Categoría: Ciencia

  • El Gobierno expulsa científicos de Arsat y prepara el terreno para darle el negocio a Elon Musk

    El Gobierno expulsa científicos de Arsat y prepara el terreno para darle el negocio a Elon Musk

    La empresa da ganancias pero casi el 15% del personal calificado se fue y está en juicio. Mientras tanto, una funcionaria invitó a Elon Musk a traer su empresa satelital a la Argentina.

    Trabajadores de la empresa estatal de telecomunicaciones Arsat denunciaron que casi el 15% del personal altamente calificado decidió renunciar a su puesto en la empresa debido a que la compañía tiene una deuda paritaria desde diciembre de 2023. Mientras tanto, desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Gobierno nacional publicaron una invitación para que Elon Musk desembarque en la Argentina con una empresa que competiría directament con Arsat.

    “Elon Musk, puedes contar con Argentina para avanzar con los proyectos de SpaceX. Nuestro país ahora está abierto al mundo y nuestra visión es construir, basándonos en las ideas de libertad, un futuro enfocado en la innovación tecnológica al servicio del bienestar de la humanidad”, escribieron en X desde la cuenta oficial de la secretaría que conduce Micaela Sánchez Malcolm.

    Además, retomaron la invitación con otro comentario: “Argentina cuenta con las ubicaciones necesarias, recursos humanos calificados y una visión estratégica para participar en el desarrollo de proyectos espaciales a gran escala”.
    La prioridad Elon Musk

    Lo más llamativo, y que contradice el discurso oficial de que hay que privatizar las empresas públicas porque son un gasto para el Estado, es que Arsat es una compañía superavitaria, que da ganancias a través de la venta y exportación de sus servicios.

    Así, la invitación a una firma privada -la de Elon Musk– a competir con la propia no tiene ninguna lógica ni siquiera en el mundo de los negocios que preconiza el Gobierno. Tampoco, el proyecto privatizador que anunció Mariano Greco, presidente de Arsat. Y menos aún, la decisión explícita de no generar nuevos negocios para la empresa: desde la asunción de Milei no se inició ningún proyecto.
    El problema de los trabajadores de Arsat

    Mientras tanto, una buena parte de los recursos humanos calificados que tiene Argentina en la materia se encuentran en juicio con Arsat por una deuda paritaria que mantiene desde diciembre.

    “Esto inició en diciembre de 2023, cuando con el cambio de gobierno la gestión saliente tenía que firmar el acuerdo paritario del último trimestre de ese año. Esa firma no llegó a tiempo y, en forma inmediata, la empresa resolvió no aplicar los aumentos. Llevamos diez meses de conflicto”, explicaron los trabajadores.

    Aun así, en septiembre, ni siquiera recibieron el aumento que se le aplicó a los trabajadores del Estado, que fue del 2%.
    Elon Musk, Arsat, Foetra
    Trabajadores de Arsat manifestándose. Mientras tanto, el Gobierno corteja a Elon Musk.

    “No solo no cobramos toda esa deuda paritaria, sino que ahora estamos con los sueldos congelados. Esto empezó en septiembre y, por lo que sabemos, va a seguir durante octubre y los próximos meses también”, agregaron.

    En un comunicado, los trabajadores de Arsat explicaron que esto supone una caída real de los salarios de un 50% desde diciembre: “Más de 600 familias están cobrando menos de la mitad del sueldo que deberían”.

    Lo que reclaman es recuperar la libertad paritaria que les corresponde por el sector al que pertenecen. Aclararon también que el dinero para sus ingresos sale de esas ganancias que la empresa genera exportando y comercializando servicios.
    Importancia estratégica y económica

    Solamente ocho países del mundo fabrican y operan sus propios satélites. Argentina es uno de ellos.

    “Arsat conecta escuelas rurales, pasos fronterizos, centros de salud. Con sus 35 mil kilómetros de fibra óptica llega a pueblos que están absolutamente desconectados: los grandes operadores no cubren estas zonas por una cuestión de rédito económico. Es un modelo de éxito en lo económico y lo social”, argumentaron.

    Pero la falta de inversión en salarios de personal calificado no es el único problema. Desde diciembre no hay nuevos proyectos ni inversiones en las diferentes unidades de negocios (Satelital, Fibra Óptica, Datacenter y Televisión Digital Abierta).

    “Además, la empresa mantiene abiertos retiros voluntarios, decisión que, ante el conflicto paritario y la falta de horizonte, profundiza una constante pérdida del valioso capital humano de la compañía”, contaron.
    Invitación a Elon Musk y posible privatización

    La invitación abierta del Gobierno a Elon Musk, dueño de una empresa que compite directamente con Arsat, es tomada con preocupación.

    Arsat es una empresa estratégica para garantizar la soberanía en telecomunicaciones que todavía es del Estado argentino. Desde sus instalaciones opera los servicios ofrecidos por los satélites geoestacionarios ARSAT-1, ARSAT-2, SES-14, la Red Federal de Fibra Óptica, el Centro Nacional de Datos y el soporte técnico a los servicios de TDA Argentina.

    El Gobierno de Milei ya adelantó que planea privatizar el 49% de la empresa. “La idea es que ingrese capital privado a la compañía”, reconoció el titular de la empresa nacional de telecomunicaciones, Mariano Greco en unos encuentros internacionales de telecomunicaciones que se realizaron a principios de octubre en Buenos Aires.

    «En este momento estamos en un proceso de reordenamiento y puesta en valor de los activos, con la idea de que ingrese capital privado a la compañía y la modalidad va a ser salir a la Bolsa con un porcentaje de las acciones Clase B, las Clase A son las que tiene el Estado», señaló el funcionario.

  • Un proyecto COVID 19 de Mar del Plata para el país: “Monitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del virus”

    Un proyecto COVID 19 de Mar del Plata para el país: “Monitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del virus”

    El proyecto fue elegido por el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19, a partir de la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que busca fortalecer las capacidades de provincias y municipios en relación a la pandemia.

    El proyecto denominado “Monitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del COVID 19 en el Municipio de General Pueyrredon” es dirigido por la investigadora del CONICET y directora del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS- CONICET, UNMDP) Marcela Ferrari. El objetivo principal del mismo es elaborar información sólida y confiable, de utilidad social y pública para fortalecer acciones en red entre referentes sociales, políticos e investigadores del sistema científico, que contribuyan a resolver los efectos del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para impedir la propagación de la pandemia Coronavirus COVID 19 en distintos barrios del Municipio de General Pueyrredon.

    La iniciativa tiene como característica principal ser tanto vinculación como transferencia, articular con la sociedad es la premisa fundamental. “Articularemos sistematizando saberes ya construidos por los propios actores sociales, produciendo información que será comunicada a través de nuestros observatorios y de medios de comunicación. La información analizada surgirá de un monitoreo que combina lo virtual y lo presencial realizado con regularidad que contribuya a adoptar acciones concretas, con diferente orden de prioridad y a diseñar políticas públicas que combinen la generalidad de las disposiciones adoptadas con la flexibilidad necesaria para adaptarlas a las realidades de los diferentes barrios, historizando la experiencia”, explica Ferrari.

    Para lograr el objetivo realizarán un relevamiento de información en distintas zonas claves del Partido de General Pueyrredon, entre los que se encuentran los barrios: Lopez de Gomara, San Cayetano, La Herradura, Hipódromo, San Jorge, Las Américas, Regional, Don Emilio, Parque Hermoso, Valle Hermoso, Las Heras, Las Dalias, Alto Camet, Don Bosco, B. Rivadavia, Los Andes, Santa Mónica, Estación Norte/Centenario, Puerto, Antártida Argentina, Monte Terrabusi, Santa Rosa del Mar, Quebradas y Nuevo Golf. La información está organizada en varios ejes: la cuestión alimentaria, su distribución y problemas, la cuestión sanitaria y las medidas de prevención, la comunicación entre vecinos, la asistencia del Estado en los diferentes niveles a familias vulnerables y adultos mayores, los casos de violencia de género y de abusos de las fuerzas de seguridad.  Para ello resulta imprescindible la articulación y trabajo conjunto con dirigentes de instituciones y movimientos sociales, los Comités Barriales de Emergencia y aquellas personas al frente de los comedores distribuidos en las zonas seleccionadas.

