos.

    Evitar el contacto directo de los animales domésticos en zonas que se tenga piel lastimada.

  • LA PROVINCIA AMPLÍA SU ESTRATEGIA PARA PREVENIR EL DENGUE

    LA PROVINCIA AMPLÍA SU ESTRATEGIA PARA PREVENIR EL DENGUE

    Larvicidas

    Adquirió 600 litros de un larvicida biológico para entregar a municipios bonaerenses. Desde Salud insisten, no obstante, que descacharrar es la principal medida de prevención.

    En el marco del Plan Bonaerense de Preparación y Respuesta frente al dengue y otros arbovirosis y como parte de los preparativos frente a la llegada de la época epidémica, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires adquirió 600 litros de larvicida Bacillus thuringiensis israelensis (Bti) para reforzar las estrategias de control del mosquito vector en los municipios que tuvieron brote.

    Desde la cartera sanitaria bonaerense explicaron que el Bti es un larvicida biológico de ingestión que elimina selectivamente larvas de mosquitos y jejenes logrando interrumpir el ciclo reproductivo.

    Asimismo, desde la Provincia se llevan a cabo capacitaciones destinadas a equipos de los municipios sobre vigilancia entomológica (del mosquito) y el uso de Bti. Los encuentros formativos comenzaron en las Regiones Sanitarias que presentaron casos en la última temporada. Hasta el 13 de noviembre se llevaron a cabo en las Regiones Sanitarias XI, VI y I. Los próximos tendrán lugar en las regiones XII, VIII, IX, X, V, II y VII.

    Beneficios del uso de Bti

    Desde la cartera sanitaria bonaerense explicaron que el uso de este insecticida larvicida biológico es estratégico porque contempla la salud ambiental ya que, a diferencia de la aplicación de adulticidas, no produce daño ni alteración de la biodiversidad de especies, es inocuo para personas y animales, más económico, fácil de aplicar y no genera resistencia.

    La Provincia lleva adelante esta estrategia desde el 2021, y para la temporada que se inicia incrementó las unidades adquiridas fortaleciendo la capacitación de los equipos municipales que son los encargados de utilizarlos. Este larvicida puede ser utilizado por personal de control de vectores, agentes sanitarios o promotores de la salud con la debida capacitación.

    El Bti se debe utilizarse periódicamente en potenciales criaderos de mosquitos por la acumulación de agua que no pueden ser eliminados o neutralizados, como por ejemplo: depósitos de chatarra, bateas y bañeras de gomerías, pozos de ascensores y obras en construcción. No se recomienda su aplicación en recipientes de agua para consumo humano o animal.

    Descacharrar: la medida más eficaz

    Desde el ministerio de Salud bonaerense insisten en que es importante tener presente que la principal medida de prevención frente al dengue sigue siendo la eliminación de criaderos del mosquito que transmite la enfermedad, por ser la más fácil, económica y eficiente. Consiste en las siguientes acciones que deben llevarse a cabo en domicilios, fondos, patios y jardines:

    • TAPAR: es necesario cubrir los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
    • LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
    • TIRAR: Es importante desechar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios y las cubiertas de automóviles bajo techo.
    • GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases.

    Para más información, ingresá a www.gba.gob.ar/dengue o comunicate gratis al 148.

  • La Provincia te cuida del dengue

    En la provincia de Buenos Aires la prevención del dengue es todo el año. Por eso, con el aumento de las temperaturas, es necesario que te sumes a combatir el mosquito aplicando estas 4 acciones:
    Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
    tanques, tachos y depósitos de agua
    Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
    bebederos, rejillas, canaletas y porta macetas con agua y cepillo
    Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
    todos los recipientes que puedan juntar agua
    Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
    objetos que no se usan y puedan acumular agua

     

     Vacunación: ¿Cómo? ¿Dónde? y ¿Cuándo?

    Si tuviste dengue durante la temporada 2023-2024, tenés entre 15 y 59 años y vivís en los municipios que integran la región metropolitana* de Buenos Aires, a partir del 15 de octubre vas a recibir un turno a través de tu correo electrónico para asistir a un vacunatorio de dengue.

    Si cumplís estas condiciones, y el turno no se te asignó, a partir del 17 de octubre vas a poder registrarte para recibir la vacuna en
    Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
    Es necesario esperar seis meses luego de haber tenido la enfermedad para su aplicación.

    Encontrá más información ingresando a www.gba.gob.ar/dengue o llamando a la línea 148

  • La terapia intensiva en el Hospital Municipal de Mar Chiquita “próxima a ser realidad”

    La terapia intensiva en el Hospital Municipal de Mar Chiquita “próxima a ser realidad”

    La Municipalidad de Mar Chiquita informó que “personal municipal de salud del Hospital Eustaquio Aristizabal finalizó las prácticas para la futura Terapia Intensiva en el nosocomio”. “Las mismas las desarrollaron en la UTI y área de cuidados críticos del HIGA Allende”, comunicaron en las redes sociales de la comuna.

    Explicaron también que “de esta manera el equipo de enfermería se capacitó y adquirió más conocimientos para la UTI en el marco de la práctica final, realizaron hemocultivos, secreciones por tubo, presenciaron una extubación, cambios de fijación, curaciones, entre otros procedimientos”.

    Por su parte, el secretario de Salud, Ludovico Gordon, comentó: “Felicitaciones a cada uno de ellos. El esfuerzo, profesionalismo, dedicación y pertenencia hicieron que llegaran a la recta final. Orgulloso del gran equipo formado. La UTI en el Hospital Aristizabal esta muy proxima a ser realidad”.

  • La Provincia presentó la Campaña de sensibilización “Desactivemos el Silencio”

    La Provincia presentó la Campaña de sensibilización “Desactivemos el Silencio”

    Prevención del Suicidio

    En el marco del Día Mundial por la Prevención del Suicidio, especialistas brindan herramientas de promoción de prácticas de cuidado y acompañamiento para una problemática compleja.

    La Subsecretaria de Salud Mental, Julieta Calmels, encabezó el lanzamiento

    En el marco del Día Mundial por la Prevención del Suicidio, la Provincia de Buenos Aires, a través de la Subcomisión Interministerial para la Prevención y Abordajes del Suicidio en las Adolescencias y Juventudes, presentó la primera parte de una campaña comunicacional que provee diversos productos que funcionarán como herramienta para sensibilizar la problemática y aportar lineamientos para el abordaje integral de la temática.

    Para su segunda parte, se proyectan distintos productos audiovisuales para acompañar el proceso. También se lanzaron dos documentos que sirven de eje y herramienta con el objetivo de construir prácticas de articulación y corresponsabilidad en la implementación de las políticas públicas.

    Dicha Subcomisión es coordinada por el ministerio de Salud y está integrada por la Dirección General de Cultura y Educación y los ministerios de Comunicación Pública, Desarrollo de la Comunidad, de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, y Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, con el objetivo de construir planes de acción integrales, articulados y corresponsables para la implementación de estrategias de intervención social y sanitaria.

    En un acto que tuvo lugar en la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública, se realizó la presentación de la Subcomisión junto con las Guías para la conformación de “Mesas intersectoriales Locales” y de “Estrategias de acompañamiento para la posvención”, disponibles en el sitio web de la Subsecretaría, donde también se encuentra publicado el documento “Abordaje de la problemática del suicidio en los medios: claves para una comunicación responsable”.

    La jornada estuvo encabezada por la subsecretaria Julieta Calmels; Marcelo Rossi, quien coordina la Subcomisión; y representantes de las distintas carteras Ministeriales.

    “Esta subcomisión tiene un trabajo permanente de producción y de discusión. Esto permitió que muchos ministerios hayan también desarrollado políticas específicas para abordar un tema tan complejo e históricamente tan tabú y que hace que hoy día podamos tener en toda la Provincia una línea de abordaje que se enmarca en una misma perspectiva y en una misma mirada. Esto es un saldo de experiencia muy rico, por eso destaco y celebro este trabajo”, expresó Calmels.

    Respecto a la campaña comunicacional “Desactivemos el silencio. Hablemos de lo que nos pasa”, la subsecretaria de Salud Mental señaló que “construir un lenguaje de comunicación capaz de hablar del tema y de una manera que nos acerque es un desafío realmente simbólico muy importante”. Y agregó: “esta propuesta, esta invitación a que la palabra pueda ocupar nuestros espacios, nuestros vínculos, nuestros territorios, nuestras políticas, es también una invitación sincera a que podamos hablar de las cosas que suceden en nuestra vida, y me parece que esta es la manera en que en esta Subcomisión se viene pensando el abordaje de las problemáticas del suicidio y de los intentos de suicidio”.

    La Subcomisión busca construir redes territoriales a partir del trabajo participativo en las Mesas Intersectoriales Locales, como también asesorar y acompañar el trabajo al interior de cada ministerio, en diferentes ámbitos: penales juveniles, en escuelas, en hogares de cada organismo, con las fuerzas de seguridad, etc. Promover la integralidad de las intervenciones implica trabajar desde un paradigma de derechos desde el que se comprende al suicidio y las manifestaciones emparentadas con esta problemática, como expresión de su vulneración. Desde esta perspectiva, se trata de un problema atravesado por múltiples dimensiones, por ello definimos al suicidio como problemática compleja que requiere de acciones también complejas para abordarlo.

    “No es la presencia de un factor de riesgo lo que va a determinar la posibilidad de, sino como interactúa con esos factores esa persona en base a los recursos y las herramientas sociales y comunitarias con las que cuenta. La evaluación desde esta perspectiva es mucho más compleja , es de constante construcción, no es una lista que se complete, sino que es una mirada compleja, intersectorial, multidisciplinaria, y para eso es que conformamos un espacio intersectorial en donde Salud es solamente un miembro más”, destacó Rossi.

    Cabe destacar que las Guías presentadas tienen como objetivo brindar herramientas para el diseño e implementación de estrategias territoriales adecuadas a las condiciones sociales, políticas, económicas, habitacionales, ambientales, culturales, de cada persona que atraviesa la problemática. El fortalecimiento de las mesas intersectoriales es parte de una política central para garantizar un abordaje integral desde la escucha atenta, situada y enfocada en la inclusión e integración de las Adolescencias y Juventudes a la comunidad, dándoles un rol protagónico. Asimismo, se proponen líneas de acción para la posvención, prevención inespecífica, y promoción de prácticas de cuidado comunitarias, claves también para el acompañamiento del entorno de la persona fallecida.

    Participaron de la jornada Fernanda Aguirre y Sandra Alegre por parte de la Dirección General de Cultura y Educación; Griselda Guillén y Franco Zerené, del ministerio de Políticas Públicas en Comunicación; Rosa Albelo y Agustina Bondino del ministerio de Seguridad; Marcela Finocci del ministerio de Justicia y Derechos Humanos;  Noelia Bilyk, representante del ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual y Mariana Ruiz del Desarrollo de la Comunidad.

  • Kicillof y Kreplak presentaron la campaña bonaerense de prevención frente al dengue

    Kicillof y Kreplak presentaron la campaña bonaerense de prevención frente al dengue

     

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak el acto de presentación del Plan Bonaerense de Prevención, Respuesta y Vacunación frente al Dengue. Fue en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, con la participación del ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y la subsecretaria de Planificación Estratégica en Salud, Leticia Ceriani.

    En ese marco, Kicillof afirmó: “Ante la deserción de un Gobierno nacional que, como en muchas otras áreas, también ha abandonado su responsabilidad en el diseño de una campaña federal de lucha contra el dengue, desde la Provincia hemos tomado la decisión de hacer un gran esfuerzo para suplir esa ausencia y cuidar la salud de las y los bonaerenses”.

    «La situación que se prevé por una posible epidemia de dengue cuando suban las temperaturas se agrava por la desidia, el desinterés y la insensibilidad de un Gobierno nacional que no emprende una campaña federal de prevención y difusión», subrayó el Gobernador y agregó: “Frente a ello, lanzamos medidas que funcionen como red para atenuar los problemas: ante un Estado nacional que incumple sus obligaciones, el Gobierno bonaerense no se borra”.

    En línea con las acciones que viene realizando la Provincia, el plan continuará con la vigilancia epidemiológica, la prevención de la enfermedad con campañas de difusión y el fortalecimiento de la red de laboratorios para el diagnóstico y la atención sanitaria. En este sentido, se profundizará el acompañamiento a la comunidad con la entrega de repelentes de producción pública, la distribución de larvicidas, las fumigaciones en espacios verdes y los servicios de telemedicina y seguimiento telefónico.

    Por su parte, Kreplak subrayó: “Si se lograra un trabajo articulado en todo el país podríamos afrontar una mejor temporada, pero debido a la inacción del Gobierno nacional prevemos un verano de mucha gravedad en torno a los contagios de dengue”. “Este plan requiere una inversión muy significativa para nuestro presupuesto y demuestra que en la provincia la salud no es una variable de ajuste”, indicó.

    Además, la Provincia adquirió 250.000 esquemas de la vacuna Qdenga del laboratorio Takeda y comenzará a aplicarlas en octubre, priorizando a las personas de entre 15 y 59 años que tuvieron dengue el año pasado en el área metropolitana, la zona más afectada por el mosquito. En tanto, se abrirá la inscripción en el portal Mi Salud Digital para alcanzar a población que también haya sufrido la enfermedad y no se encuentre registrada, al tiempo que los afiliados a IOMA tendrán una cobertura del 30% del valor de las dos dosis necesarias y aplicación gratuita en una red de más de 2.000 farmacias.

  • Mar Chiquita apoyó en el Congreso el proyecto para eximir al personal de salud de pagar ganancias

    Mar Chiquita apoyó en el Congreso el proyecto para eximir al personal de salud de pagar ganancias



    El secretario de Salud del Partido de Mar Chiquita, Ludovico Gordon, junto al ministro de Salud de la provincia, Nicolás Kreplak, acompañaron al exministro de Salud bonaerense y actual diputado de Unión por la Patria, Daniel Gollán, en la presentación de un proyecto de ley para eximir del impuesto a las ganancias al personal de salud.

    Respecto de la problemática que intenta resolver el proyecto, el secretario de Salud explicó: “Acompañamos al diputado Daniel Gollán a presentar el proyecto en el congreso de la nación porque desde que se sancionó la ley bases aplica la retención de ganancias al personal profesional médico, tanto en guardia como horas extras, sin contemplar ninguna exención. Esto hace que el trabajo extra no sea conveniente para los profesionales porque si traspasan el umbral de ganancias, trabajar más implica cobrar menos”.

    Asimismo, Gordon hizo referencia al impacto que tiene esta situación para el municipio y dijo: “En el Partido de Mar Chiquita tenemos más de 400 guardias mensuales en los 12 establecimientos asistenciales. Si esto se sostiene, el vecino va a ir a los establecimientos y el médico no va a estar presente. No es solo una cuestión de defender el sueldo del profesional sino también de defender el acceso a la salud de los ciudadanos”.

    También el funcionario municipal hizo referencia al costo que tiene para el estado la exención de los profesionales de salud y dijo: “Económicamente hablando, el costo es marginal y a nosotros nos genera un problema enorme. Hoy en Mar Chiquita, más de 700  personas por día circulan por el sistema de salud pública entre guardias, consultorios externos, laboratorio, imágenes y accidentología. Si esto no se revierte, tenemos que volver a ver de qué forma podemos garantizar el servicio en las guardias para la temporada

  • Dolores: El Hospital San Roque ya cuenta con un Equipo Neonatológico

    Dolores: El Hospital San Roque ya cuenta con un Equipo Neonatológico

     

    En el marco del 151 Aniversario del Hospital Municipal San Roque, el Intendente Juan Pablo García Junto al equipo de salud, anunciaron que se puso en funcionamiento un Equipo de Neonatología.

    La Secretaria de Salud explicó que se trata de un equipamiento muy importante, que permite ante una emergencia tener mejores resultados en la reanimación de un bebé recién nacido o un paciente pediátrico, para luego poder trasladarlo en mejor estado y con mayores oportunidades.

    «Era una deuda pendiente, ahora es una realidad que nos llena de orgullo y tranquilidad» dijo el Intendente Juan Pablo García, quien además remarcó que se trabaja para que Dolores vuelva a ser referencia regional en materia de salud.

    Hay que agregar que mucha de la aparatologia utilizada en este equipo, fue donada por el Rotary Club y que el personal del Hospital fue capacitado para su uso ante una emergencia.

  • AVANZA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DEL DENGUE 2024-2025

     

    Junto a ministros del NOA y NEA, se alineó la estrategia que comenzará a implementarse a partir de agosto de cara a la próxima temporada.

    El secretario de Calidad en Salud de la Nación, Leonardo Busso, encabezó hoy un encuentro con los referentes de las distintas carteras provinciales de Salud de las regiones del NOA y NEA para delinear las acciones de prevención, control y vacunación que comenzarán a ejecutarse en el territorio en el mes de agosto, en el marco del Plan de abordaje integral del Dengue 2024-2025.

    En mayo, las autoridades nacionales y provinciales habían acordado conformar una mesa de trabajo para definir las acciones de atención y abordaje integral, donde habían sido señalados la importancia del control local del vector, la consulta temprana y el seguimiento domiciliario de casos, y la implementación de una estrategia de comunicación para la prevención como los ejes fundamentales para el control del dengue.

    En lo que respecta a la atención de los pacientes se puso en marcha la Red de Referentes Clínicos provinciales y la Guía de Lineamientos para la reorganización de los servicios de salud en situaciones de brotes o epidemias de dengue destinada a garantizar la atención adecuada y oportuna, reducir los tiempos de espera y el manejo de los casos de acuerdo a criterios de gravedad.

    Estrategia de vacunación focalizada

    Durante el encuentro de hoy, se presentó la estrategia de vacunación, focalizada en zonas endémicas y según situación epidemiológica, que fue definida en forma conjunta con las jurisdicciones y siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).

    En esta dirección, el Ministerio de Salud de la Nación establecerá recomendaciones para la distribución de dosis, identificando los departamentos más afectados históricamente por la enfermedad y orientando las estrategias de vacunación focalizadas en base a criterios de riesgo: epidemiológicos, geográficos, socioeconómicos y de acceso efectivo a servicios de salud.

    “Junto a OPS y CoNaIn planteamos un plan integral que tiene varias fases”, cuya estrategia focalizada de vacunación comenzará a partir de agosto. Al respecto, detalló que el objetivo es “iniciar la vacunación en el grupo de 15 a 19 años –de acuerdo con las recomendaciones de CoNaIn– en las provincias que no la han iniciado, y ver cómo avanzamos con las que sí la han iniciado para adaptarnos al plan de cada una”, manifestó Busso.

    Asimismo, el secretario destacó: “presentamos los alcances del Plan de Abordaje Integral del Dengue que iniciaremos de manera coordinada durante el mes de agosto, que hará foco en la comunicación y la prevención, que son las estrategias más importantes, y trabajar fuerte en las guías clínicas y en que la gente llegue a la consulta temprana”.

    Campaña de Comunicación

    Como parte de las actividades de prevención contra el dengue, el Ministerio de Salud de la Nación, lanzó hoy una campaña de comunicación a través de las redes sociales. Disponibles en ver en InstagramFacebookYoutube y X.

    Estuvieron presentes en el encuentro: por Catamarca, la secretaria de Medicina Preventiva y Promoción en salud, Silvia bustos; por Chaco, el ministro, Sergio Rodríguez y la subsecretaria de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades, Antonieta Cayré; por Corrientes, la directora de Inmunizaciones, Marina Cantero y el asesor, Néstor Benítez; por La Rioja, el ministro, Juan Carlos Vergara y la jefa de Inmunizaciones, Silvia De Donatis; por Misiones, el subsecretario de Salud Pública, Héctor Proeza; por Salta, el secretario de Salud, Martin Moneris; por Santiago Del Estero, el secretario de Salud, Cesar Monti; y por Tucumán, la directora de Programas Integrados, Elena Hurtado.

    Por parte de la cartera nacional estuvieron presentes también el jefe de Gabinete de Asesores, Ignacio Grosso; la secretaria de Gestión Administrativa, Cecilia Loccisano; y el secretario de Acceso y Equidad en Salud, Pablo Bertoldi.

  • Kicillof y Kreplak anunciaron la ampliación de la cobertura de medicamentos oncológicos

    Kicillof y Kreplak anunciaron la ampliación de la cobertura de medicamentos oncológicos

    La Provincia invertirá $12.000 millones para brindar más y mejores tratamientos contra el cáncer.

    El gobernador Axel Kicillof anunció este martes junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, la ampliación del vademécum provincial de medicamentos oncológicos, que con una inversión de $12.000 millones permitirá sumar 10 principios activos de alto precio a la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer (IPC).

    En el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, Kicillof destacó: “Para la provincia de Buenos Aires no hay otra posibilidad: no se trata de recortar y ajustar, sino de hacer todas las inversiones que hagan falta para garantizar el derecho a la salud”. “Más que duplicamos la presencia territorial del Instituto Provincial del Cáncer y dotamos a los hospitales del equipamiento necesario para mejorar la atención, el diagnóstico y los tratamientos”, agregó.

    De esta forma, el IPC brinda acceso a 162 principios activos y alcanza al 90% de las personas con cobertura pública exclusiva que requieren medicación oncológica en la provincia. Implica dar respuesta al 98% de las solicitudes realizadas por pacientes bonaerenses y reducir de manera significativa (43%) las derivaciones a los sistemas de asistencia nacionales.

    “Tras haber encontrado un sistema de salud absolutamente deteriorado, nos dedicamos a reconstruir e integrar una enorme red de prestaciones que nos permite hoy mostrar resultados muy importantes”, explicó el Gobernador y sostuvo: “A pesar del abandono de un Gobierno nacional que se desentiende de todas las problemáticas de los argentinos y las argentinas, hacemos todos los esfuerzos necesarios para brindar la cobertura que necesitan las y los bonaerenses que están atravesando una situación tan complicada”.

    Por su parte, Kreplak subrayó que “esta inversión tiene como antecedentes las políticas llevadas adelante para estar más cerca de los y las ciudadanas con el objetivo de facilitar el inicio y la continuidad de los tratamientos”. “Realizamos una inversión histórica que apunta al diagnóstico temprano de la enfermedad, sumando equipamiento fundamental como mamógrafos, endoscopios, resonadores y tomógrafos”, añadió.

    Estas incorporaciones podrán ser solicitadas por beneficiarios del Programa Federal Incluir Salud, quienes actualmente encuentran dificultades para la tramitación y no son contemplados en los circuitos de derivación a Nación.

    Al respecto, el Ministro sostuvo que “nos encontramos en un momento muy complejo, en el que el Gobierno nacional asegura que todo debe ser analizado como un gasto que se puede reducir”. “Nosotros no apuntamos a reemplazar sus funciones, pero nos dedicamos a trabajar para que todos los y las bonaerenses que transitan esta enfermedad lo puedan hacer sin la incertidumbre de saber si podrán o no acceder a los medicamentos cuando los requieran”, indicó.

    Estuvieron presentes el subsecretario de Políticas de Cuidados en Salud, Jonatan Konfino; las subsecretarias de Atención y Cuidados Integrales de la Salud, Alexia Navarro, y de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización, Leticia Ceriani; la directora del IPC, Marina Pifano; directores de hospitales y referentes de la oncología.

  • Confirman tres pacientes internados por triquinosis

    En el Hospital Interzonal General de Agudos hay al menos tres pacientes internados por triquinosis. Según pudo saber Ahora Mar del Plata, habrían ingerido cerdo salvaje y tuvieron que ser trasladados al HIGA.

    Por otro lado, otros pacientes que también dieron positivo, están con seguimiento ambulatorio para conocer cómo evoluciona su salud. Todos provenían de Camet Norte, en el partido de Mar Chiquita, y ante el cuadro, recibieron atención médica en el hospital regional.

    La triquinosis es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma.

    El Ministerio de Salud de Nación advierte que las personas se contagian de modo accidental, por la ingestión de carne o derivados cárnicos, crudos o mal cocidos, que contengan larvas del parásito vivos. En Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo doméstico, aunque también existen otras, como el jabalí o el puma.

  • DOLORES MUNICIPIO DONANTE: INAUGURACIÓN DE LA SALA DE ESPERA DE HEMOTERAPIA E IMPORTANTE CAMPAÑA DE DONACIÓN

     

    El Servicio de Hemoterapia del Hospital San Roque, intensifica la Campaña de Donación de Sangre e Inscripción para Médula Ósea.

    Junto al CUCAIBA y el Instituto Provincial de Hemoterapia, se realizó una convocatoria de donación con alta participación de vecinos.

    Además, se inauguró la sala de espera del Servicio de Hemoterapia del Hospital, lo que permitirá brindar una mejor atención.

    «Dolores Municipio Donante es un hecho muy importante para toda la comunidad, por eso, hemos ampliado los días de donación.

    También recuperamos este espacio, realizamos la reformas y reparaciones necesarias, para acondicionarlo como sala de espera, para brindar mayor comodidad a los pacientes y donantes.

    La salud en Dolores es una prioridad por la que trabajamos todos los días», señaló el Intendente Juan Pablo García.

    Hay que agregar que mañana, 14 de junio, es el día del donante de sangre, una fecha para concientizar sobre la importancia de la donación.

    Es por eso que desde la Secretaría de Salud Municipal, se recuerda que ahora los días de donación son los martes, miércoles y jueves de 7:00 a 9:30 horas.

    Es importante saber que los requisitos básicos para donar sangre son: tener entre 16 y 65 años, pesar más de 50 kg y sentirse en buen estado de salud.

    Hay que concurrir con DNI o documento que acredite identidad, desayunar (infusiones azucaradas, jugos, frutas, etc.) no ingerir grasas, ni lácteos, hidratarse bien antes y después de donar. Además, los hombres deben esperar 2 meses y las mujeres 3 desde la última donación.

  • Tráiler Sanitario en Santa Clara del Mar

    Tráiler Sanitario en Santa Clara del Mar

    Comienza a funcionar en Santa Clara del Mar el Tráiler Sanitario, donde se llevarán a cabo jornadas de Promoción, Prevención y Atención en salud para todos los vecinos y vecinas de la zona.

    Las tareas se desarrollarán en el marco del programa “La Salud más cerca Tuyo”, un dispositivo que depende de la Dirección de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud del Partido de Mar Chiquita, a cargo de Ludovico Gordon.

    Según se precisó,  el Tráiler estará ubicado en La Florida y Deauville hasta el 14 de junio y funcionará de lunes a viernes en turno mañana y tarde, en el horario de 10:30 a 16:00 hs.

    En el mismo, se atenderán diversas especialidades en la atención médica como nutrición, pediatría, ginecología, oftalmología, odontología y clínica médica. Asimismo, se realizarán prácticas de enfermería y vacunación.

  • AVANZA EN EL PAÍS LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE Y EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS GRAVES

    AVANZA EN EL PAÍS LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE Y EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS GRAVES

    Ambas vacunas son de libre disponibilidad, integran el Calendario Nacional de Vacunación y se pueden aplicar en hospitales públicos y vacunatorios de todo el país. Desde el Gobierno Nacional se refuerza la difusión a través de una nueva campaña de comunicación.

    Con el fin de disminuir complicaciones graves y hospitalizaciones relacionadas con las enfermedades respiratorias, el Ministerio de Salud de la Nación avanza con la vacunación contra la gripe y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en todo el país, en conjunto con todas las jurisdicciones.

    En ese sentido, y a poco más de un mes de iniciada la campaña de vacunación 2024 contra la gripe en Argentina, ya se aplicaron casi 2.019.463 de dosis, registrando una cobertura de más del 50% de la población objetivo. Vale recordar que la vacunación antigripal está destinada a personas entre los 6 y 24 meses de vida, personal de salud, mayores de 65 años, personas embarazadas y puérperas hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y personas de cualquier edad con factores de riesgo.

    «Es muy importante que sigamos promoviendo la vacunación, junto a las jurisdicciones, y nuestro Calendario Nacional de Vacunación, como herramienta estratégica y necesaria para prevenir enfermedades», expresó el Ministro Mario Russo.

    La gripe es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos que tienen alto riesgo de sufrir complicaciones (menores de 2 años, gestantes, adultos mayores y enfermos crónicos), por eso es muy importante que estas personas reciban lo antes posible la vacuna antigripal para estar debidamente protegidos ante una mayor circulación del virus.

    Desde 2011, Argentina incluye la vacuna antigripal en su Calendario Nacional de Vacunación, destinada a los grupos más vulnerables de presentar complicaciones por influenza, considerando la evidencia científica disponible en cuanto a seguridad, efectividad y costo-efectividad.

    Con respecto a la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio, hasta el momento se vacunaron alrededor de 51.385 mujeres embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, con el objetivo de proporcionar, a través del pasaje transplacentario de anticuerpos, protección contra la bronquiolitis durante los primeros seis meses de vida, que es el momento de mayor vulnerabilidad para padecer cuadros severos por la infección por este virus.

    El Virus Sincicial Respiratorio es la causa principal de infecciones respiratorias agudas bajas en la infancia y, en particular, en lactantes menores de un año. También provoca aumento de hospitalizaciones, con eventuales complicaciones que requieran de cuidados críticos y elevado nivel de consulta ambulatoria en la época invernal.

    A partir de marzo de este año, la cartera sanitaria nacional incorporó la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio al Calendario Nacional de Vacunación para mujeres embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación durante la época de circulación viral. Con esta estrategia se contribuye al descenso de la mortalidad infantil neonatal y postneonatal en nuestro país, al reducir la infección por este virus en menores de seis meses de vida.

    Asimismo, favorecerá la disminución de los altos porcentajes de ocupación en salas de internación general, camas de terapia intensiva pediátrica y neonatal causados por el virus, que generan incremento en los costos del sistema de salud.

    Ambas vacunas, antigripal y contra el VSR, son de libre disponibilidad para la población objetivo en todos los hospitales públicos y vacunatorios del país. Se pueden aplicar de manera simultánea con las otras vacunas del Calendario Nacional. Por ello es importante que las personas concurran con el carnet y el de sus hijos, para que un profesional de la salud pueda chequearlo.

    También se recuerda la importancia de estar al día con el refuerzo de la vacuna contra COVID-19, y que los grupos de riesgo tengan actualizado el esquema de la vacuna contra el neumococo, que protege de infecciones graves (como neumonía y meningitis) y de sus potenciales complicaciones.

    Campaña Nacional de Vacunación por enfermedades respiratorias

    Con el objetivo de continuar promoviendo la vacunación con la llegada de las bajas temperaturas, desde la primera semana de mayo el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, lanzó una campaña de difusión con recomendaciones y para recordar la importancia de la vacunación como estrategia de prevención de enfermedades respiratorias.

    En la misma se recuerda que las vacunas contra la gripe, la neumonía y la bronquiolitis, forman parte del Calendario Nacional de Vacunación y que, al igual que la vacuna contra Covid, se encuentran disponibles en hospitales y vacunatorios de todo el país.

    Para más información consultar en

    https://www.argentina.gob.ar/salud/campana-nacional-de-prevencion-de-enfermedades-respiratorias

  • Dolores: La Municipalidad se ilumina de rosa para concientizar sobre la vacunación

    Dolores: La Municipalidad se ilumina de rosa para concientizar sobre la vacunación

     

    En la Semana de la Vacunación la Municipalidad de Dolores se ilumina de rosa para concientizar acerca de la importancia de tener el Calendario Nacional de Vacunación al día.

    * La vacunación es la mejor forma de prevenir enfermedades.
    * Vacunarse genera inmunización colectiva y mantiene a la comunidad protegida.
    * Se puede completar el calendario de vacunación en cualquier momento de la vida.
    * Las vacunas de calendario son gratuitas y no requieren orden médica o turno previo para su aplicación.

    Para mayor información dirigirse al vacunatorio del Hospital San Roque en calle América y Lamadrid en el horario de 7.30 a 12.30 hs de lunes a viernes, o podes comunicarte llamando al 2245 508226.

  • Salud realizará nuevas jornadas de descacharrado intensivo en municipios

    Salud realizará nuevas jornadas de descacharrado intensivo en municipios

    Serán el jueves 25 y viernes 26, ya que la medida más efectiva para prevenir la enfermedad es eliminar los criaderos del mosquito transmisor: el Aedes aegypti.

    El objetivo es eliminar todos aquellos recipientes que acumulen agua

    El ministerio de Salud de la Provincia pondrá en marcha este jueves y viernes, 25 y 26 de abril, una nueva estrategia de descacharrado en distritos bonaerenses, con la participación de hospitales e instituciones. El objetivo es eliminar todos aquellos recipientes que acumulen agua dentro y fuera de casa, ya que el mosquito vector del dengue tiene hábitos domiciliarios.

    El Aedes aegypti, también transmisor del virus chikungunya y del zika, solo necesita agua quieta y un poco de sombra para dejar sus huevos y reproducirse, es decir que cualquier recipiente u objeto con una mínima cantidad de agua puede convertirse en un criadero. Por eso es fundamental descacharrar en los hogares para evitar que el mosquito se reproduzca.

    La Campaña “Tapá, Girá, Lavá y Tirá” apunta a esas tareas que resultan necesarias para prevenir el avance de la enfermedad: tapar tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua. Lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito. Tirar todos los recipientes en desuso, manteniendo los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles descartarlas o ponerlas bajo techo. Y girar todos los elementos que puedan acumular agua: vaciar baldes, colectores de aire acondicionado y portamacetas, cada vez que llueva.

    Con las jornadas de descacharrado, la cartera de Salud provincial apunta a reforzar y acompañar a los vecinos en la realización de estas acciones en los domicilios particulares, en el ámbito de hospitales provinciales, y en diferentes instituciones de los distritos bonaerenses, como estrategia fundamental para frenar los contagios.

    El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti. Cuando una hembra se alimenta de sangre de una persona enferma de dengue adquiere el virus y, al picar a otras personas lo transmite, es decir que el contagio solo se produce por la picadura del mosquito, no hay contagio de persona a persona.

    Pautas de alarma y tratamiento

    Frente a síntomas como 38º o más de fiebre, dolor detrás de los ojos, muscular o en las articulaciones, cansancio, náuseas y/o vómitos o aparición de manchas en la piel, se debe concurrir al médico sin automedicarse.

    Frente a un diagnóstico positivo es importante prestar atención a la evolución de la enfermedad, en especial entre el tercer y el séptimo día desde el contagio, ya que es una fase peligrosa y puede agravarse rápidamente.

    Durante el período de fiebre es importante mojar la piel con una esponja o paño con agua tibia, tomar únicamente paracetamol cada 6 horas si es necesario (no más de 4 gramos diarios), y no tomar ibuprofeno, aspirina ni medicamentos que contengan aspirina. Evitar la deshidratación y tomar agua de forma constante para recuperar los líquidos que el organismo pierde por la fiebre, y por los vómitos y las diarreas en caso de que ocurran.

    Es necesario estar atentos a los siguientes signos de alarma, sobre todo en bebés y personas mayores ya que se deshidratan más fácilmente. En caso de manifestarse es fundamental volver al hospital o centro de salud más cercano para recibir atención inmediata:

    -Baja cantidad de orina.

    -Boca, lengua o labios secos.

    -Ojos hundidos.

    -Debilidad, agitación excesiva o confusión.

    -Latidos del corazón acelerados.

    -Dedos de manos y pies fríos o sudados.

    -En niños y niñas, pocas o ninguna lágrima cuando lloran.

    -En bebés, fontanela o mollera hundida en la cabeza.

    -Imposibilidad de tomar agua debido a náuseas o vómitos.

    -Dolor abdominal intenso o vómito persistente.

    -Sangrado por la nariz, las encías o menstruaciones abundantes.

    -Vómitos con sangre o sangre en las heces (excrementos).

    -Somnolencia o irritabilidad.

    -Piel pálida, fría o sudada.

    -Dificultad para respirar.

  • NACION: SALUD REDISEÑÓ EL PLAN ENIA

    Se va a continuar con el desarrollo del Plan, desde una mirada integral, mediante el seguimiento, control y la compra de insumos.

    En el marco de la redefinición de competencias entre la Nación y las provincias, el Ministerio de Salud tomó la decisión de avanzar en el rediseño del Plan Enia, un programa vinculado al embarazo no intencional en la adolescencia.

    El plan fue implementado por el Gobierno Nacional hace ya seis años con el objetivo de dejar capacidad instalada en las provincias, pero la realidad es que nunca se concretó la delegación de estas responsabilidades. Incluso, la contratación de consultores presentaba llamativas discrecionalidades que habilitaban el uso político.

    En este marco, se decidió finalizar 619 contrataciones a consultores por 1.150 millones de pesos, correspondientes al Plan.

    Es importante destacar que, como organismo sanitario nacional, el Ministerio de Salud, ejerce el rol rector que marca el rumbo y define cuáles son las estrategias a seguir, mientras que las provincias tienen la responsabilidad de aplicarlas en sus respectivos territorios.

    Esto significa que, en este caso, si las provincias quieren seguir con las contrataciones mencionadas, podrán hacerlo bajo su propia evaluación y solvencia.

    Desde el Ministerio de Salud de la Nación se va a continuar con el desarrollo del Plan, a través de su rol rector y desde una mirada integral, mediante el seguimiento, control y la compra de insumos.

  • PREVENCIÓN DE BRONQUIOLITIS: Comenzó la campaña de vacunación obligatoria contra el Virus Sincicial Respiratorio para personas embarazadas

    PREVENCIÓN DE BRONQUIOLITIS: Comenzó la campaña de vacunación obligatoria contra el Virus Sincicial Respiratorio para personas embarazadas

    Entre los meses de marzo a julio, todas las personas que estén transitando la semana 32 y 36 de embarazo, pueden acceder a la nueva vacuna de manera gratuita en los vacunatorios provinciales y municipales de la Provincia de Buenos Aires.El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la primera causa de bronquiolitis, que afecta principalmente a menores de un año. Es por eso que vacunarse durante el embarazo previene las formas graves de esta enfermedad respiratoria y protege a las y los bebés, ya que los anticuerpos se transmiten a través de la placenta.La vacuna contra el VSR, que se incorpora al Calendario Nacional de Vacunación de forma obligatoria y gratuita a partir de 2024, tiene una única dosis, puede aplicarse junto a otras vacunas del embarazo y se coloca entre los meses de marzo a julio para que las y los bebés estén protegidos, evitando las formas graves de esta enfermedad en los meses de mayor circulación del virus.Ingresá en www.gba.gob.ar/vacunacion/ y encontrá el vacunatorio más cercano a tu domicilio.

  • La Provincia recomienda cuidados de salud para el verano

    La cartera sanitaria recuerda la importancia de cuidarse del sol y el calor. Sugiere evitar la exposición solar entre las 10 y 16, mantenerse hidratado y cuidar la cadena de frío de los alimentos.

    Bajo el lema “Cuando el verano sea cuidado no diremos nada, pero habrá señales”, el Ministerio de Salud bonaerense promueve cuidados de verano con el objetivo de concientizar a la población sobre diversas temáticas que hacen eje en cuidados integrales, diversidades, prácticas sexuales cuidadas y placenteras, dengue, consumos cuidados y salud mental.

    En relación a los cuidados integrales propios de esta estación del año, se hace hincapié en varias recomendaciones que incluyen, por ejemplo, cómo evitar problemas de salud ante las temperaturas elevadas. Uno de los más frecuentes es el que se conoce como “golpe de calor”. Se trata del cuadro derivado de la prolongada exposición a las altas temperaturas y los más vulnerables son los niños, las niñas y adultos mayores.

    Para prevenirlo es clave tomar agua de forma abundante y frecuente durante todo el día, incluso aunque no se sienta sed, evitar la exposición al sol desde las 10 de la mañana hasta las 16, y utilizar protector solar alto y gorro si es necesario estar al aire libre. También, se recomienda vestir ropa de algodón y de colores claros y dosificar la actividad física.

    Las y los especialistas aconsejan ofrecerles a los más chicos y adultos mayores agua segura o jugos de fruta en forma frecuente. Y si se trata de bebés, conviene amamantar con mayor frecuencia, bañarlos o mojarles el cuerpo si hace mucho calor.

    También, hay que elegir una alimentación fresca, liviana y saludable, como frutas, verduras y ensaladas. Lo mejor es evitar comidas abundantes, altas en calorías, bebidas alcohólicas y gaseosas.

    Diversidades y prácticas sexuales

    Otros de los ejes de la campaña de verano del gobierno bonaerense promueven el conocimiento y la aceptación de la diversidad, tanto de géneros como de corporalidades, y la no discriminación. La campaña hará hincapié, a su vez, en prácticas sexuales cuidadas y placenteras. Para esto, ofrecerá información clara y concisa sobre el uso del preservativo, único método de barrera que puede prevenir infecciones de transmisión sexual como el VIH o la sífilis y, al mismo tiempo, embarazos no deseados.

    Dengue

    Por otra parte, la campaña se ocupará de las medidas para prevenir el dengue, zika y chikungunya, las enfermedades que transmite el mosquito Aedes aegypti. En este momento, la cartera sanitaria también apunta al uso de repelentes para prevenir la picadura de otro tipo de mosquito cuya población creció estrepitosamente en las últimas semanas como consecuencias de las abundantes lluvias que trajo diciembre.

    En cuanto al insecto que puede transmitir el dengue, una de las principales recomendaciones radica en descacharrar todo el año ¿Cómo? Las acciones clave para descacharrar en los hogares son cuatro: lavá, tapá, tirá y/o girá cualquier objeto que pueda acumular agua, porque es ahí donde donde este tipo de mosquito se cría.

    También es clave para cuidarse usar y renovar el repelente, colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas, utilizar ropa clara y colocar espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones.

    Consumos cuidados

    El cuarto eje en el que se pondrá el acento este verano desde el gobierno bonaerense es el de consumos cuidados. Sobre todo, para prevenir los riesgos de la excesiva ingesta de alcohol o de sustancias psicoactivas que pueden poner en peligro a quienes las ingieren o bien a quienes están en su entorno.

    Por eso, entre las recomendaciones de la campaña se plantea que quienes beban alcohol lo intercalen con agua y que si tienen que conducir eviten por completo el consumo de bebidas con contenido alcohólico. El alcohol, como se sabe, está completamente prohibido para manejar porque es una de las principales causas de choques graves, atropellos y traumatismos en la vía pública.

    En cuanto a la salud mental y los consumos problemáticos, los especialistas recomiendan informarse sobre los efectos de lo que se consume, analizar cuál será el límite (consumo responsable); buscar estar acompañado; no mezclar y tomar agua, antes, durante y después de consumir. Es clave recordar que no todas las sustancias producen los mismos efectos y con la misma intensidad en cada persona.

    Para más medidas de cuidado ingresá en https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/hablemos-sobre-los-consumos/

  • DENGUE: LA PROVINCIA REALIZA JORNADAS DE DESCACHARRADO INTENSIVO EN MUNICIPIOS

    DENGUE: LA PROVINCIA REALIZA JORNADAS DE DESCACHARRADO INTENSIVO EN MUNICIPIOS

     

    Serán mañana, jueves 25, y este viernes 26 y están destinadas a reducir los potenciales criaderos del principal vector de la enfermedad: el mosquito Aedes aegypti.
    El ministerio de Salud de la Provincia pondrá en marcha este jueves y viernes, 25 y 26 de enero, una nueva estrategia de descacharrado en distritos bonaerenses, con la participación de hospitales e instituciones. Será en el marco del “Plan de Preparación y Respuesta frente al Dengue y otros arbovirus 2023-2024”, que apunta a reducir la población del mosquito Aedes aegypti.
    Frente el aumento de casos de dengue en todo el país, la cartera sanitaria recuerda que el mosquito que transmite el dengue se cría en las casas, y que las hembras ponen sus huevos en las paredes de cualquier objeto que pueda acumular agua. Por eso, es clave descacharrar durante todo el año los fondos, patios y jardines de las viviendas, es decir, tapar, dar vuelta o desechar cualquier objeto que pueda funcionar como criadero.

    Para ayudar y fortalecer esta tarea, es que se llevarán adelante nuevamente las jornadas de descacharrado en domicilios particulares, en el ámbito de hospitales provinciales, y en diferentes instituciones de los distritos bonaerenses. Las medidas de prevención más efectivas apuntan a la eliminación de objetos que puedan acumular agua, especialmente aquellos que quedan a la intemperie durante las lluvias.

    Las bolsas con los residuos correctamente separados serán recolectadas luego por los camiones municipales, para llevarlas a destino final. Se procurará la adecuada separación de desechos domésticos a fin de promover su aprovechamiento y reciclaje por parte de organizaciones de recuperadores.

    Recordemos que el dengue es la principal enfermedad transmitida por mosquitos (arbovirosis) a nivel mundial, y su principal vector es el mosquito Aedes aegypti, que asimismo es el transmisor también del virus de la Fiebre Chikungunya, la Fiebre Amarilla y el Zika. Este insecto se diferencia del mosquito conocido como «de las inundaciones», denominado Aedes Albifasciatus, transmisor de la Encefalitis Equina del Oeste, enfermedad que registró un brote en el centro y norte de nuestro país el mes pasado.

