Categoría: Encuestas

  • Se estará realizando la segunda etapa de la Encuesta de Hogares y Empleo en la Provincia

    Hasta fines de abril
    Permitirá conocer la realidad sociodemográfica y socioeconómica en los 135 municipios.
    El Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección Provincial de Estadística (DPE), continúa realizando hasta fines de abril la segunda etapa de la Encuesta de Hogares y Empleo provincial (EHE), que permitirá conocer la realidad sociodemográfica y socioeconómica de los 135 municipios bonaerenses. 

    La segunda etapa de la Encuesta de Hogares y Empleo, que se viene realizando desde la segunda semana del mes de marzo, agrupa a la Provincia en 16 regiones compuestas por municipios de similares características con el objetivo de tener mayor desagregación territorial e información de mejor calidad para orientar las políticas públicas a las necesidades de las y los bonaerenses.

    Los resultados de la encuesta permitirán conocer mayor información sobre la situación laboral de los bonaerenses por sector económico para orientar mejor las políticas de recuperación y contar con información sociodemográfica actualizada que ayudará a planificar mejor el Plan provincial público, gratuito y optativo contra COVID-19, entre otros. 

    El operativo ya fue realizado en tres ocasiones, entre 2014 y 2016, pero luego fue discontinuado. En este caso, como medida de protección para los encuestadores se dividió la encuesta en dos etapas. Una primera que se realizó durante diciembre, enero y febrero que consistió en encuestadores locales acercándose a cada vivienda seleccionada de forma aleatoria para recolectar los datos de contacto. En esta segunda etapa, el personal de la Dirección Provincial de Estadística se estará comunicando telefónicamente para realizar la encuesta, la cual tiene una duración aproximada de entre 20 y 30 minutos.

    Las viviendas que serán entrevistadas fueron seleccionadas de forma aleatoria mediante técnicas de muestreo que se utilizan en todo el mundo. Todos los datos brindados por los encuestados están protegidos por la Ley Provincial 14.998 que impide la difusión de datos personales. La información se publica en forma de compilaciones de conjunto con fines estadísticos. 

    Todo el personal abocado a este operativo estará debidamente identificado con una credencial, en la cual consta nombre, apellido, DNI y rol, información que puede ser verificada en http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/encuestadores/.
  • El 70% de los argentinos no votarían a Macri

    Una encuesta realizada por Ricardo Rouvier revela que Mauricio Macri mantiene números bastante negativos. Casi siete de cada diez consultados aseguran que no lo volverían a votar para presidente, mientras que una cifra similar tiene una imagen negativa del líder del PRO.

    Se trata de un trabajo de Ricardo Rouvier & Asociados realizado entre el 19 y el 24 de marzo, coincidente con la reaparición pública de Macri con la presentación de su libro “Primer Tiempo” y varias entrevistas.

    La encuesta muestra que el 68,5 por ciento de los consultados no votaría a Macri para presidente, mientras que el 24,6 por ciento sí lo haría.

    Rouvier 1

    Un dato significativo es que dentro de la clase media alta y alta, la base de apoyo de Macri, la intención de no votarlo supera a la de votarlo. En ese segmento un 40,4 por ciento lo apoya y el 53,8 por ciento lo rechaza.

    La negatividad crece en la clase media hasta el 61,3 por ciento y en la clase baja hasta 76,1 por ciento.

    En tanto, la imagen del ex presidente -que Rouvier mide sistemáticamente- es positiva para el 33,6 por ciento de los encuestados y negativa para el 65,8 por ciento. Estos números se mantienen estables desde octubre del año pasado, cuando tuvieron un salto negativo.

  • María Eugenia Vidal con mejor imagen positiva que Alberto Fernández, según una encuesta

    María Eugenia Vidal con mejor imagen positiva que Alberto Fernández, según una encuesta

    En los últimos días, se realizó una última encuesta para medir la imagen positiva de los principales líderes políticos y resultó que la ex gobernadora bonaerense superó al presidente.

    El informe estuvo realizado por la consultora Opinaia y midió los meses de octubre a enero.