    “Las estrategias que nos hemos dado para implementar los objetivos consisten en encuestas, entrevistas abiertas narrativas y en entrevistas en profundidad, para obtener una información regular y periódica sobre la evolución de las necesidades y problemas en la actual situación de pandemia. La información que obtengamos será confidencial y con los resguardos éticos que merece”. Los resultados del proyecto pretenden contribuir a la detección de situaciones de alta vulnerabilidad en los barrios, que estimulen la toma de decisiones y la planificación de estrategias frente al COVID 19 o que las reorienten, por parte de las autoridades ejecutivas y sanitarias del Municipio del Partido de General Pueyrredon, fortaleciendo la red de actores sociales, políticos y científicos que se encuentran trabajando ante la crisis de la pandemia.

    La directora del proyecto cuenta que ante la emergencia, desde el INHUS impulsaron el proyecto frente la emergencia sanitaria con una mirada principalmente multidisciplinar. El equipo de trabajo está integrado por investigadores, becarios y estudiantes avanzados del campo de la geografía, las ciencias de la salud y trabajo social, la sociología, la economía, el urbanismo, la historia y la comunicación.

    Entre ellos se encuentran las investigadoras del CONICET: Adriana Álvarez, Marcela Ferrari, Silvana Ferreyra -co-directora del Observatorio Ciudadano, Político y Electoral, OCPE-, Claudia Mikkelsen y Agustín Nieto -director del Observatorio de Conflictividad Social-; además, forman parte de centros disciplinares en Historia -Centro de Estudios Históricos, CEHis- y Geografía -Centro de Investigaciones Geográficas y Socio-Ambientales, CIGSA-, ambos de la Facultad de Humanidades. También son parte Mariana Pozzoni -codirectora del OCPE-, Luciana Linares, Irene Molinari y Gabriela Quiriti ,miembros del CEHis; Patricia Lucero -directora del Grupo de Estudios sobre Población y Territorio, GESPYT- y Sofía Ares integran el CIGSA. Juan Omar Agüero, quien es además el co-director del proyecto,  Paula Meschini -decana de esa unidad académica-, Tamara Sosa -secretaria de Investigación y Posgrado-, Silvana Martínez -(directora de la carrera de Trabajo Social-, Dante Boga, Ayelén Cavalli -de la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas, CONICET-, Manuela Fonseca Pinheiro Dos Santos, y Ornella Pollini; todos forman parte del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud (CICSyCS). Fernando Cacopardo -codirector del Instituto de Investigaciones en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Diseño-. Augusto Bianchino integra el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Integración Regional.  Recientemente se ha incorporado Pablo Salgado, comunicador social. A ellos se suman los estudiantes de grado Santiago Casamitjana y Juan Pablo Ubici, del CEHis, y Paloma Muñoz, también miembros del CICSYCS. 

    Cada uno de los integrantes del grupo acreditan gran experiencia de trabajo territorial en y con sectores vulnerables, en historia de la salud y la enfermedad y en el dominio de técnicas cualitativas, cuantitativas y de construcción de cartografía temática debidamente georreferenciada indispensables para relevar y procesar la información recogida, elaborar informes con celeridad y difundirlos a través de dos observatorios del INHUS-CEHis de la UNMDP, el Observatorio Ciudadano, Político y Electoral (OCPE) y el Observatorio de Conflictividad Social (OCS) u otros medios locales, provinciales o nacionales, detalla Ferrari.

     “Desde mi lugar como directora del INHUS, este proyecto significa que los investigadores de la UNMDP y del CONICET pongamos nuestro saber al servicio de la comunidad acompañando a partir de nuestra experiencia a los actores sociales, Comités Barriales de Emergencia, comedores y merenderos comunitarios, iglesias, organizaciones sociales, entre otras-, el Municipio y nuestra universidad. En lo personal, significa abrir mi trabajo de vinculación hacia campos en el que tengo mucho que aprender de los propios actores y de los colegas que me acompañan en el proyecto”, concluye Ferrari.

  • Ciencia, comunidad y museos: reflexionando sobre el pasado en las escuelas rurales

    Ciencia, comunidad y museos: reflexionando sobre el pasado en las escuelas rurales

    Un grupo de científicos trabaja en equipo para hacer llegar a colegios de la zona el conocimiento que existe en el Museo de Necochea.

    El proyecto se organiza desde el Área de Arqueología y Antropología de Necochea (CONICET) y el Área de Museos Municipales de la misma ciudad, y fue ganador de la convocatoria internacional “Programa de formación, asesoría e intercambio profesional para museos e instituciones culturales de Argentina”, a cargo del Ministerio de Cultura (Secretaría de Patrimonio Cultural, Dirección Nacional de Museos) de Argentina; el Smithsonian Institution de Washington DC y la Embajada de Estados Unidos en Argentina.

    Desde finales del 2018 el grupo interdisciplinario formado por Mariano Colombo, investigador asistente del CONICET, junto a la diseñadora Pilar García, el estudiante de Historia, Iván Quattrini, las profesoras Valeria Lukezic y Sandra Torres, la antropóloga Lourdes Poujol y la arqueóloga Agueda Agueda Caro Petersen –directora de los Museos; y el equipo del Área de investigación en Arqueología y Antropología de CONICET formado por Nora Flegenheimer, Natalia Mazzia, Celeste Weitzel, Valeria Elichiry, Selene Arislur y Franco Pazzi, comenzaron a planificar el proyecto, la propuesta pedagógica y los materiales didácticos para el trabajo en el aula.

    “Este es un proyecto de investigación-acción participativa. Se enfoca en un programa educativo en escuelas primarias rurales de cuatro partidos de la provincia de Buenos Aires para vincular el patrimonio arqueológico depositado en los museos urbanos de la ciudad de Necochea con las personas que habitan las pequeñas comunidades ubicadas en las cercanías de los sitios donde ese patrimonio se originó, en el paisaje serrano del centro de Tandilia. Ese hábitat es compartido entre los chicos y chicas que asisten a las escuelas rurales y las personas que transitaron los mismos cerros, arroyos y llanuras desde hace más de 14.000 años, ya que las sierras son unos de los sectores menos alterados de la geografía pampeana”, explica Mariano Colombo.

    Durante 2019 se realizaron los encuentros educativos y el registro de las actividades en las escuelas EEP n°16 “José Hernández –Claraz, de Necochea- y EEP n° 34 “José Belmonte” –paraje Puerta del Diablo de Lobería, y esperan sumar dos nuevos establecimientos para el 2020, además de realizar el montaje y exposición de la muestra itinerante. Colombo relata además que el proyecto implica una larga serie de encuentros educativos donde se busca respetar las ideas y conocimientos de los participantes, para luego componer una muestra museográfica itinerante en conjunto con los alumnos y docentes.

    Plazas, clubes, gimnasios y escuelas de las pequeñas comunidades del interior de los partidos de Necochea, Lobería, Benito Juárez y Tandil, así como también en los museos urbanos más grandes, son los espacios donde el trabajo de investigadores y estudiantes se pone en común con la comunidad para completar el ciclo y volver a los lugares donde hoy los bienes arqueológicos se encuentran depositados.

    “Este proyecto es significativo porque es una acción de inclusión educativa, ya que a las escuelas rurales muchas veces no les llegan los mismos programas estatales que a las urbanas. Los chicos y chicas que asisten allí viven y conocen un paisaje que es poblado hace miles de años, pero carecen de la información específica para reflexionar e imaginar sobre ese pasado, del que también son herederos. En el campo los chicos reconocen los ciclos anuales, estacionales, diarios, en cuanto al comportamiento de animales, luz, agua y vegetales y poseen conocimientos situados para ayudarnos a los investigadores a pensar e imaginar cómo podría haber sido parte de ese pasado: ¿por qué no tener en cuenta lo que cree un chico que vive en el Cerro El Sombrero, sobre cómo podrían haber jugado los chicos del pasado, en el Cerro El Sombrero?”, asevera entusiasmado Mariano.

    Para lograr estos objetivos “es muy importante la buena recepción y predisposición de María José Juárez, Cintia Iborra, Claudia Teruggi y sus compañeras, docentes y directivas de las escuelas participan del programa, así como todos los alumnos y alumnas que encuentro tras encuentro se interesan, aprenden y transmiten sus conocimientos” afirma el investigador.

    Y concluye: “Es importante para mí la posibilidad de obtener información científica de la forma en que los chicos y niñas reflexionan sobre el pasado y del modo en que conciben el patrimonio que los rodea, a la vez que llevamos adelante un programa de educación y conservación de los sitios arqueológicos e históricos, en entornos que se encuentran bastante alejados de otros espacios y programas estatales. Además, en lo personal llevar adelante este proyecto me permite combinar las distintas instancias de formación que tuve durante mi carrera, en distintos espacios públicos”.

    El Área de Museos Municipales en la que el equipo de trabajo está inserto viene desarrollando diversas acciones desde la museología social y crítica, con nuevas salas y propuestas orientadas a problemáticas de relevancia actual para la ciudad de Necochea. Por otro lado, desde el espacio de investigación del CONICET vienen realizando acciones vinculadas con la comunidad, tanto de extensión, como de educación en distintos ámbitos como obras de teatro, documentales, trabajos en barrios y comedores escolares.

  • Augusto Costa,visito Las Flores

    Augusto Costa,visito Las Flores

    El Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, compartió una jornada de trabajo junto al intendente Alberto Gelené y demás funcionarios de gobierno.

    Con lineamientos y criterios claros adoptados por la gobernación bonaerense que conduce Axel Kicillof, el Ministro Augusto Costa transmitió la impronta que será característica de su gestión de gobierno, y que tiene como punto de partida observar la problemática de todos los días y buscar soluciones que surjan del dialogo con los actores. En este sentido, Costa sostuvo “es muy importante no solo ver lo que ocurre, sino también charlar con quienes están produciendo, como también conocer el municipio y atender áreas como Cultura y Producción, que fueron muy descuidadas por el anterior gobierno”.

    El Ministro, que llegó a Las Flores acompañado por el jefe de Gabinete, Andrés Biscione, la subsecretaria de Industrias, Pyme y Cooperativas, Mariela Bembi y la subsecretaria de Industria Creativa e Innovación Cultural, Soledad Martínez, fue recibido por el intendente Alberto Gelené, quien lo notificó de las cuestiones vinculadas a la historia y la vida productiva, cultural y educativa de Las Flores.

    Uno de los primeros lugares que visitó Costa fue el edificio de la ex fábrica Cattorini, sede de la Secretaría de Desarrollo Productivo Sustentable, donde junto al presidente del Concejo Deliberante, Fabián Blanstein, concejales y demás funcionarios de la administración comunal, recorrió las instalaciones. Seguidamente se dirigió al Parque Plaza Montero, donde luego de mantener un encuentro con la prensa, recorrió distintos sectores de la laguna y se interiorizó sobre los proyectos ejecución.

    Por la tarde, en la sede de la empresa Coopershoes, se realizó un encuentro de trabajo con el intendente y empresarios locales. Allí el funcionario escuchó atentamente las problemáticas y proyecciones de cada uno de los actores y destacó la voluntad de los empresarios por haber sostenido sus estructuras a pesar de la crisis que se generó en los cuatro años de gobierno de la anterior administración, en la que los emprendedores locales manifestaron haber pasado todo tipo de vicisitudes para continuar adelante con sus respectivos negocios.

    “Fue la tormenta perfecta, como lo dice el gobernador Axel Kicillof”, expresó el Ministro y sostuvo, “aumento de tarifas, inflación, reducción del mercado interno, apertura de importaciones. Imposible trabajar en esas condiciones para cualquier sector productivo”, y agregó, “ahora viene otra etapa para ustedes”.

    Finalizada la reunión, todos los funcionarios se trasladaron al Salón de Audiencias del Palacio Municipal, donde se reafirmó el compromiso de realizar tareas en la función pública. “Mucha gestión y trabajo para lograr el bienestar de la gente tiene que ser nuestro objetivo principal”, fue lo vertido por el Ministro en este sentido.

    Por su parte, el intendente Alberto Gelené agradeció su presencia y el compromiso asumido de conocer y preocuparse por la realidad de Las Flores, e instó a no perder de vista el camino de recuperación. En este sentido subrayó, “tenemos que estar unidos con la Nación y la Provincia con el objetivo de afrontar estos momentos difíciles”.

    Por último y ya finalizando la jornada en Las Flores, junto al jefe comunal visitó el desfile del carnaval infantil “Corsolandia”, donde se mostró gratamente sorprendido por el trabajo familiar de carrozas y disfraces, y recibió de manos de Alberto Gelené un reconocimiento por su estadía en nuestra ciudad.

  • El ministro Elustondo visitó Balcarce

    El ministro Elustondo visitó Balcarce

     

    En el Club Social de Innovación se recibió la visita del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia, Jorge Elustondo y la diputada nacional, Silvia Lospennato. Las autoridades fueron recibidas por el intendente, Esteban Reino, quien los acompañó durante una recorrida que hicieron en la ciudad.

    Por ejemplo, los alumnos de la EP N°9 aprovecharon la ocasión para contar e invitar a los funcionarios a jugar en su proyecto “Una aventura saludable”.

    Asimismo, parte del equipo del Club Social de Innovación, alumnos, docentes y talleristas les mostraron todo lo logrado hasta acá. “Vamos a seguir apostando a la ciencia y a la tecnología para desarrollar las habilidades de los trabajos del futuro”, comentó el responsable de Juventud, Ignacio Ibarlucía.

  • Cuarta edición de «Científico Se Hace» en Mar del Plata

    Cuarta edición de «Científico Se Hace» en Mar del Plata

    ¿Qué podemos aprender de la robótica educativa?

    El viernes 22 de febrero a las 18 h. en la Plaza Colón de Mar del Plata se realizará la cuarta edición de #CientíficoSeHace en las Aulas Talleres Móviles (ATM) del programa Orientá Tu Futuro. José Luis Bruni contará cómo llegó a ser electrónico y mostrará a Robot Hito, un prototipo apto para enseñar a programar a estudiantes de primaria y secundaria, ya que pueden complejizarse los desafíos de acuerdo al nivel de las alumnas y alumnos.

    Esta actividad se propone en el marco del trabajo conjunto entre la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, brindar orientación vocacional y ocupacional, y promover entre los jóvenes la formación científico-tecnológica.

    #CientíficoSeHace es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que promueve la divulgación de vocaciones científicas como herramientas del desarrollo individual y social.

    Orientá tu Futuro es un programa provincial dependiente del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), cuyo objetivo es colaborar en la construcción de proyectos educativos y laborales de jóvenes y adultos de la Provincia. Desde sus inicios en 2018, el programa ha brindado orientación a 90.000 bonaerenses en los 135 distritos de la provincia.

    José Luis Bruni es Docente e Investigador de Robótica Educativa desde el 2000. En 2011 se familiariza con Arduino, un microcontrolador que permite crear robots a un bajo costo y se gesta el desarrollo de Hito. El Robot Hito no necesita de una computadora para ser programado, lo pueden usar niños y niñas de 4 o 5 años en adelante. “La tecnología crece día a día y es necesario enseñarles a utilizar herramientas que en el futuro podrán serles útiles, fomentando la creatividad y la capacidad de resolución de problemas”, asegura Bruni. Está convencido de que la Robótica Educativa debe ser una materia obligatoria en todos los niveles de todas las escuelas.

    Jóvenes y adultos podrán acercarse este viernes 22 a las 18 h. al ATM para conocer más sobre este fenómeno, la robótica, que avanza entre distintos públicos y edades.

    Para más información:
    www.roboticaeducativa.com

    https://www.facebook.com/RoboticaEducativaJLBruni

  • Tercera edición de #CientíficoSeHace en Mar del Plata

    Tercera edición de #CientíficoSeHace en Mar del Plata

     

    El 15 de febrero a las 19 hs. en la Plaza Colón de Mar del Plata se realizará la tercera edición de #CientíficoSeHace en las Aulas Talleres Móviles (ATM) del programa Orientá tu Futuro. El doctor en Matemática, Alejandro Quintero, invitará a reflexionar en conjunto sobre el rol que juega la matemática en la vida cotidiana.

    Esta actividad se propone en el marco del trabajo conjunto entre la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, brindar orientación vocacional y ocupacional, y promover entre los jóvenes la formación científico-tecnológica.

    #CientíficoSeHace es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que promueve la divulgación de vocaciones científicas como herramientas del desarrollo individual y social.

    Orientá tu Futuro es un programa provincial dependiente del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET), cuyo objetivo es colaborar en la construcción de proyectos educativos y laborales de jóvenes y adultos de la Provincia. Desde sus inicios en 2018, el programa ha brindado orientación a 90.000 bonaerenses en los 135 distritos de la provincia.

    Alejandro Quintero (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Mar del Plata) es Investigador del Centro Marplatense de Investigaciones Matemáticas, dio charlas en congresos científicos nacionales e internacionales y es responsable de diversas actividades de divulgación de la matemática. En la actividad “¿Por qué las sandías viajan de noche?”, Quintero contará qué hace un matemático y abrirá el espacio para jugar a ser artistas matemáticos por un rato.

    Por ello, jóvenes y adultos podrán acercarse al ATM a disfrutar de las actividades y talleres que proponen desde Orientá tu Futuro y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • Estudiantes de Castelli se encuentra participando en la Feria de Ciencias y Tecnología

    Un grupo de estudiantes de 4to año de la Secundaria “Juan José Castelli” se encuentra participando en la Feria de Ciencias y Tecnología y está representando a nuestro distrito en la instancia Provincial. Los jóvenes autores de este proyecto y su docente, Juan Pablo Riva cuentan con el total apoyo del Municipio en las actividades que desarrollan.
     
    El trabajo tiene por objetivo concientizar a jóvenes de entre 13 a 17 años de edad sobre la información personal que se divulga en Internet y la protección de los datos a la hora de navegar en sitios web. Es por esto que el grupo viene realizando campañas de información y difusión en redes sociales, además de visitas a instituciones educativas.
     
    Desde hoy martes 23 y hasta el jueves 25 de octubre en Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires , los alumnos mostrarán a los evaluadores toda la investigación que realizaron y el trabajo de difusión en Castelli y la región.
  • SE REALIZÓ LA SEGUNDA SEMANA DEL CONOCIMIENTO EN LA PROVINCIA

     

    Concluyó con éxito la segunda Semana del Conocimiento en la provincia de Buenos Aires, de la que participaron 50 instituciones entre escuelas, universidades, museos y equipos de investigación.

    Esta iniciativa fue desarrollada en 2017 por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia en alusión al nacimiento del Premio Nobel de Medicina, César Milsten, nacido el 8 de octubre de 1927 en Bahía Blanca.

    A las más de 200 actividades que se llevaron a cabo del 8 al 14 de octubre se le sumaron las que ya viene realizando el ministerio a cargo de Jorge Elustondo, como lo son el programa Mediadores del conocimiento, Estación Ciencia, Clubes sociales de Innovación, Clínica Tecnológica, Robótica y talleres de Una Provincia Pensada.

  • CON FOCO EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ENERGÉTICO, ELUSTONDO VISITÓ BALCARCE

    El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), Jorge Elustondo, visitó la localidad de Balcarce acompañado por su colaborador y campeón internacional de robótica, Mateo Salvatto, donde fueron recibidos por el intendente Esteban Reino con quien repasaron distintos temas de la agenda vigente.

    En ese marco, abordaron junto a autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), el proyecto de biodigestor que está en marcha para abastecer de este recurso a 20 familias de la comunidad rural de Los Pinos que no tienen acceso al gas natural.

    Esta iniciativa, que cuenta con apoyo de la CIC y del INTA, prevé la producción de biogás a partir del tratamiento de distintos pasivos ambientales – los guanos y residuos de actividades ganaderas y avícolas -, y se inscribe dentro de las líneas prioritarias de la Provincia por presentarse como una nueva alternativa de desarrollo de energía renovable.

    Cabe destacar que Elustondo y Salvatto también participaron en el INTA local de la reunión del Consejo Regional Buenos Aires Sur, donde compartieron los programas provinciales en proceso para promover el uso de la tecnología entre los bonaerenses.

    Al respecto, Elustondo señaló que se trató de “una reunión muy fructífera con el Consejo Regional, donde intercambiamos y ratificamos la importancia del trabajo del INTA con el resto de las instituciones de Ciencia y Tecnología”, y amplió: “es decir que ratificamos lo acordado oportunamente con el presidente del INTA, luego con Buenos Aires Norte y hoy en Buenos Aires Sur, cubriendo así toda la extensión del INTA en la provincia de Buenos Aires.”

    Sobre el proyecto del biodigestor para producir energía de biogás para uso domiciliario, el titular del MCTI agregó que “está en el marco de la economía circular, de las energías renovables y del compromiso del gobierno de María Eugenia Vidal con un ambiente sano, que es lo que reafirmamos ayer en el Senado con el Vicegobernador y con los referentes de Naciones Unidas, en la adhesión de la Provincia a los objetivos del desarrollo sostenible”.

    Por último, visitaron la Escuela Parroquial Lamarca. Hablaron con alumnos de 6° grado y docentes en el aula donde funciona una impresora 3D y aprenden sobre esta tecnología para crear piezas volumétricas diseñadas en computadora. La actividad se realiza en el marco de “El Club en las Escuelas”, propuesta del Club Social de Innovación creado el año pasado por iniciativa del MCTI con el Municipio.

    Acompañado por el Ministro, en un mano a mano con los chicos, Mateo compartió su historia y experiencias en el amplio universo de la robótica; tecnología que también promueve el aprendizaje colaborativo e innovador en las aulas.

  • SE REALIZÓ LA ETAPA DISTRITAL DE LA 48° EDICIÓN DE LA FERIA DE CIENCIAS EN CASTELLI

    Unos 12 proyectos de los niveles inicial, primario y secundario fueron presentados por los expositores de cada curso esta viernes por la mañana en la Feria Distrital de Ciencias y Tecnología. El Intendente Echarren estuvo acompañando el acto de apertura junto con concejales y consejeros escolares.

    Además, el Jefe Comunal recorrió los stands y dialogó con los chicos y chicas de la ciudad para conocer los proyectos e ideas que trabajan a lo largo del año.

    Temas vinculados a cuidado del medioambiente, salud sexual y reproductiva, riesgos en la adolescencia, fueron los más recurrentes entre los estudiantes secundarios. Mientras que los más chicos investigaron sobre las plantas, los animales y las posibilidades artísticas de su entorno.

  • Ciencia: La Provincia avanza en la aplicación de políticas inclusivas con eje en el conocimiento

     

    En una jornada de intensa actividad el ministro bonaerense de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), Jorge Elustondo, participó hoy del programa Mediadores del Conocimiento en el Barrio Carlos Gardel de Morón, y del lanzamiento de ‘Comunidades con Valor’ en el Club de Emprendedores y Empleo Joven de Pilar. Estuvo acompañado por los intendentes Ramiro Tagliaferro, Nicolás Ducoté y Oscar Luciani, de Luján, y los subsecretarios provinciales de Difusión y Gestión del Conocimiento, Mateo Niro, y de Tecnología e Innovación, Fernando Lapolla.

     

    0703 Elustondo Ducoté Luciani Comunidades Pilar

     

    Con más de 800 personas formadas por el Programa en poco más de un año, Elustondo y Tagliaferro entregaron a 17 jóvenes en situación de vulnerabilidad, de entre 16 y 21 años, los certificados que los acreditan como Mediadores del Conocimiento. En el mismo acto la Provincia otorgó en donación una biblioteca móvil con más de 200 libros y una veintena de juegos.

    “Esta acción enmarcada en el plan provincial de estar más cerca de las zonas vulnerables es el resultado del trabajo conjunto de la Provincia, en este caso, con un intendente como Ramiro que tiene el mismo objetivo: acercar el conocimiento y generar oportunidades para todos los ciudadanos”, destacó el Ministro, al tiempo que agregó que “cumplimos así con el propósito de la gobernadora María Eugenia Vidal de llevar al territorio fuertes políticas igualadoras e inclusivas para que los chicos y jóvenes bonaerenses estén cada día mejor”, sostuvo.

    Por su parte, Tagliaferro aseguró: “trabajamos en equipo para seguir mejorando todos los días. A partir de este esfuerzo junto al Ministerio de Ciencia de la provincia, estos chicos hoy son embajadores del conocimiento y podrán replicar todo lo aprendido con sus familias y amigos”.

    En tanto en Pilar, Elustondo encabezó junto al presidente de Fundación Empretec Argentina y Director del Banco de la Nación, Jorge Lawson, el lanzamiento del programa de capacitación gratuito para emprendedores ‘Comunidades con Valor’ diseñado por dicha entidad.

    La iniciativa se lleva adelante con la organización conjunta del MCTI, Empretec, los Municipios de Pilar, Luján y Mercedes, y el apoyo de la Cámara de la Industria Textil de Luján y la Cámara Económica Mercedina.

    En su exposición ante un auditorio básicamente emprendedor el titular de Empretec se refirió al relevante rol que desempeña el emprendedorismo en el desarrollo local y regional, y describió además los lineamientos del programa de capacitación que comienza a dictarse este mes.

    Sobre el Programa, Ducoté resaltó que “contagia muchísimo a los emprendedores que en Pilar quieren dar un paso adelante. También la presencia del propio Ministro, de un equipo de académicos trabajando junto con un grupo de hacedores, del Estado municipal acompañando esto con Mercedes y con Luján, todos juntos, en la misma dirección de potenciar el desarrollo económico y las capacidades de nuestros emprendedores; de darles una mano en todas las maneras que podamos para que sigan creciendo, avanzando y tomando más gente”.