    PARA PREVENIR EL DENGUE:
    * Eliminar criaderos potenciales de mosquitos mediante tareas de descacharrado es la medida preventiva más eficaz frente al dengue.
    * Descartar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (como latas, botellas vacías, neumáticos, macetas, etc.).
    * A los recipientes útiles, como baldes y palanganas, es necesario vaciarlos y dejarlos boca abajo para que no junten agua.
    * Las canaletas deben mantenerse limpias y libres de hojas todo el año.
    * En el caso de los recipientes utilizados para contener agua (como tanques y barriles) es importante mantenerlos tapados.
    * El agua de bebederos de animales y de floreros en el interior y exterior de la casa deben ser renovados cada tres días.
    * Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas.
    * Aplicarse repelente, en especial al estar al aire libre.
  • Personal Municipal del Hospital de Mar de Ajó Inicia Retención de Tareas en Medio de Reclamo Salarial

    Personal Municipal del Hospital de Mar de Ajó Inicia Retención de Tareas en Medio de Reclamo Salarial

     

    En un giro significativo de los acontecimientos, el personal municipal del hospital de Mar de Ajó ha decidido llevar a cabo una retención de tareas en protesta por las condiciones salariales actuales. Este movimiento responde a un reclamo que busca mejoras salariales y condiciones laborales más equitativas para los trabajadores de la salud en la localidad.

    Los empleados, entre ellos médicos, enfermeros y personal de apoyo, se han unido en un esfuerzo conjunto para resaltar la importancia de su labor y expresar su descontento con las actuales negociaciones salariales. La retención de tareas, que comenzó hoy, ha tenido un impacto visible en la operación diaria del hospital, generando preocupación entre los residentes de Mar de Ajó.

    Representantes del personal municipal han declarado que la medida de retención es un último recurso ante lo que perciben como falta de avances en las discusiones sobre salarios y condiciones laborales justas. Han instado a las autoridades locales a abordar de manera urgente estas preocupaciones para garantizar la prestación continua de servicios de salud de calidad en la comunidad.

    Por su parte, las autoridades municipales no han emitido comentarios oficiales hasta el momento. Se espera que las negociaciones continúen en un intento por resolver este conflicto y restablecer la normalidad en la atención médica en el hospital de Mar de Ajó.

  • La Provincia recomienda cuidados de salud para el verano

    La Provincia recomienda cuidados de salud para el verano

    La cartera sanitaria recuerda la importancia de cuidarse del sol y el calor. Sugiere evitar la exposición solar entre las 10 y 16, mantenerse hidratado y cuidar la cadena de frío de los alimentos.

    Bajo el lema “Cuando el verano sea cuidado no diremos nada, pero habrá señales”, el Ministerio de Salud bonaerense promueve cuidados de verano con el objetivo de concientizar a la población sobre diversas temáticas que hacen eje en: cuidados integrales, diversidades, prácticas sexuales cuidadas y placenteras, dengue, consumos cuidados y salud mental.

    En relación a los cuidados integrales propios de esta estación del año, se hace hincapié en varias recomendaciones que incluyen, por ejemplo, cómo evitar problemas de salud ante las temperaturas elevadas. Uno de los más frecuentes es el que se conoce como “golpe de calor”. Se trata del cuadro derivado de la prolongada exposición a las altas temperaturas y los más vulnerables son los niños, las niñas y adultos mayores.

    Para prevenirlo es clave tomar agua de forma abundante y frecuente durante todo el día, incluso aunque no se sienta sed, evitar la exposición al sol desde las 10 de la mañana hasta las 16, y utilizar protector solar alto y gorro si es necesario estar al aire libre. También, se recomienda vestir ropa de algodón y de colores claros y dosificar la actividad física.

    Las y los especialistas aconsejan ofrecerles a los más chicos y adultos mayores agua segura o jugos de fruta en forma frecuente. Y si se trata de bebés, conviene amamantar con mayor frecuencia, bañarlos o mojarles el cuerpo si hace mucho calor.
    También, hay que elegir una alimentación fresca, liviana y saludable, como frutas, verduras y ensaladas. Lo mejor es evitar comidas abundantes, altas en calorías, bebidas alcohólicas y gaseosas.

    Diversidades y prácticas sexuales
    Otros de los ejes de la campaña de verano del gobierno bonaerense promueven el conocimiento y la aceptación de la diversidad, tanto de géneros como de corporalidades, y la no discriminación. La campaña hará hincapié, a su vez, en prácticas sexuales cuidadas y placenteras. Para esto, ofrecerá información clara y concisa sobre el uso del preservativo, único método de barrera que puede prevenir infecciones de transmisión sexual como el VIH o la sífilis y, al mismo tiempo, embarazos no deseados.

    Dengue 
    Por otra parte, la campaña se ocupará de las medidas para prevenir el dengue, zika y chikungunya, las enfermedades que transmite el mosquito Aedes aegypti. En este momento, la cartera sanitaria también apunta al uso de repelentes para prevenir la picadura de otro tipo de mosquito cuya población creció estrepitosamente en las últimas semanas como consecuencias de las abundantes lluvias que trajo diciembre.  

    En cuanto al insecto que puede transmitir el dengue, una de las principales recomendaciones radica en descacharrar todo el año ¿Cómo? Las acciones clave para descacharrar en los hogares son cuatro: lavá, tapá, tirá y/o girá cualquier objeto que pueda acumular agua, porque es ahí donde este tipo de mosquito se cría. 
    También es clave para cuidarse usar y renovar el repelente, colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas, utilizar ropa clara y colocar espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones.

    Consumos cuidados
    El cuarto eje en el que se pondrá el acento este verano desde el gobierno bonaerense es el de consumos cuidados. Sobre todo, para prevenir los riesgos de la excesiva ingesta de alcohol o de sustancias psicoactivas que pueden poner en peligro a quienes las ingieren o bien a quienes están en su entorno.

    Por eso, entre las recomendaciones planteadas en la campaña se plantea que quienes beban alcohol lo intercalen con agua y que si tienen que conducir eviten por completo el consumo de bebidas con contenido alcohólico. El alcohol, como se sabe, está completamente prohibido para manejar porque es una de las principales causas de choques graves, atropellos y traumatismos en la vía pública.

    En cuanto a la salud mental y los consumos problemáticos, los especialistas recomiendan informarse sobre los efectos de lo que se consume, analizar cuál será el límite (consumo responsable); buscar estar acompañado; no mezclar y tomar agua, antes, durante y después de consumir. Es clave recordar que no todas las sustancias producen los mismos efectos y con la misma intensidad en cada persona.

    Para más medidas de cuidado ingresá en https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludmental/hablemos-sobre-los-consumos/

  • La Provincia convoca a un nuevo programa de Pre-Residencias

    La Provincia convoca a un nuevo programa de Pre-Residencias

    Es para médicos y médicas de especialidades estratégicas que no superen los dos años de recibidos. La inscripción arranca en febrero.

    Desde el 1° al 20 de febrero, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires abrirá la inscripción al nuevo programa de pre-residencias, destinado a egresados y egresadas recientes con la finalidad de promover la elección de especialidades estratégicas: Medicina General y/o Familiar, Clínica Médica, Pediatría, Neonatología, Terapia Intensiva Infantil y de Adultos, Psiquiatría y Psiquiatría Infanto-juvenil.

    Se podrán postular los y las interesadas en la iniciativa cuya fecha de expedición de sus títulos no superen los dos años al mes de febrero de 2024. Las Unidades de Pre-Residencia se insertarán dentro de las Unidades de Residencia ya existentes, con un programa de formación específico, orientado a conocer el perfil profesional de cada especialidad. 

    El programa se iniciará el 1° de marzo, con una duración de seis meses, hasta el 31 de agosto de 2024. Los y las participantes concurrirán a los servicios hospitalarios de lunes a viernes de 8 a 12 horas, con una guardia semanal de 12 horas. Además, quienes accedan a la beca de Pre-Residencia recibirán una retribución mensual equivalente al 50% del salario de un residente de 1° año, incluyendo el Plus de Guardia y el Plus por Especialidad Estratégica.

    Cronograma de inscripción

    De acuerdo al cronograma previsto por el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, la preinscripción on line se extenderá del 1° al 20 de febrero, la cantidad de cupos se publicará el 14 de febrero, la inscripción presencial de postulantes en las Regiones Sanitarias se hará a partir del 20 de febrero y el ingreso se concretará el día 1° de marzo. La acreditación del programa de Pre-Residencias requerirá una asistencia del 85% y la aprobación de las evaluaciones periódicas y final.

    La modalidad de ingreso y selección de especialidad y sede de Pre-Residencia será a través de la confección de un orden de selección por sorteo con el listado de postulantes que se inscribieron y que hayan sido habilitados para participar. Los y las postulantes podrán inscribirse e iniciar el trayecto con el título en trámite.

    Quienes hayan completado y aprobado el trayecto de Pre-Residencia, y quieran realizar la residencia en la misma especialidad y sede, se les adjudicará automáticamente el cargo.  Para quienes quieran cambiar de especialidad estratégica o sede, se confeccionará un orden de selección en función del puntaje obtenido a partir de las evaluaciones realizadas como pre-residente, a través del cual elegirán especialidad y sede.

    Ser parte del Programa Pre-residentes es compatible con la participación en la segunda instancia del Concurso de Ingreso a Residencias (Concurso Unificado).

  • SALUD PIDE EXTREMAR LOS CUIDADOS FRENTE EL AUMENTO DE CASOS DE DENGUE

    SALUD PIDE EXTREMAR LOS CUIDADOS FRENTE EL AUMENTO DE CASOS DE DENGUE

    La Provincia insta a reforzar las medidas de prevención para evitar la propagación del virus, que puede incrementarse por la movilidad de la población en vacaciones.

    El ministerio de Salud bonaerense subraya la necesidad de fortalecer los cuidados para prevenir el dengue y evitar el aumento de casos, tras haberse registrado una curva epidemiológica ascendente en todo el país durante las últimas 4 semanas, que motivó un alerta epidemiológico por riesgo de propagación. Esto se suma a que en el período vacacional, los casos pueden aumentar frente a la movilidad de la población.

    La abundancia de lluvias y altas temperaturas generan condiciones ambientales favorables para la proliferación del mosquito vector; el Aedes aegypti. Por eso, luego de las precipitaciones, es fundamental vaciar todo tipo de recipiente que acumule agua para evitar su propagación.

    Recordemos que el Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios y se reproduce en cualquier recipiente natural o artificial que contenga agua. Sus huevos pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año, siendo esta una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.

    Por esta razón, las medidas de prevención más efectivas apuntan a la eliminación de objetos que puedan acumular agua, especialmente aquellos que quedan a la intemperie y acumulan agua de lluvia, y el control de aquellos contenedores de agua necesarios (tales como los bebederos de animales, botellas, etc.).

    En este sentido, la cartera de Salud provincial viene desarrollando estrategias de descacharrado en conjunto con municipios bonaerenses, en el marco del “Plan de Preparación y Respuesta frente al Dengue y otros arbovirus 2023-2024”, con actividades que apuntan a promover medidas tendientes a reducir la población del principal vector, el Aedes aegypti.

    TAREAS DE PREVENCIÓN EN EL HOGAR

    * Eliminación de criaderos potenciales de mosquitos mediante tareas de descacharrado es la medida preventiva más eficaz frente al dengue.

    * Descartar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (como latas, botellas vacías, neumáticos, macetas, etc.).

    * A los recipientes útiles, como baldes y palanganas, es necesario vaciarlos y dejarlos boca abajo para que no junten agua.

    * Las canaletas deben mantenerse limpias y libres de hojas todo el año.

    * En el caso de los recipientes utilizados para contener agua (como tanques y barriles) es importante mantenerlos tapados.

    * El agua de bebederos de animales y de floreros en el interior y exterior de la casa deben ser renovados cada tres días.

  • Mar del Plata: Convocan a médicos clínicos y generalistas para fortalecer las guardias de los Centros de Salud y el SAME

    Mar del Plata: Convocan a médicos clínicos y generalistas para fortalecer las guardias de los Centros de Salud y el SAME

    Coordinado por la Secretaría de Salud

    Continúa abierta la inscripción para la contratación de médicos clínicos y generalistas para cubrir una guardia de 24 horas o dos guardias de 12 horas semanales en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y/o en el Servicio de Emergencias Médicas – SAME.

    En esa línea, la convocatoria se realiza desde la publicación de la presente y la designación será inmediata para incorporarse a la planta municipal.

    Son requisitos esenciales: título habilitante, certificado de ética extendido por el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires – Distrito IX, DNI; no haber sido exonerado/a ni cesanteado/a de la administración pública nacional, provincial ni municipal.

    Los profesionales interesados deberán enviar sus antecedentes a salud@mardelplata.gov.ar o presentarse en la Mesa de Entradas de la Secretaría de Salud que funciona en el CEMA, Pehuajó 250 de lunes a viernes de 8 a 14 hs.

    Cabe mencionar que la convocatoria fue enviada al Colegio de Médicos de Mar del Plata con el fin de contribuir a la difusión de la propuesta ante sus afiliados.

  • SE INSCRIBIERON 73 PROFESIONALES PARA REALIZAR LAS RESIDENCIAS MÈDICAS BONAERENSES

    SE INSCRIBIERON 73 PROFESIONALES PARA REALIZAR LAS RESIDENCIAS MÈDICAS BONAERENSES

    RESIDENCIAS 2023

    Los nuevos residentes se formarán en efectores del sistema público en diversas especialidades prioritarias para fortalecer el modelo de cuidados progresivos.

    La Provincia de Buenos Aires finalizó la etapa de inscripción para residentes de cargos de especialidades prioritarias. En esta oportunidad, se inscribieron 73 nuevos profesionales que realizarán la formación de posgrado y se sumarán al sistema de salud público. La adjudicación del cargo será el próximo miércoles 13 de diciembre y la toma de posesión el viernes 15.

    Los nuevos residentes se formarán en Clínica Médica; Medicina General y/o Familiar, Neonatología; Pediatría; Psiquiatría; Psiquiatría Infanto-Juvenil; Terapia Intensiva; y Terapia Intensiva Infantil.

    De esta manera la tercera readjudicación de cargos para residentes logra fortalecer el sistema sanitario con nuevos puestos de trabajo en efectores del sistema público de salud de la provincia, apostando a la integración del sistema de salud en el marco del Plan Quinquenal y la conformación de la Red de Atención y Cuidados de Salud.

    El Gobierno bonaerense implementó mejoras en las condiciones laborales de los residentes, como reducir las guardias a 12 horas, otorgar un plus salarial por diversas circunstancias, establecer una jornada laboral de lunes a viernes, brindar aportes jubilatorios y obra social, permitir la realización de docencia e investigación durante la residencia, entre otros beneficios.

     Además, puso en marcha un plan de fortalecimiento para seis especialidades estratégicas, que incluye un plus salarial, financiamiento de la carrera de especialista, acceso a planta garantizado, cupos protegidos para becas de investigación y beneficios del Banco Provincia.

  • Provincia: Salud abre la inscripción para Residencias

    Provincia: Salud abre la inscripción para Residencias

    Mañana, 30 de noviembre comienza la inscripción para residentes de cargos de especialidades prioritarias para el modelo de cuidados progresivos. Finaliza el viernes 1 de diciembre.

    La Provincia de Buenos Aires continúa con la tercera readjudicación de cargos para residentes. Se busca cubrir 432 puestos de trabajo en efectores del sistema público de salud de la provincia, apostando a la integración del sistema de salud en el marco del Plan Quinquenal y la conformación de la Red de Atención y Cuidados de Salud. La inscripción se realizará en línea accediendo a este enlace.

    En esta instancia se adjudicarán 77 cargos de Clínica Médica; 105 de Medicina General/Medicina Familiar, 48 de Neonatología; 122 de Pediatría; 14 de Psiquiatría; 2 de Psiquiatría Infanto-Juvenil; 57 de Terapia Intensiva; y 6 de Terapia Intensiva Infantil. El detalle de las vacantes se puede consultar aquí.

    Al respecto, Kreplak explicó que se está trabajando en un modelo de cuidados progresivos en la Provincia de Buenos Aires, donde es muy importante sumar más médicos clínicos, generalistas, psiquiatras, neonatólogos, pediatras e intensivistas. Esa transformación ya empezó en los hospitales bonaerenses, pero necesitamos cada vez más profesionales y en los últimos años son las que mas nos cuestan completar los cupos de residencias”.

    Desde la cartera de salud provincial detallaron que actualmente se nota una preferencia hacia las especialidades que utilizan alguna tecnología o equipamiento especial, sin embargo hoy se necesita fortalecer el modelo de cuidados progresivos de pacientes con el foco en el seguimiento, la escucha y empatía, un trabajo que hacen los generalistas y los clínicos, entre otros.

    Con el objetivo de fortalecer el sistema, el gobierno de la provincia de Buenos Aires comenzó un camino de mejoramiento de las condiciones laborales de los residentes para incentivar su elección y fortalecer el sistema de salud. Después de 21 años, se cambió el reglamento de las residencias. Esto implica, entre otros avances, que:

    . Las guardias son de 12 horas, y no de 24 horas como eran antes.
    . Plus salarial por: guardia, hijos/as y elección de zonas de baja cobertura-
    . La jornada laboral es de lunes a viernes y no incluye sábados.
    . Los residentes tienen aportes jubilatorios y obra social.
    . Los residentes pueden hacer docencia e investigación durante toda su residencia, y en el último año, tienen un día libre para trabajar.

    Además, a principios de mayo y en el marco del Plan Quinquenal se definieron seis (6) especialidades estratégicas y se puso en marcha el Plan de Fortalecimiento “Más Salud, Más Cuidados” para Pediatría, Clínica Médica, Neonatología, Psiquiatría, Medicina General y Terapia Intensiva. Quienes elijan estas especialidades, tendrán un plus salarial del 15%, carrera de especialista universitaria financiada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, acceso a planta garantizado una vez terminada la residencia, cupos protegidos para becas de investigación y beneficios del Banco Provincia (tarjetas premium y créditos).

    Cronograma de la 3ra readjudicación:

    . Difusión de cupos: 13 al 29 de noviembre
    . Fecha límite de renuncias: 29 de noviembre
    . Inscripción: 30 noviembre y 01 de diciembre
    . Orden de mérito: 6 de diciembre
    . Revisión de orden de mérito: 7 y 8 de diciembre
    . Orden de mérito definitivo: 12 de diciembre
    . Adjudicación: 13 de diciembre
    . Toma de posesión: 15 de diciembre

  • Más y mejor salud en Mar Chiquita: se inaugura la Sala de Tomografía en el Hospital Municipal

    Más y mejor salud en Mar Chiquita: se inaugura la Sala de Tomografía en el Hospital Municipal

     El intendente del Partido de Mar Chiquita, Jorge Paredi y la titular de PAMI, Luana Volnovich, invitan a participar de la inauguración de la Sala de Tomografía en el Hospital Municipal Eustaquio Aristizabal. El acto se llevará a cabo el jueves 30 de noviembre a las 11 hs en el nosocomio, en Coronel Vidal.En el marco del programa “+ Tecnología + Salud”, en junio del año 2022 el jefe comunal firmó un convenio con la titular de PAMI, para la adquisición de un tomógrafo. “Un tomógrafo para el hospital municipal es fundamental, ya que contamos con más de 7 mil afiliados a PAMI. Seguimos trabajando para los vecinos y vecinas, con la salud como prioridad”, afirmó Paredi. Además, el municipio llevó adelante la obra de la Sala de Tomografía.La inauguración de la Sala de Tomografía con un tomógrafo de última generación es fruto de un trabajo conjunto de PAMI con la Municipalidad de Mar Chiquita, a través de la Secretaría de Salud, a cargo de Edith Chifflet y el director de Gestión Administrativa, Ludovico Gordon.«La posibilidad de tener un tomógrafo en nuestro sistema público de salud se concreta gracias al trabajo conjunto con PAMI. Agradecemos a Luana Volnovich y al director de la UGL Fernando Mogni por la gestión de los últimos meses para que sea una realidad”, expresó Paredi. “PAMI avanza cada día con más beneficios en la asistencia médica integral», agregó.

  • En un emotivo encuentro de balance y cierre de año, Vizzotti puso en valor el rol de los hospitales nacionales

    En un emotivo encuentro de balance y cierre de año, Vizzotti puso en valor el rol de los hospitales nacionales

    La ministra participó del Encuentro de Hospitales Nacionales, donde se presentó un documento que refleja el crecimiento institucional de estos establecimientos, a los que se les hizo entrega de placas de reconocimiento por su trabajo y compromiso durante la pandemia de COVID-19.

    La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, dio apertura hoy en el Hospital General de Agudos “Dr. René Favaloro” S.A.M.I.C al Encuentro de Hospitales Nacionales, que tuvo como objetivo generar un espacio de intercambio y puesta al día sobre los temas y las acciones abordadas durante la presente gestión.

    Luego de poner en valor “todo lo transitado juntos”, Vizzotti destacó que “este encuentro demuestra que todo lo que hicimos parte de una construcción colectiva, y las construcciones colectivas se celebran y se defienden”. Así, sostuvo que “lo que nos potencia, lo que nos da fuerza e integridad, y lo que nos enseñan a ser mejores es pensar la atención sanitaria con una mirada centrada en las personas, en sus familias y en la comunidad”.

    Además, la ministra subrayó: “Somos un equipo enorme que tiene la convicción de que sin importar dónde estemos siempre vamos a defender la salud como un derecho, con una mirada integral y un Estado presente y federal”.

    En este marco, Vizzotti entregó placas de reconocimiento por su compromiso para cuidar la vida y la salud del pueblo argentino durante la pandemia de COVID-19 al Hospital de Cuenta Alta Dr. Néstor Kirchner S.A.M.I.C, al Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario Esteban Echeverría S.A.M.I.C, al Hospital General de Agudos Dr. René Favaloro S.A.M.I.C., al Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner S.A.M.I.C., al Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan, S.A.M.I.C., al Hospital de Alta Complejidad S.A.M.I.C. El Calafate, al Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”, al Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, al Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer”, al Hospital y Comunidad “Dr. Ramón Carrillo” y al Hospital Nacional “Prof. Dr. Alejandro Posadas” .

    A su turno, el secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia, agradeció a la ministra por las decisiones políticas que permitieron alcanzar los logros de esta gestión y manifestó que “los hospitales tienen un tiempo de desarrollo para poder funcionar y nosotros lo llevamos a cabo de la mejor manera, poniendo el corazón”. Así, sostuvo que “hoy estamos en una situación que nos emociona y preocupa porque en la Argentina se están poniendo en juego dos modelos de país, uno con hospitales abiertos y otro con hospitales cerrados”.

    Por su parte, el director del Hospital, Carlos Palombo, manifestó que “estar hoy acá tiene que ver con una decisión política que entiende que la salud pública es un derecho que tenemos que fortalecer para que el acceso a los sistemas de salud sea con principios de igualdad y con estándares de calidad y de seguridad para toda la población”.

    Con el propósito de poner en valor el trabajo realizado, durante el encuentro se presentó un documento que refleja los tres momentos que se consideran puntos de inflexión en el crecimiento institucional de los hospitales nacionales: estado de situación al inicio de la gestión, acciones y desarrollo de los Hospitales en el período 2020-2023, y actividades en vías de desarrollo y perspectivas a futuro.

    Así, entre las principales acciones desarrolladas durante la gestión se destacan la generación de nuevos dispositivos adaptando las instalaciones de los hospitales nacionales a las nuevas exigencias de la Ley de Salud Mental; la concreción de la mesa interhospitalaria de Diversidad, Género y Derechos integrada por los referentes en el tema de todos los hospitales nacionales y S.A.M.I.C; la integración de los mismos a las estrategias emanadas por la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria, así como su incorporación a las estrategias de cuidado ambiental emanadas desde la Coordinación de Salud Ambiental.

    Se destaca además la definición de los perfiles de complejidad de todos los hospitales en un marco de trabajo e integración complementarios; la puesta en marcha de los procesos concursales para la cobertura de cargos para planta permanente; y la incorporación de las Unidades de Conocimiento Traslacional (UCTH), en todos los hospitales nacionales y S.A.M.I.C en articulación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • El Senado aprobó la Ley de Investigación en Salud

    El Senado aprobó la Ley de Investigación en Salud

    Las actividades de investigación sanitaria se regían hasta ahora por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991.Hoy, la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires aprobó la Ley de Investigación en Salud, una legislación promovida por la cartera de salud bonaerense que busca reivindicar la investigación en el campo sanitario, actualizando su marco normativo y regulando la actividad.

    En la actualidad, las actividades de investigación sanitaria se regían por la ley 11.044, una norma que fue sancionada en 1991. Dicha regulación, que tiene más de 30 años, resulta anacrónica de acuerdo a los cambios tanto tecnológicos como socio sanitarios de los últimos años.

    La nueva legislación tiene por objetivo mejorar los procesos administrativos de aprobación y atraer inversiones por 300 millones de dólares por año.

    Los ensayos clínicos son una de las áreas más importantes en el campo de la investigación. Si bien la Provincia de Buenos Aires llegó a representar un 22% de este tipo de investigaciones en el país, actualmente su participación alcanza el 11%, mientras que la Ciudad de Buenos Aires concentra el 68%. Otras provincias como Córdoba y Santa Fe representan un 6% cada una.

    La norma brindará la oportunidad de crear centros de excelencia para la investigación clínica en hospitales públicos bonaerenses, facilitando que parte de la inversión privada ingrese al sistema público colaborado con otros tipos de proyectos de investigación no esponsorizados, pero de relevancia para la salud pública de los y las bonaerenses (como se realizó en el caso de las becas Julieta Lanteri).

    Entre los principales puntos del proyecto, la nueva ley propone:

    • Asegurar la protección de sujetos, actualizando el régimen de protección.
    • Acentuar las funciones de control y acreditación a quienes intervienen en la investigación, descentralizando la gestión de la investigación al mismo tiempo que amplía la capacidad rectora y de control del Estado provincial.
    • Agilizar procesos administrativos, teniendo en cuenta que el tiempo es crucial en el proceso de captación de investigaciones patrocinadas.
    • Reforzar el control de la jurisdicción provincial en materia de investigación a través de la creación de registros provinciales que den cuenta de los procesos de investigación realizados en la provincia.
    • Fomentar la investigación en el ámbito público.

    Otros proyectos de leyes priorizados por Salud

    Durante el mandato del Gobernador Axel Kicillof, la cartera de Salud de la Provincia presentó nueve proyectos de ley con el propósito de impulsar mejoras en los derechos de las y los bonaerenses.

    Hasta el momento cuatro de esos proyectos se convirtieron en ley: Ley de incorporación de disciplinas a la Ley 10.471; Ley de incorporación de disciplinas a la Ley 10.471; Ley de acceso libre y gratuito de agua obligatorio en locales bailables y bares; y la Ley de Investigación en Salud, aprobada hoy.

    Quedan pendientes de tratamiento los proyectos de Ley Integración Sistema de Información en Salud; Creación del Instituto Universitario de Salud “Floreal Ferrara”; Creación de una Empresa Pública de Emergencia Sanitaria; Proyecto de Ley para la Regulación de Especialidades Médicas y la Creación del Instituto Biológico “Dr. Tomás Perón” Sociedad del Estado (I.B.S.E).

  • Kreplak y Paredi inauguraron un Centro de Salud en Mar Chiquita

    Kreplak y Paredi inauguraron un Centro de Salud en Mar Chiquita

    El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak y el intendente Jorge Paredi inauguraron el nuevo Centro de Salud «René Favaloro» en el Partido de Mar Chiquita. El jefe comunal resaltó: «Esta obra demuestra que junto al gobernador Axel Kicillof trabajamos con la salud pública como prioridad», al tiempo que el ministro bonaerense ponderó: «Mar Chiquita está creciendo y desarrollándose. Las y los vecinos ya cuentan con un nuevo centro de salud que viene a garantizar un mejor acceso para una comunidad en constante desarrollo».

    El Centro de Salud ubicado en Santa Elena funcionará a partir de este lunes en reemplazo de la unidad sanitaria existente. Tiene más de 490 m² y cuenta con 6 consultorios, de los cuales 4 serán de atención general, uno odontológico y otro ginecológico; salón de usos múltiples con: sanitarios públicos, adaptados y para personal; depósito general; office de personal y limpieza; sala de máquinas; enfermería y vacunatorio.

    Durante su discurso, el intendente Paredi, acompañado también por el secretario General, Walter Wischnivetzky; el delegado de Santa Elena, Fabián Jacquet y la secretaria de Salud, Edith Chifflet, expresó: «Hay un estado provincial presente. Hoy estamos acá inaugurando una obra increíble, que tiene que ver con la política clara de prioridad a la salud pública del gobernador Axel Kicillof y del ministro Kreplak».

    Luego del tradicional corte de cinta inaugural de la obra, las autoridades descubrieron una hermosa obra de arte que retrata a René Favaloro. La misma fue realizada por el reconocido artista Sebastián Martino.

    Paredi también manifestó: «Había una necesidad en la costa de Mar Chiquita, necesitábamos un Centro de Salud y ya es una realidad. Gracias Axel, gracias Kreplak por la mirada tan generosa hacia nuestro distrito».

    Por su parte, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, comentó: «Mar Chiquita está creciendo y desarrollándose y el intendente tiene una mirada voluntariosa y una gran capacidad para gestionar. Él vio la proyección de la costa de Mar Chiquita y por eso hoy estamos inaugurando este Centro de Salud, porque tiene pensado un proyecto de localidad y de partido para el futuro».

    Y afirmó: «Hay un estado y un municipio que quieren que los vecinos vivan en un lugar mejor y garantizar el derecho a la salud. Hoy las y los vecinos ya cuentan con el centro de salud que viene a garantizar un mejor acceso para una comunidad en constante desarrollo. Junto a Jorge Paredi y Walter Wischnivetky, Mar Chiquita crece».

    Participaron además de la importante inauguración el director Ejecutivo de Zona VII, Gastón Vargas; el director del Centro de Salud de Santa Elena, Fernando Vargas; el presidente del HCD, Carlos Minnucci; el asesor de Asuntos Municipales de Vialidad Nacional, Marcelo Sosa; el director del Materno Infantil de Mar del Plata, Hugo Casarsa; la directora del HIGA, Verónica Martin; delegados, secretarios y directores municipales y concejales

  • Kicillof presentó el proyecto de un Polo Sanitario Regional de la Costa Atlántica

    Kicillof presentó el proyecto de un Polo Sanitario Regional de la Costa Atlántica

    Además, el Gobernador puso en funcionamiento 5 ambulancias y entregó equipamiento para hospitales provinciales de Mar del Plata.

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó esta tarde junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, la presentación del proyecto de un Polo Sanitario Regional de la Costa Atlántica que sumará tres hospitales generales en la región. Fue en el Hotel Provincial de Mar del Plata, con la participación de la subsecretaria de Atención y Cuidados Integrales en Salud, Alexia Navarro.

    20230915161000 nab 36202

    En ese marco, Kicillof destacó que «el problema principal del partido de General Pueyrredon era que le faltaba un programa estratégico de inversión y ampliación regional del sistema de salud que permitiera que cada localidad pudiera dar una respuesta de primer nivel”. “Aquí no faltaba solamente mejorar la infraestructura sanitaria actual, sino también construir también un nuevo hospital que la complementara en materia de complejidad, y proyectar otros dos en Necochea y Villa Gesell”, añadió.

    En ese sentido, el Gobernador expresó: “Podemos decir que vamos a llevar adelante este nuevo Polo Sanitario porque, así como antes se jactaban de que no iban a abrir nuevos hospitales, nosotros tenemos la tranquilidad y el orgullo de decir que en este periodo de gobierno ya abrimos seis nuevos hospitales en la provincia de Buenos Aires”.

    La propuesta fortalecerá el sistema de salud regional al ampliar las prestaciones médicas y mejorar la red de derivaciones entre 16 partidos de la zona. Los nuevos centros sanitarios estarán ubicados en Mar del Plata, en el mismo predio del Hospital Alende; en Villa Gesell, donde se finalizarán las obras del Hospital Carlos Idaho; y Necochea, a partir de la transformación del neuropsiquiátrico en un Hospital de Agudos.

    Asimismo, Kreplak señaló que “este proyecto se compone de tres etapas: el mejoramiento de infraestructura sanitaria, el fortalecimiento de los recursos humanos y la regulación de los procesos de trabajo”. “Con este Polo Sanitario va a cambiar para siempre la salud en la provincia de Buenos Aires, en la región y en el distrito de General Pueyrredon”, agregó.

    En Mar del Plata se proyecta también la creación de un anillo sanitario con centros de salud o postas fijas que garanticen el acceso a la atención médica en cada uno de los barrios. Al respecto, Raverta aseguró que “en la ciudad nos proponemos que sea el primer nivel de atención el efector que logre contener, atender y prevenir aquellos riesgos en materia de salud que sufren casi 300.000 vecinos de la ciudad”. “Además, impulsamos la construcción de un nuevo hospital de alta complejidad para el distrito, porque cuando los problemas son estructurales, las soluciones tienen que ser también estructurales”, dijo.

    Durante la jornada, las autoridades pusieron en funcionamiento cinco ambulancias de alta complejidad para la atención de pacientes en estado crítico. Asimismo, entregaron al Hospital Oscar Alende un resonador, un angiógrafo y computadoras para la implementación de la Historia de Salud Integral (HSI), programa que también será fortalecido con dispositivos destinados al Materno Infantil V. Tetamanti y al Hospital local Casa del Niño.

    Inauguración de una nueva sucursal del BAPRO

    Durante la jornada, Kicillof y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, pusieron en marcha una nueva sucursal de la banca pública en Mar del Plata.

    “Es un orgullo estar hoy inaugurando esta nueva sucursal del Banco Provincia que va a traer soluciones a medida de lo que la ciudad de Mar del Plata estaba necesitando”, expresó Cuattromo y subrayó: “Asumimos el desafío de ser una banca pública innovadora y cercana a la sociedad, que esté al servicio de su único dueño: el pueblo de la provincia de Buenos Aires”.

    Con una inversión de $1.050 millones, se construyó una superficie cubierta de 3.138 metros cuadrados que cuenta con un puesto de orientación; ocho de atención comercial; ocho ventanillas de cajas; 11 cajeros automáticos terminales de Autoservicio TAS; turneros con pantallas LED; rampas de acceso, ascensores, sanitarios; y sistemas de seguridad de alta generación.

    Además, Kicillof y el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, participaron de la apertura de las finales de los Juegos Bonaerenses 2023, que se llevarán a cabo hasta el 20 de septiembre. Para esta edición se destinó una inversión de $5.600 millones, en tanto que hubo más de 400 mil inscriptos. Estuvo presente el intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro.

    Participaron de las actividades el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el senador provincial Pablo Obeid; el dirigente local Gustavo Pulti; el asesor General de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; y el subsecretario de Deportes, Leandro Lurati.

    También estuvieron presentes el diputado nacional Rogelio Iparraguirre; la diputada bonaerense Natalia Sánchez Jáuregui; el gerente general del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Rubén González Ocantos; intendentes e intendentas bonaerenses; funcionarios y funcionarias provinciales.

  • SALUD – MAR DEL PLATA: CREAN LA SEGUNDA UNIDAD DE ARRITMIAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    SALUD – MAR DEL PLATA: CREAN LA SEGUNDA UNIDAD DE ARRITMIAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Funciona en el hospital “Alende” de Mar del Plata. Brinda cobertura a más de un millón de personas que viven en 16 municipios de la Región VIII. Se invirtieron casi 40.000.000 de pesos en equipos y tecnología.

    whatsapp image 2023 08 24 at 14.45.39

    El Ministerio de Salud provincial creó, la Unidad de Estudios y Tratamiento de las Arritmias Cardíacas, que funciona en el hospital “Oscar Alende” de Mar del Plata, y trabaja a la par, con el hospital interzonal “Tetamanti”. Es la segunda unidad específica para la atención de diferentes patologías arrítmicas que existe en el sector público provincial. En un sólo día, realizó tres operaciones del corazón para eliminar arritmias complejas con un nuevo sistema tridimensional.

    “Seguimos ampliando el acceso a los servicios de salud en los hospitales públicos provinciales. El hospital Alende, un hospital de referencia de la región octava y de la provincia de Buenos Aires, su servicio cardiovascular que ya viene desempeñándose desde hace muchos años, incorpora la unidad de arritmias a cargo del equipo de electrofisiología”, explicó el director de Hospitales, Juan Riera.

    Y destacó: “permite abordar esta problemática cardiovascular a través de ablaciones e intervenciones específicas garantizando una mejor salud y mucho más cerca de la gente. Se suma a la que ya existe en el Hospital San Martín de La Plata y se constituye en un servicio de referencia a nivel provincial”

    La nueva unidad está conformada por un grupo interdisciplinario de trabajo que encabezan los médicos electrofisiólogos Javier Chaves y Gonzalo Videla, para el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de enfermedades como taquicardias, evaluaciones de riesgo de muerte súbita y trastornos del ritmo cardiaco.  

    En una misma jornada de trabajo realizaron con éxito tres procedimientos de ablaciones de arritmias complejas con un nuevo sistema de navegación tridimensional. Los pacientes fueron dados de alta al día siguiente y retomaron su rutina diaria rápidamente.

    Gracias al equipamiento de navegación electro anatómica de tres dimensiones permite realizar estas operaciones tanto en pacientes adultos como en pediátricos. La unidad además cuenta con equipo de ablación, bomba de irrigación y eco intracardiaco.

    En detalle, el procedimiento médico consiste en ingresar punzando las venas del paciente introduciendo catéteres para llegar hasta el corazón. El moderno equipo crea un mapa anatómico para navegar en el corazón, ubicar la arritmia y eliminarla, a través de un catéter especial por radiofrecuencia.  

    La unidad se conformó en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y las autoridades de los hospitales provinciales “Alende” y “Tetamanti” de Mar del Plata, junto con los servicios de cardiología de ambos hospitales, ante la demanda creciente y sostenida de estas patologías específicas. Ya cuenta con equipamiento adecuado e inversión provincial de casi 40 millones de pesos para cubrir la demanda del semestre 2023.

    La Provincia de Buenos Aires cuenta con otro hospital público que realiza tratamientos de las principales patologías del corazón, que son causa de muerte en todo el mundo. Se trata de la Unidad de Electrofisiología del hospital provincial “San Martin” de La Plata. Hasta hoy era el primero y único hospital en el ámbito público provincial que realiza estos complejos procedimientos.

  • SALUD: EXTIRPAN TUMOR EN CRÀNEO CON MICROSCOPIO DE VANGUARDIA EN HOSPITAL PÙBLICO

    SALUD: EXTIRPAN TUMOR EN CRÀNEO CON MICROSCOPIO DE VANGUARDIA EN HOSPITAL PÙBLICO

    Primera operación quirúrgica de tumor en cráneo con microscopio en ese hospital bonaerense. Este equipo de última generación permite resolver patologías de cerebro y columna de alta complejidad.

    Una mujer de 30 años que presentaba un tumor en la base del cráneo fue intervenida exitosamente gracias a un moderno microscopio quirúrgico. El equipo fue adquirido gracias a una inversión de 4.200.000 pesos. Es el primer caso que se realiza en el hospital provincial “Enrique Erill”, de Escobar, que depende del Ministerio de Salud bonaerense que conduce el Ministro Nicolás Kreplak.

    “El microscopio nos permite realizar todo tipo de patología neuroquirúrgica de alta complejidad como tumores cerebrales, aneurismas y malformaciones. Es muy importante la inversión en salud pública en toda la Provincia de Buenos Aires, y nosotros como hospital no fuimos la excepción: nos permitió mejorar procesos, infraestructura, equipamiento médico, insumos, drogas y garantizar el acceso a la salud de los bonaerenses”, detalló el director del hospital, Gaspar Matías Costa.

    La técnica se denomina exéresis con microscopio estereoscópico, por lo cual, se logró extirpar por completo el tumor a la paciente en una compleja cirugía que duró cinco horas. La paciente obtuvo el alta médica a las 48 horas. La operación no presentó complicaciones por contar con el microscopio intraoperatorio y profesionales idóneos.

    Los quirófanos centrales del hospital bonaerense donde se desarrolló la cirugía fueron puestos en valor durante los últimos años. Allí se habilitó una Sala de Recuperación que cuenta con dos camas totalmente equipadas: posee mesas de anestesiología, bombas de infusión y monitores multiparamétrico, entre otros equipos que fueron adquiridos en el marco de la política integral de fortalecimiento del sistema de salud.

  • Kicillof y Kreplak presentaron el Plan Quinquenal de Salud

    Kicillof y Kreplak presentaron el Plan Quinquenal de Salud

    Fue junto a la directora de ANSES, Fernanda Raverta, en el marco del cierre del Congreso Provincial de Salud 2023 que reunió a autoridades sanitarias nacionales, provinciales y municipales.

    20230414135823 AB 02572 1

    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este viernes junto al ministro Nicolás Kreplak el acto de presentación del Plan Quinquenal de Salud, que tiene como objetivo fortalecer la integración del sistema sanitario para garantizar la equidad en la atención y el acceso a prestaciones de calidad para todos los y las bonaerenses. Fue en el marco del cierre del Congreso Provincial de Salud 2023 que se llevó a cabo en el NH Hotel Provincial de Mar del Plata, junto a la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta.

    “Para que pueda ser exitosa, la transformación de raíz del sistema de salud debe ser participativa, democrática y popular” afirmó Kicillof y agregó “Este es un espacio fundamental de debate por son las y los trabajadores quienes plantean el diagnóstico y proponen las soluciones a los problemas que experimentan en su día a día.”

    El Plan Quinquenal propone la conformación de la Red Bonaerense de Atención Integral y Cuidados de la Salud, un espacio para que se desarrollen todas las políticas, prácticas, consultas y procedimientos necesarios en articulación con los establecimientos públicos de diferentes jurisdicciones. Además, busca igualar las instituciones en todo el territorio, ofrecer atención integral independientemente de la cobertura y fortalecer las prestaciones municipales.

    En ese sentido, el Gobernador señaló que “es imposible plantear una mejora sustancial desde arriba, por eso nuestro método de gestión implica promover la transformación desde adentro, junto a los protagonistas y con planificación”. “A partir de un diagnóstico muy profundo, con este Plan Quinquenal se establece una dirección respecto a la infraestructura, el equipamiento, la digitalización y, sobre todo, la puesta en marcha de un modelo prestacional más inclusivo, equitativo y democrático”, sostuvo.

    Con el objeto de alcanzar una nueva Ley Provincial del Sistema de Salud, todas las propuestas tienen como finalidad organizar y administrar la Atención Médica Sanitaria de modo tal que se asegure a todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires el cuidado integral de la salud, en los niveles de promoción, protección, recuperación y rehabilitación, con accesibilidad apropiada a cada necesidad.

    Por su parte, Kreplak indicó que “este proceso se tiene que encaminar a elaborar leyes que generen los ámbitos más adecuados para la toma de decisiones y la construcción de políticas sanitarias”. “La única forma de hacerlo es con el compromiso de quienes después de haber enfrentado una pandemia, se reúnen para pensar y construir un sistema de salud que esté a la altura de lo que el pueblo de la provincia de Buenos Aires se merece”, manifestó.

    En tanto, Raverta subrayó que “coincidimos en este encuentro con trabajadores y trabajadoras de toda la provincia que, con su desempeño en los dispositivos de salud, hacen más digna la vida de las y los bonaerenses”.

    El Congreso Provincial comenzó el pasado miércoles 12 de abril y reunió a autoridades sanitarias nacionales, provinciales y municipales. Con la participación de más de 12 mil integrantes de equipos sanitarios de toda la provincia, se llevaron adelante mesas de debate, intercambios de experiencias y presentaciones de proyectos científicos vinculados a diferentes temas, siempre con el eje puesto en la integración del sistema de salud.

    Estuvieron presentes los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; y de Trabajo, Walter Correa; el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el responsable de la unidad coordinadora del Consejo de Salud de la Provincia de Buenos Aires (COSAPRO), Juan Martín Etcheverry; el subsecretario de Salud de la Nación, Fabián Puratich; la subsecretaria de Articulación Federal en el Ministerio de Salud de la Nación, Verónica De Cristófaro; el diputado nacional Daniel Gollan; su par provincial Germán Di Cesare; la directora ejecutiva del Organismo Provincial de Contrataciones, Victoria Anadón; el presidente del IOMA, Homero Giles; y funcionarios y funcionarias del Ministerio de Salud bonaerense.

    También participaron la madre de Plaza de Mayo Irene Molinari; los secretarios generales de ATE Buenos Aires, Oscar De Isasi; y de la CTA de la Provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel; y los intendentes de Villa Gesell, Gustavo Barrera; de Chascomús, Javier Gastón; de Benito Juárez, Julio Marini; de Navarro, Facundo Diz; de Carmen de Areco, Iván Villagrán; de Coronel Suárez, Ricardo Moccero; de Mar Chiquita, Jorge Paredi; de General Guido, Carlos Rocha; de General Alvarado, Sebastián Ianantuony; y de Bolívar, Marcos Pisano.

  • La Legislatura aprobó 3 proyectos centrales de Salud

    La Legislatura aprobó 3 proyectos centrales de Salud

    Se trata de la ley de excepción y de incorporación de disciplinas a la Ley 10.471; la ley para eximición de pagos a residentes; y la ley de acceso libre y gratuito al agua en locales bailables y bares.

    La Legislatura Bonaerense aprobó tres proyectos de ley prioritarios para la gestión de la cartera sanitaria de la Provincia. Los temas claves para la agenda son: la ley para eximir de pago de Caja de Médicos y matrícula a residentes;  la ley de acceso libre y gratuito al agua obligatorio en locales bailables y bares; y la ley de incorporación de más de 15 disciplinas a la Ley de Carrera Profesional Hospitalaria 10.471, acompañada del pase automático de cerca de 5 mil profesionales a dicha normativa.

    Este último, la modificación de la Ley de Carrera Profesional Hospitalaria 10.471, tiene por objetivo incorporar, en “carácter de excepción en forma automática y permanente” a los profesionales con título de grado que revistan estabilidad en la ley 10430 en hospitales bonaerenses y diferentes dependencias del Ministerio de Salud. La medida alcanza, en principio, a unos 5 mil trabajadores y trabajadoras.

    Esta legislación, por un lado regularizará la situación de aquellos profesionales que comenzaron a ser trabajadores de la Cartera Ministerial cuando no habían culminado sus estudios y que, a posteriori, obtuvieron su título habilitante. Además, por medio de esta ley se incorporarán más de 15 disciplinas al marco de la Carrera Profesional Hospitalaria.

    Actualmente, en la Provincia de Buenos Aires, se cuenta con profesionales que desarrollan tareas en establecimientos asistenciales bajo dos regímenes estatutarios diferentes: las Leyes N° 10.430 de Personal de la Administración Pública y N° 10.471 de Carrera Profesional Hospitalaria.

    Por otro lado, y con vistas al futuro del sistema sanitario, otro de los proyectos de ley que se aprobó contempla la eximición de pago del aporte mensual de la matrícula profesional, Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires a los profesionales médicos que se encuentren en el sistema de residencias del sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, el proyecto contempla que los aportes exceptuados de pago se computarán como “aporte jubilatorio” para dichos profesionales.

    Por medio de esta herramienta se busca promover las residencias haciéndolas más atractivas para los egresados y egresadas de la carrera de medicina. En los últimos años se ha evidenciado un descenso paulatino y sostenido de egresados en todo el territorio; y a su vez se evidencia un descenso de la cantidad de médicos graduados que optan por rendir el examen único de residencia. En efecto, mientras en el 2021 se postulaban 4300 profesionales, el año pasado se postularon 3700. 

    Por último, el otro proyecto de Salud que se aprobó es el de acceso obligatorio, libre y gratuito al agua en locales bailables y bares. La legislación sostiene que el acceso al agua es un derecho y, además, es una de las principales estrategias para mitigar la intoxicación alcohólica. Por este motivo, el proyecto propone que todo establecimiento o lugar, fijo o móvil, que se encuentre habilitado para la venta o expendio a cualquier título de bebidas alcohólicas deberá proveer y garantizar el acceso gratuito a agua potable suficiente y sin límite alguno. A su vez, los establecimientos que brinden servicio de mesa o barra (bares, restaurantes, cantinas, etc.) deberán garantizar en la mesa de sus clientes una jarra o botella de al menos doscientos cincuenta centímetros cúbicos (250 cc) y también deberán colocar señalética clara donde se comunique e informe sobre la gratuidad del acceso al agua, e incentivar su consumo, como práctica de reducción de daños y riesgos ante el consumo de alcohol.

  • Cardozo toma medidas para minimizar la proliferación de mosquitos y prevenir la aparición de dengue

    Cardozo toma medidas para minimizar la proliferación de mosquitos y prevenir la aparición de dengue

    Para minimizar la proliferación de mosquitos y de este modo reducir la aparición de dengue y de otras enfermedades virales como el zika y la fiebre chikungunya, es importante tomar una serie de medidas.

    Tanto el dengue como el zika y la fiebre chikungunya se transmiten por la picadura del mosquito Aedes aegypti. La transmisión se da cuando el mosquito se alimenta con sangre de un individuo enfermo y luego pica a otras personas. En el caso del zika, también se puede contraer a través de relaciones sexuales.

    “En el mundo hay un crecimiento de la epidemia del dengue y en Argentina están habiendo casos”, señaló el secretario de Salud de La Costa, Juan de Jesús, quien explicó que, ante la aparición de síntomas, “lo primero que hay que hacer es tratar de acudir a algún centro sanitario y no automedicarse porque están contraindicados la aspirina, el ibuprofeno y otros calmantes que bajan la fiebre y alivian los dolores. Hay que tener cuidado porque esta enfermedad produce hemorragias”.

    De Jesús recordó que “no hay tratamiento ni vacuna” contra el dengue, con lo cual la prevención es indispensable. “El Estado lo que está haciendo es fumigar en distintos lugares y colocar detectores de los huevos de mosquito”, explicó.

    La medida más importante de prevención, en este marco, consiste en la eliminación de los criaderos de mosquitos, que son los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
     
    ¿CÓMO EVITAR LA FORMACIÓN DE CRIADEROS DE MOSQUITOS?

    – Eliminando los recipientes en desuso que puedan acumular agua (botellas, bidones, latas, neumáticos, etc.).
    – Dando vuelta los objetos que están en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
    – Cambiando el agua de bebederos de animales y de colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada tres días. Además, hay que frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
    – Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
    – Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
    – Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
    – Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.

    ¿CÓMO PREVENIR LAS PICADURAS DEL MOSQUITO?

    – Usando siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
    – Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
    – Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usando ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
    – Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
    – Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.

    SÍNTOMAS DEL DENGUE

    Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel; y picazón y/o sangrado de nariz y encías.

    SÍNTOMAS DEL ZIKA

    Tras la picadura del mosquito, los síntomas de zika aparecen generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12 días.

    En los casos que presenten síntomas, los mismos pueden manifestarse de forma moderada o aguda, e incluyen: fiebre; conjuntivitis no purulenta; dolor de cabeza; dolor de cuerpo; dolor en articulaciones (principalmente manos y pies); decaimiento; sarpullido; e inflamación de miembros inferiores. Además, esta enfermedad puede ocasionar problemas neurológicos.
     
    SÍNTOMAS DE LA FIEBRE CHIKUNGUNYA


    Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más habitual es la aparición repentina de fiebre mayor a 38°, que suele estar acompañada por dolor en las articulaciones.

    Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular; dolor de cabeza; náuseas; fatiga; y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

  • LA PROVINCIA LANZA LAS BECAS “JULIETA LANTERI” PARA INVESTIGAR TEMAS DE SALUD PÚBLICA

    LA PROVINCIA LANZA LAS BECAS “JULIETA LANTERI” PARA INVESTIGAR TEMAS DE SALUD PÚBLICA

    Los proyectos podrán presentarse hasta el 28 de abril, y el listado de los ganadores será publicado el 7 de julio de 2023.

    Por segundo año consecutivo, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires otorgará las Becas de Investigación en Salud Pública “Julieta Lanteri” para las investigadoras e investigadores bonaerenses, que postulen proyectos en temas priorizados en salud pública como; cannabis, agenda digital, comunicación y salud, Covid-19 y discapacidad.

    La Dirección de Investigación en Salud y Cooperación Técnica de la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”, lanza esta convocatoria dirigida a equipos de investigación cuyos profesionales se desempeñen en hospitales públicos, centros de atención primaria de la salud, universidades e institutos universitarios públicos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

    La Provincia financiará Estudios Institucionales de Múltiples investigadores (EIMI), entre 3 y 4 participantes como máximo, que pueden pertenecer a una misma institución de salud o a más de una. El monto anual propuesto por cada beca es de $960.000.

    Cronograma

    La presentación de los proyectos completos de investigación (PCI) será hasta el 28 de abril de este año, y se sugiere enviarlos al Comité de Ética en la semana del 27 al 31 de marzo. Para consultas y contacto, pueden comunicarse al correo becaslanteri2023@gmail.com.

    El listado de los proyectos ganadores será publicado el 7 de julio de 2023, y la fecha límite para aceptar la beca y enviar la documentación será el 14 de julio de 2023, día en que comenzará la investigación que será financiada por un año, hasta el 14 de julio de 2024.

    Desde la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara” aclararon que este programa de becas no financia investigaciones básicas, ni clínicas, ni desarrollos tecnológicos, ni proyectos que no presenten objetivos de generación de conocimiento científico.

    El nombre de “Julieta Lanteri”, elegido para las Becas de Investigación Pública, es en homenaje a una de las primeras médicas del país, investigadora, farmacéutica y precursora del movimiento feminista en Argentina. Fue la primera mujer incorporada al padrón electoral nacional y la primera en votar en Argentina y América Latina, en 1911. Su incansable lucha también le permitió convertirse en la primera mujer que logró ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata.

  • KREPLAK: “ESTE ACUERDO ES AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN”

    KREPLAK: “ESTE ACUERDO ES AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN”

    La Provincia y farmacéuticos además de promover la plena implementación de la receta electrónica bonaerense, firmaron un convenio para integrar las bases de información y diseñar políticas sanitarias.

    El ministro de Salud, Nicolás Kreplak, firmó hoy un convenio de colaboración con la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia, María Isabel Reinoso, para fomentar la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense «REB» en las farmacias, promover la integración de las bases de información, diseñar políticas sanitarias conjuntas, agilizar la carga administrativa de los prescriptores; y garantizar así el acceso a la medicación de las y los bonaerenses.

    “Este acuerdo es avanzar en la integración de los sistemas de información para contar con la base de datos que hoy tienen las farmacias y que es necesaria en términos de la política sanitaria que estamos llevando adelante desde el Ministerio de Salud”, sostuvo Kreplak tras la rúbrica.

    Por su parte, Reinoso dijo que “durante la pandemia los farmacéuticos garantizamos la atención y dispensa del medicamento a todos los bonaerenses, por eso en este nuevo paso trabajaremos en conjunto con las autoridades sanitarias para implementar esta herramienta y, con los profesionales autorizados para prescribir en la Provincia”.

    “Seguiremos avanzando para garantizar que los pacientes reciban en forma oportuna, el tratamiento que su profesional médico le prescribió y respetando las leyes vigentes sobre el uso y cuidado de los datos personales. Además, la red de farmacias en toda la Provincia está dotada de la tecnología para garantizar el acceso seguro, por eso le pedimos a nuestros pacientes que ante cualquier duda consulte con la farmacia más cercana a su domicilio y hable con su farmacéutico de confianza», finalizó la titular del Colegio de Farmacéuticos bonaerenses.

    La implementación de la receta electrónica bonaerense, que comenzó el martes en toda la Provincia, tiene la finalidad de facilitar el acceso a los medicamentos y el trabajo de los prescriptores y las y los farmacéuticos.

    Además, el Ministerio y el Colegio de Farmacéuticos se comprometieron a promover acciones para difundir la importancia de inscribir los sistemas destinados a la prescripción electrónica de medicamentos frente a la creación del Registro de Sistemas de Recetas Electrónicas o Digitales. 

    La norma acordada establece que, junto con garantizar la aceptación de la REB en todas las farmacias de la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, según la normativa vigente y sus futuras modificaciones, ambos organismos compartirán infraestructura, tecnología, y recursos para la realización e implementación de las diferentes acciones tendientes al cumplimiento del convenio.

    El convenio

    El acuerdo establece, entre otros puntos, garantizar la difusión e implementación de la REB en todas las farmacias de la jurisdicción bonaerense, para facilitar el acceso a medicamentos como bien social y; además, a diseñar campañas de difusión para concientizar sobre el uso racional, requisitos legales para la prescripción, dispensa y condiciones como receta duplicada, medicamentos bajo vigilancia y control, y la importancia de los genéricos para un mayor acceso.

    Además, la norma dispone la puesta en marcha de acciones que garanticen el acceso a los medicamentos bajo los principios de equidad, solidaridad, calidad y libre elección de las farmacias para todas y todos los bonaerenses y, por último, establece coordinar estrategias para que las recetas electrónicas que sean utilizadas por obras sociales, prepaga y/o financiadores de la seguridad social cumplan los requisitos y garanticen la seguridad en el tratamiento de los datos.

  • Crece la preocupación por el mal estado del HIGA: «Nuestro sistema de salud involucionó»

    La realidad sanitaria en Mar del Plata y la región es un tema que genera preocupación con respecto a las condiciones del Hospital Interzonal General de Agudos «Dr. Oscar E. Alende» (HIGA), una de las sedes hospitalarias más importantes de la zona y que más afluencia de pacientes recibe.

    La sede sufrió cortes de gas, deterioro de las instalaciones, techos agujereados y humedad, pero solo son algunas de las cuestiones que preocupan. “El abandono del gobierno Provincial está devastando la salud pública de los marplatenses y de otros 15 partidos», dijo el exjefe de gabinete del Intendente, Alejandro Rabinovich.

    Sobre esto el ex titular del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMA) Julio Tussedo, dialogó con CNN Radio (FM 88.3) comentó su preocupación en la que sostuvo que los servicios de salud deberían estar disponibles para «mejorar la cuestión sanitaria de la población, evitar que se enfermen y si sucede, lograr una curación o rehabilitación más rápida».

    «Vemos que en los hechos, la situación no mejora. Lamentablemente de Carrillo a la fecha, nuestro sistema de salud involucionó. Este gran sistema que lo ideó él, presta servicios deficientes, sin medidas de calidad, con malos resultados y con el corolario de lo que vemos hoy. Tenemos una población que recurre al servicio de salud y no le sirve», apuntó.

    «Genera preocupación ver que todo se derrumba», puntualizó Tussedo y en cuanto al caso del Hospital Interzonal de Agudos, manifestó que es «inviable» porque ya «no es una cuestión de faltante de gas, oxígeno o electricidad», sino que «la gestión suele ser el botín de guerra del político de turno y las direcciones de los hospitales suelen ser ocupadas por cargos políticos«.

    HIGA 5

    «El segundo factor que hace inviable al HIGA es la cultura de trabajo del hospital. Sabemos que hay médicos que llegan, fichan y se van a trabajar en la medicina privada. Otra realidad es que los médicos cobran por debajo de la línea de pobreza», remarcó el ex titular del CEMA.

    En esa misma línea, también subrayó otros de los defectos del Hospital Interzonal de Agudos: «Al no haber un hospital municipal en la ciudad, fue copado por la población local, siendo una institución de segundo nivel. La atención debería ser aquella que requiere poca tecnología y no debería tener demanda espontánea«.

    «Lo que debiera ser el primer nivel, la salud de gestión municipal tampoco cumple su función de ir a buscar a las personas para evitar que se enfermen, tomar medias preventivas. Si los chicos en edades de crecimiento no van a los controles, hay que ir a buscarlos. De eso se trata el primer nivel», explicó Tussedo.

    «Hoy los Centros de Atención Primaria se comportan como salas de primeros auxilios y no cumplen la función que debieran en la atención primaria. El primer nivel de atención debería resolver el 85% de los problemas de salud de la población y eso no ocurre ni ocurrió nunca», indico el ex titular del CEMA.

    «Termina siendo una privatización de hechos. Aquella persona que necesita una atención de salud y el estado no se lo da, termina yendo al privado para pagarlo y empobreciendo en ese acto, o enfermándose y también empobreciendo. Esto es lo que vemos a diario», aclaró Tussedo.

  • KREPLAK ENTREGÓ UNA AMBULANCIA EN LOS MUNICIPIOS DE PILA Y CASTELLI

    KREPLAK ENTREGÓ UNA AMBULANCIA EN LOS MUNICIPIOS DE PILA Y CASTELLI

    Además, en Lezama encabezó la puesta en funciones de la nueva directora del hospital municipal, Andrea Casali, y recorrió el establecimiento sanitario.

    El Ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, visitó hoy los municipios de Pila y Castelli, y en este último estuvo acompañado por la subsecretaria del Ministerio de Salud de la Nación, Verónica De Cristófaro, donde entregó en manos de los intendentes locales; Sebastián Walker y Francisco Echarren, las llaves de dos de las 52 ambulancias enviadas por Nación a la Provincia. La distribución arrancó la semana pasada en Punta Indio y Mar Chiquita, y ayer siguió en Daireaux y Coronel Suárez.

    “Seguimos sumando equipamiento sanitario para la Provincia para fortalecer nuestro sistema de salud, hoy con la entrega de estas dos ambulancias que resultan fundamentales para garantizar los traslados y la atención de la emergencia en estos distritos del interior y en toda la región”, expresó el titular de la cartera de Salud provincial.

    Por su parte, la subsecretaria de Articulación Federal en el Ministerio de Salud de la Nación, Verónica De Cristófaro, sostuvo que “esta es solo una de las ambulancias que el ministerio de Salud de la Nación adquirió y está distribuyendo en todo el país. Ahora pensemos en la importancia fundamental que tiene para el municipio de Castelli este vehículo, fortaleciendo la capacidad de traslados. Esto está sucediendo en todo el país, porque son 344 ambulancias nuevas que llegan desde la Nación, con una mirada federal para mejorar la vida de las personas en cada rincón de la Argentina».

    Las ambulancias Mercedes Benz, modelo Sprinter 316, año 2022, fueron adaptadas para la realización de traslados de baja y mediana complejidad y demandaron un costo aproximado de más de 12 millones de pesos. Están equipadas con: camilla con tabla, un tubo de oxígeno ultraliviano de 415 lts de transporte, y otro de oxígeno central de 1 mts. cúbico, con manómetro ultraliviano y central, silla de ruedas plegable, tensiómetro, estetoscopio, flumiter con frasco, un kit de primeros auxilios, y otro de herramientas.

    Por otra parte, Kreplak aprovechó la recorrida en los municipios vecinos y se acercó también a Lezama, donde encabezó la puesta en funciones de la nueva directora del hospital municipal; la licenciada en Enfermería, Andrea Casali, quien se desempeñó 35 años en la neonatología del hospital Garrahan, y dos años en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Chascomús, en el área de asesoramiento y capacitación en servicio.

    Ambulancias

    Las 52 ambulancias nuevas recibidas a fines del 2022, que empezaron a repartirse el jueves pasado en el interior bonaerense, consisten en: 32 vehículos de traslados, 10 de cuidados críticos y 10 ambulancias 4×4, que son vehículos específicos para ciertos territorios que por los tipos de caminos necesitan de esa tecnología.

    Esta flota, enviada por Nación, se suma a las distribuidas por Provincia durante 2021: 60 unidades de terapia intensiva adquiridas, y 24 ambulancias recuperadas, que fueron abandonadas por la gestión anterior.

  • Salud realizará llamados a personas con diabetes

    Salud realizará llamados a personas con diabetes

    El objetivo es garantizar el acceso a la medicación y a los cuidados que previenen complicaciones para las personas con cobertura de salud pública exclusiva. Los llamados comenzarán a realizarse el lunes 16 de enero.

    El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires comenzará a llamar a través del Centro de Telesalud y cuidados (CETEC) a más de 340.000 personas con diabetes que se registraron en la campaña de vacunación para COVID-19. El llamado tiene como objetivo garantizar que todos y todas tengan acceso a los medicamentos, insumos, controles médicos y a los cuidados necesarios para prevenir las múltiples complicaciones que puede desencadenar esta enfermedad que, se estima, afecta al 13 por ciento de la población adulta bonaerense.

    Durante el llamado, que se llevará a cabo en unos minutos, los agentes de la cartera sanitaria conectarán a la persona con diabetes con el sistema de salud para consultas e ingreso al Programa de Diabetes de la Provincia de Buenos Aires (PRODIABA); y a su vez, indagarán acerca del tipo de diabetes que afecta a la persona, la fecha de su último control de salud, la medicación prescripta, y otras cuestiones respecto al estilo de vida, como por ejemplo, si es una persona fumadora.

    La subsecretaria de Gestión de la Información del ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, detalló que los llamados comenzarán a realizarse el 16 de enero. “Se llamará a todas aquellas personas que al momento de inscribirse en la campaña Vacunate PBA consignaron que padecían diabetes”. Durante el contacto, se les ofrecerá a las personas que tienen cobertura de salud pública exclusiva ser parte del PRODIABA, “para recibir gratuitamente mediante este programa la medicación que tengan indicada para controlar su enfermedad”, subrayó.

    En la Provincia de Buenos Aires se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tienen diabetes y el 40% no lo sabe porque en las primeras etapas no da síntomas. Se trata de una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de glucosa o azúcar en sangre. De no tratarse adecuadamente, puede provocar disminución o pérdida de la visión, enfermedad renal que puede necesitar diálisis o trasplante, dolor, adormecimiento o pérdida de sensibilidad en manos y pies, infarto agudo de miocardio, accidentes cerebrovasculares, obstrucción de los vasos sanguíneos de las piernas y predisposición a lesiones, que aumentan el riesgo de amputación de los pies.

    Si bien la diabetes en las personas adultas puede no dar síntomas durante varios años, es posible que se manifieste con sed excesiva, falta de energía, mala cicatrización de heridas, aumento de apetito, necesidad de orinar con frecuencia, problemas sexuales, pérdida de peso y visión borrosa.

    Especialistas del ministerio de Salud insisten en que la diabetes es una enfermedad compleja porque puede acarrear múltiples complicaciones y enfatizan en que el tratamiento no se limita únicamente a la toma de medicación.

    Para controlar la diabetes y prevenir complicaciones, es necesario:

    •    No fumar ni exponerse al humo de tabaco ajeno.
    •    Realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física moderada como caminar, nadar, trotar, bailar, andar en bicicleta, mejor aún realizar ejercicio físico programado.
    •    Mantener una alimentación saludable y completa.
    •    Recibir las vacunas contra la gripe, neumonía, tétanos y COVID.
    •    Tomar los medicamentos acordados con el equipo de salud y mantener buenos valores de glucemia, presión arterial y colesterol.

    Qué es el PRODIABA

    El PRODIABA es el programa provincial de diabetes. Se encarga de suministrar insumos y medicación a los y las bonaerenses con diabetes que se atienden en el sector público de la salud y que no tienen cobertura de la seguridad social o de la medicina prepaga, y además busca fortalecer la capacidad de respuesta de los efectores a través de capacitaciones y materiales gráficos.

    “Hasta el año 2019 cubría a 46.976 bonaerenses pero en los últimos dos años, a partir de un intenso trabajo de búsqueda y gestión, aumentamos en un 66 por ciento la cantidad de beneficiarios y beneficiarias del Programa, que ahora llega a 77.914 habitantes de la provincia de Buenos Aires”, detalló Matías Duca, director de prevención de Enfermedades No Transmisibles. Agregó que, con los llamados que van a empezar a realizarse se espera suministrar no solo con medicamentos e insumos, sino también promover “políticas de cuidados a todo el universo de personas con diabetes que habitan la provincia de Buenos Aires y tienen cobertura del sistema público de salud en forma exclusiva”.

    El PRODIABA brinda medicamentos e insumos para el tratamiento y monitoreo de la diabetes que incluyen diversos tipos de insulinas, antidiabéticos orales en comprimidos, jeringas y agujas para la aplicación de insulina, glucagón, biosensores y tiras reactivas para determinar el nivel de glucosa en personas con diabetes.

    Los y las bonaerenses que necesiten acceder a los beneficios del PRODIABA pueden acercarse al centro de salud u hospital público más cercano en donde recibirán asesoramiento para inscribirse. El Programa cuenta también con las siguientes vías de contacto: la línea telefónica 0221 429-2982 y el correo electrónico: programasent.prodiaba@gmail.com

  • BALCARCE: NUEVO EQUIPAMIENTO EN EL HOSPITAL

    BALCARCE: NUEVO EQUIPAMIENTO EN EL HOSPITAL

    Esta mañana, en inmediaciones del sector de quirófano del Hospital Municipal “Dr. Felipe Antonio Fossati” se llevó a cabo la presentación de una mesa de anestesia.

    Se trata de un convenio firmado oportunamente por la comuna con Rotary Balcarce, donde la institución de servicio realizó un aporte y el capital mayoritario lo dispuso la Administración Central.

    El acuerdo incluye otro equipo médico que será formalizado próximamente y que tendrá como destino al Centro de Diagnóstico por Imágenes (CDI).

    Estuvieron presentes el intendente Esteban Reino; el director del centro asistencial,  Gabriel Angelini; el secretario de Hacienda, Francisco Ridao; el secretario de Gobierno, Ricardo Stoppani, y el asistente de la Coordinación Regional de Fundación Rotaria, Cr. Javier Holowiniec.

    Del mismo modo, se contó con la compañía del presidente de Rotary local, Néstor Roldán; su tesorera e integrante del Comité de Fundación Rotaria, Mariana Ridao; Sofía Gianetti, de la Administración del Hospital y el anestesiólogo, Gonzalo Viera.

    Orden de prioridades

    Reino valoró este aporte por considerarlo “muy necesario e importante”, el cual se origina en un proyecto integral y global que “llevamos adelante para tener equipamiento moderno a la altura de lo que merecen los vecinos de Balcarce”.

    En tanto, Ridao habló del acompañamiento como gestión política que se complementa a la gestión sanitaria “para ordenar prioridades”. “Este instrumento nos permitió que en una financiación de 70/30, es decir que el mayor aporte lo hace la Municipalidad,  en un proyecto de 15 millones de pesos, podamos abordar dos frentes. Por un lado la mesa de anestesia para el hospital y por otro el equipo de rayos que se presentará en enero para el Centro de Diagnóstico, comenzando a completar el tomógrafo que funciona en la parte interna, aunque falte inaugurarlo a la comunidad”, explicó el funcionario.

    Adelantó que “seguiremos con este sistema de subvenciones que nos llevó varios meses, pero hoy tenemos la suerte que nos visiten para mostrar este trabajo mancomunado”.

    Por su parte, Javier Holowiniec, indicó que “Fundación Rotaria nos invita a trabajar y a que la comunidad participe de nuestros proyectos, como este caso satisfaciendo una necesidad”.

    Agregó que “fue un trabajo de siete u ocho meses que tiene sus altibajos en nuestro país, porque la situación financiera no está fácil para nadie, pero contamos con el apoyo de rotarios de Estados Unidos y de Brasil que sumaron su aporte”.

    En ese contexto, también destacó al Club Rotario Balcarce porque “en reciprocidad también colaboró con su propio trabajo a proyectos en el exterior”.    

  • EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS, MEDIO MILLÓN DE PERSONAS SE ACERCARON A DONAR SANGRE EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS, MEDIO MILLÓN DE PERSONAS SE ACERCARON A DONAR SANGRE EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Según informó el Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires “Dra. Nora Etchenique” casi 500 mil bonaerenses fueron a donar sangre a los centros regionales, postas hospitalarias y colectas externas en los últimos 3 años. Este 9 de noviembre se celebra el Día Nacional de las y los Donantes de Sangre y en ese marco, la provincia tiene más de 25 actividades programadas.

    Desde el Instituto señalaron que son alrededor de 170 mil personas por año que se acercan a donar sangre a los 3 Centros Regionales de Hemoterapia: La Plata, 3 de Febrero y Mar del Plata; a los 190 efectores públicos hospitalarios provinciales o municipales; y a las colectas externas que se llevan a cabo en distintos puntos del territorio provincial.

    Día Nacional de la Donación Voluntaria de Sangre

    El 9 de noviembre de 1914 el doctor Luis Agote realizó la primera transfusión de sangre y por esa razón, a partir de 2004, se celebra el Día Nacional de las y los donantes voluntarios de Sangre en su homenaje.

    Colectas

    Las actividades en el marco del 9 de noviembre comenzaron el lunes 7 con dos jornadas de donación en Nueve de Julio y en Berisso. A continuación días y lugares de las próximas actividades:

    MIÉRCOLES 9

    •          Merlo: Honorable Concejo Deliberante- Bolívar 650. De 8 a 13 hs.

    •          La Plata: Plaza Moreno- calle 12 entre 51 y 53. De 8.30 a 12.30 hs.

    •          Navarro: Hospital San Antonio de Padua- Calle 16 n° 750. De

    •          San Nicolás: Colegio Los Aromos- Av. Gral. Benito Álvarez 601. De 8 a 11 hs.

    •          Tres Lomas: Hospital “Girotti”- Soldado F. Garay 76. De 8 a 12 hs.

    •          Mar del Plata: Colegio CADS- San Juan 3594. De 8 a 12 hs.

    •          Florencio Varela: Hospital Mi Pueblo- Dr. Carlos Galli Mainini 240. De 8 a 12 hs.

    •          Bahía Blanca: Hospital Penna.- Av. Lainez 2401. De 8 a 11 hs.

    •          Quilmes: Hospital Iriarte- Allison Bell 770. De 8 a 11 hs.

    •          Bolívar: Colegio Nacional Bolívar- Av. Prof. A. Cancio 230. D 8 a 12 hs.

    •          Villalonga: Consultorios Externos- Manuel Belgrano 173. De 8.30 a 12.30 hs.

    •          Campana: Club Ciudad de Campana- Chiclana 209. 8 a 14 hs.

    JUEVES 10

    •          Campana: Club Ciudad de Campana- Chiclana 209. 8 a 14 hs.

    •          Tandil: Cámara empresarial- Mitre 856. De 8 a 11 hs.

    •          Brandsen: Asociación Médica- Rivadavia 45. De 8.30 a 12.30 hs.

    •          San Fernando: Hospital “Petrona V. de Cordero”- Belgrano 1955. De 9 a 13 hs.

    •          Santa Teresita: Rotary Club- Calle 36 N° 937. De 8 a 12 hs.

    •          Villa Adelina: Icon Clinical Research- Av. Fondo de Legua 1171. De 9 a 14 hs.

    VIERNES 11

    •          Guernica: Hospital Grierson- Juan Bautista Alberdi 38. De 8 a 12 hs.

    •          José C. Paz: Universidad Nacional de José C. Paz- Av. Héctor Arregui 501. De 8 a 13 hs.

    •          Martín Coronado: Instituto San Miguel de Garicoits- San Miguel Garicoits 1820. De 8.30 a 13 hs.

    SÁBADO 12

    •          Carlos Casares: Escuela Secundaria N° 5- Coronel Dorrego 269. De 7.30 a 12.30 hs.

    •          González Catán: Rotary Club- Dr. Enrique Simón Pérez 5885. De 9 a 13 hs.

    •          Laprida: salón de Bomberos Voluntarios- Av. P. Pereyra 929. De 8 a 13 hs.

    •          Villa Sarmiento: Iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días- Dolores 818. De 9 a 14 hs.

    •          Necochea: Hospital “Ferreyra”- Calle 59 N° 4801. De 8 a 12 hs.

    REQUISITOS PARA DONAR SANGRE

    •          Tener entre 16 y 65 años.

    •          Pesar más de 50 kilos.

    •          Sentirse bien de salud.

    •          Desayunar.

    •          Llevar DNI o documento que acredite identidad.