    Además, señala que el político que mejor imagen tiene es el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, quien tiene una aprobación del 57%. En tanto, la percepción negativa es de 33%.

    En tanto, el análisis arrojó una caída en la figura de Fernández. Actualmente, el jefe de Estado tiene una imagen negativa del 52% y una positiva del 47%.

    La caída del Presidente explica en gran medida el ascenso de Vidal, que se convierte, según Opinaia, en la segunda dirigente con mejor imagen del país.

    En el caso de Mauricio Macri, la creciente actividad en la escena política aumentó su imagen como líder de la oposición, de 43% a 47%. Sin embargo, mantiene una imagen negativa de 62%, solo superada por Cristina Kirchner con un 64%.

  • Encuesta: 46% de los argentinos no les interesa la política y temen que Macri sea reelecto

    Encuesta: 46% de los argentinos no les interesa la política y temen que Macri sea reelecto

    Encuesta: 46% de los argentinos no les interesa la política y temen que Macri sea reelecto

    Una encuesta de 1600 casos efectivos relevados a escala nacional por la consultora Taquion indica que a más del 46% de los argentinos no les interesa la política.

    Pero al momento de pensar un panorama electoral admiten que la reelección de Macri les genera temor (48,4 por ciento).

    A prueba de analistas y filósofos, los consultados nuevamente quieren “un cambio”: 44,7 por ciento según el estudio.

    Y para rematar, si bien admiten nulo interés por la política, un 74,8 por ciento está convencido de que con su voto puede cambiar el destino del país.

    Mirá acá la encuesta completa.

  • Encuesta de opinión de Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata sobre problemas percibidos.

    El desempleo es la principal preocupación de los marplatenses

    El desempleo ocupa el primer puesto entre los problemas percibidos por los marplatenses,  seguido en menor medida por la inseguridad y el estado de los hospitales. Esta conclusión surge de un monitoreo de coyuntura elaborado por Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata sobre la situación en el partido de General Pueyrredon.
    Para este informe se consultó a 850 personas (de distintos sectores socio-económicos, barrios y edades) de manera telefónica durante septiembre, coincidente con el momento en que el INDEC emitió su último informe sobre desocupación, mostrando una supuesta baja en Mar del Plata.
    La investigadora y analista de opinión pública, Shila Vilker, quien dirigió el monitoreo, indicó que “desde septiembre de 2016 la preocupación por el desempleo ha estado subiendo de manera paulatina pero constante, mientras que el segundo problema más importante es la inseguridad”.
    Como se dijo, el principal problema percibido es el desempleo con el 34,3% de los encuestados. Le siguen: la inseguridad 17,8%; la salud y los hospitales 14,2%; el mal estado de calles y veredas 11,8%; la educación 8,4%; la basura 3,2% ; el transporte público 2%; el acceso a las playas públicas 1,3%; la falta de viviendas 0,8%; y no sabe 6,2%
    Entre las actividades económicas los marplatenses y batanenses consideran que la pesca (22,3%) debería ser  la principal actividad, seguida por el turismo (20,6%)  y en tercer lugar, el comercio (14,8%). En cuarto, quinto y sexto lugar quedan la industria textil (11,6%), la actividad agrícola-hortícola (6,1%) y la actividad ganadera (1,3%).
    Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata es un espacio de reflexión y debate interdisciplinario, plural y abierto para proyectar la ciudad a largo plazo a partir de políticas estratégicas.  Todos los meses organiza foros con exposiciones y paneles a cargo de especialistas. El último estuvo de dedicado al empleo y contó entre otros, con el representante en Argentina de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
    De esos encuentros (de los que participan representantes de todas las universidades públicas y privadas de Mar del Plata, cámaras empresarias, gremios, profesionales y  distintos espacios políticos) surgió la necesidad de elaborar monitoreos de la situación actual. “Desde los sectores públicos y privados, así como desde la academia, se necesitan contar con herramientas que nos permitan realizar un mejor análisis de la realidad y a partir de ahí generar propuestas para proyectar la ciudad a 20 o 30 años”, dijo el legislador Rodolfo Manino Iriart, uno de los impulsores de Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata