Categoría: Campo

  • Loberia: Fuerte repudio por la rotura de silo bolsas

    Loberia: Fuerte repudio por la rotura de silo bolsas

    El Intendente Municipal, Juan José Fioramonti, acompañado por representantes de Federación Agraria y la Sociedad Rural de Lobería, mantuvo en el Palacio Municipal una reunión con los jefes de la Policía Comunal y el Comando de Patrulla Rural de Lobería.

    Reunión por rotura de solo bolsas 1

    También participaron de la misma el Secretario de Gobierno Pablo Barrena, el presidente del HCD Mario Hardoy, el Presidente del bloque de Concejales de la UCR Mario Teruggi y el Director de Desarrollo Local Leandro Storti.

    Se explicitó, por parte de la Policía, cómo fueron los hechos vandálicos en la cercanía de Tamangueyú y las investigaciones en curso.

    Se acordó reforzar el patrullaje en la zona rural, donde se encuentran almacenados granos con el sistema de silo bolsa y armar una lista de productores que utilizan este sistema para coordinar medidas de prevención.

    El Intendente se comunicó con los ministros de Gobierno, Desarrollo Agrario y Seguridad de la Provincia para comentarles los hechos y transmitir su preocupación, recibiendo por parte de las autoridades provinciales la solidaridad y el apoyo para condenar y combatir este tipo de prácticas delictivas que atentan contra la seguridad del distrito. Más tarde, el ministro de Desarrollo Agrario se comunicó con los vecinos damnificados.

    Se acordó, además, con los representantes de los productores locales y la Asociación de Ingenieros Agrónomos condenar estos hechos, que no sólo afectan la producción local, dañando el esfuerzo de los productores agropecuarios, sino que también afectan indirectamente a toda la sociedad. 

    Expresaron: “No debemos naturalizar este accionar y repudiarlo con toda firmeza, para hacer entender que los mismos atentan contra la propiedad, el esfuerzo colectivo y en definitiva a la paz social que tanto valoramos la inmensa mayoría de los loberenses”

    Juan José Fioramonti (Intendente Municipal)

    Sergio Di Meo (Federación Agraria)

    Jorge Arruabarrena (Sociedad Rural de Lobería)

    Juan  José Fernández (Asociación de Ing. Agrónomos de Lobería) 

  • El Banco Central afirmó que los insumos para el campo deben venderse al valor del dólar oficial.

    El Banco Central afirmó que los insumos para el campo deben venderse al valor del dólar oficial.

    El Presidente del Banco Central, Miguel Pesce, aseguró este lunes que no hay ninguna razón para que los proveedores de herbicidas y fertilizantes utilicen un tipo de cambio distinto al oficial para la fijación de precios a los que comercializan sus productos en el mercado interno.
    Fue durante un encuentro con representantes de la actividad agropecuaria.
    La reunión en modo virtual se extendió por más de tres horas y convocó a los presidentes de Coninagro, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria y Confederaciones Rurales, y abordó los alcances de la Comunicación 7030 del Central, por la que se excluye a las empresas con tenencias en moneda extranjera, por fuera del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), para el pago de importaciones.
    Pesce adelantó a los dirigentes ruralistas que tendrá una reunión con los directivos de las empresas líderes en la provisión de esos insumos para que se expresen si registran dificultad en el acceso al mercado de cambios.Plazo fijo para productores agropecuarios:
    En el encuentro también se puso en conocimiento el inminente lanzamiento del plazo fijo atado a la evolución del dólar que ofrecerá el banco Nación a los productores agropecuarios que liquiden la cosecha.
    El instrumento, Depósitos de Interés Variable (DIVA), permitirá garantizar el valor en divisas de la venta de la producción.
    Mientras que en la reunión participaron junto a Pesce el vicepresidente del banco central, Sergio Woyecheszen, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Echazarreta.
    Por las entidades rurales participaron Carlos Achetoni y Elvio Guia, de la Federación Agraria Argentina; Carlos Iannizzotto y Norberto Niclis, de Coninagro; Jorge Chemes y Gabriel De Rademaeker, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y Daniel Pelegrina y Carlos Vila Moret, de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

    Los ruralistas plantearon que la regulación cambiaria afecta a la compra de agroquímicos que influyen en el futuro del cultivo de trigo en marcha que en su gran mayoría son importados.
    Qué piden las entidades agropecuarias:
    Integrantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias reclamaron este lunes revisar y modificar toda la normativa del banco central que «interfiere en la venta de los insumos agrícolas importados».
    Tras la reunión virtual que mantuvieron con el presidente de la autoridad monetaria, Miguel Pesce, expresaron en un comunicado que «esta normativa no hace más que opacar el mercado de cambios para los importadores».
    Además, señalaron que «enturbia los sistemas de precios internos de los insumos estratégicos que tanto necesitan los productores para seguir produciendo y, sobre todo, para incorporar el paquete tecnológico que se necesita para incrementar la producción».
    «Se calcula que este achicamiento podría generar una pérdida de u$s2.000 millones respecto de la última campaña agropecuaria», señalaron.

    Con relación a la comunicación 7030 del BCRA, las entidades agropecuarias le expresaron al funcionario la gran incertidumbre que generó entre los productores, ya que afecta el sistema de precios de los insumos estratégicos, «generando severas distorsiones en la operatori de cancelación de los mismos».
    Al respecto, le expusieron que esa medida ha frenado el mercado de los fertilizantes y agroquímicos, en plena siembra de trigo y de cebada.
    El presidente del Central dijo que desde el BCRA se reunirán con empresarios de ambos sectores, para que vendan sus productos al precio del dólar oficial.»Cabe señalar que, al momento, la realidad es que los productores siguen viéndose afectados por las consecuencias de esta medida, en especial los de menor escala, que no tienen reservas y no pueden acceder a los insumos para producir», dijeron los presidentes de CRA, Coninagro, Sociedad Rural y Federación Agraria.
    Explicaron que «asimismo, esta disposición no afecta solamente a la agricultura tradicional sino a todas las economías regionales que están haciendo trabajos culturales en estos momentos, es decir que no sólo se afecta a los productos destinados a la exportación sino también a otros actores».
    Por otro lado, los integrantes de la Comisión agropecuaria destacaron el impacto negativo de lo dispuesto en las comunicaciones del BCRA 7018 y 7029, «pues restringen aún más el acceso al financiamiento a los productores, privándolos del acceso a los créditos del 24% en un intento de desincentivar el acopio de granos»

  • Kicillof convocó a la oposición por la ley impositiva

    Sin pausa y con prisa, el gobernador Axel Kicillof quiere sancionar la reforma de la ley impositiva y por eso mañana en La Plata los referentes de la oposición fueron convocados a una reunión.

    Los intendentes de Juntos por el Cambio fueron llamados mientras Axel sigue explicando que “no hay impuestazo” y el real alcance de la medida que es “que pague más quien tiene más”.

    Son 200 los propietarios alcanzados por la suba máxima del impuesto, cada uno de ellos posee en promedio 2000 hectáreas.

    “Esta oposición no es constructiva”, aseveró Axel ante los medios.

    Párrafo aparte para quienes embalados en defender una ley que a todas luces es justa, enlistan apellidos de poderosos que “lo quieren tumbar” y hasta escriben mal los nombres -Bunge Borg en lugar de Bunge & Born-.

    Este medio confirmó además las reuniones constantes donde Sergio Massa trabaja codo a codo para lograr el consenso que habilite el quorum necesario.

  • Derecho viejo: Kicillof plantea impuestos al agro de hasta el 75 por ciento

    Derecho viejo: Kicillof plantea impuestos al agro de hasta el 75 por ciento

    Sin vueltas. Derecho viejo como dicen en el campo; el gobierno de la provincia de Buenos Aires envió el 24 de diciembre a la legislatura el proyecto de Ley de Impuesto 2020 cuyo objetivo es sostener la recaudación para atender las emergencias de la provincia y aquellos que más tienen serán alcanzados por tributos que se incrementarán hasta un 75 por ciento.

    El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires Pablo López, fue claro: “En el Inmobiliario Rural además de una serie de exenciones a propiedades pequeñas de producción agropecuaria, en especial la tambera, se estableció un esquema de segmentación que beneficia a pequeños y medianos productores partiendo de un 15% para las propiedades de menor valor”. En cambio, para las propiedades de alta valuación fiscal y de más de 2 mil hectáreas, el incremento llegará al 75%. En este sentido, señalaron que solo alcanzaría un 7% de las propiedades y que significaría un aumento real de 12,9%.

    En cuanto a la segmentación, el gobierno de Kicillof señaló que busca darle progresividad al impuesto, a través de topes según el valor de las propiedades. En el caso de las de menor valor fiscal el aumento será del 15%, “muy por debajo de la inflación”.

    El proyecto fue presentado como una ley que sin incrementar la carga impositiva promedio en términos reales busca que contribuyan en mayor proporción los que más tienen.

    Otorgaría exenciones para propiedades de hasta 100 hectáreas dedicadas total o parcialmente a la producción tambera. Además, también para propiedades de hasta 50 hectáreas destinadas a la producción agropecuaria extensiva.

    El proyecto de Ley Impositiva ajusta diferentes alícuotas entre ellas el inmobiliario rural. Establece que el impuesto se ajusta por el equivalente a la inflación registrada en 2019. Además, tendrá una segmentación que permitirá una baja en la carga impositiva de los más pequeños, aseguraron desde el Gobierno.

  • Lavalle: Recuerdan acerca de las multas por circular en caminos rurales tras la lluvia

    Lavalle: Recuerdan acerca de las multas por circular en caminos rurales tras la lluvia

    Podrán superar los 170.000 pesos

    Así surge del mecanismo de cálculo que posee la Ordenanza Municipal 555/96 que también castiga la presencia de animales sueltos o tropas sin presencia de tropilleros o responsables.

    En las últimas semanas proliferaron las infracciones labradas por el Comando de Prevención Rural en nuestro partido.

    Las faltas detectadas fueron por violar la norma que regula la circulación luego de las lluvias por caminos de Tierra urbanos y rurales hasta después de 48 de finalizado el fenómeno meteorológico.

    Esto también alcanza a la movilización o traslado de tropas de animales y a la presencia de ellos sin ningún tipo de cuidador.

    La Ordenanza indica, en este sentido, que las penas se aplicarán al valor equivalente de 400 a 4.000 litros de gasoil.

    Con valores promedios de surtidor de 45 pesos por litro el mínimo quedaría en 18.000 pesos y el máximo en 180.000.

    Las definiciones son aplicadas por el Tribunal de Faltas de nuestra localidad luego de cumplir los plazos de descargo del infraccionado.

  • Detectaron 2 equinos con estomatitis vesicular en Magdalena

     

    Autoridades de la Mesa de Zoonosis piden a los productores controlar a sus animales y avisar ante cualquier síntoma.

    El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el diagnóstico positivo de dos equinos con estomatitis vesicular, en el departamento de Magdalena de la Provincia de Buenos Aires.

    Desde el Laboratorio Nacional de Referencia del Sernasa, confirmaron la presencia del virus de estomatitis vesicular serotipo Indiana, en las muestras tomadas a los dos equinos hallados con signos clínicos compatibles a esta enfermedad.

    Esta enfermedad puede ocasionar pérdidas importantes en la producción y requiere de su diferenciación con la fiebre aftosa, por producir lesiones similares, como vesículas en la boca o en las patas de los animales afectados. Las lesiones también pueden estar presentes en patas, ubre y prepucio. Debe tenerse en cuenta que la salivación excesiva es a menudo el primer síntoma, ya que la detección temprana es la medida más efectiva para limitar su difusión.

    Cabe destacar que hasta el momento, no se han evidenciado vínculos epidemiológicos con otros establecimientos, y esta posibilidad se considera poco probable dado que los equinos afectados permanecieron en su predio durante un tiempo mayor al período de incubación de la enfermedad, y no convivían con animales de otras especies susceptibles (porcinos, bovinos y en menor medida, caprinos y ovinos).

    La estomatitis vesicular es una zoonosis, es decir, se transmite de los animales a las personas, en las que ocasiona una enfermedad similar a la gripe, con síntomas como fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y debilidad. En algunos casos, pueden aparecer vesículas orales similares al herpes labial. La recuperación ocurre en un lapso de cuatro a siete días sin mayores complicaciones.

    Ante la observación de vesículas, pápulas, erosiones o úlceras, especialmente alrededor de la boca, se solicita dar aviso inmediato a la oficina del Senasa más cercana, o llamar al (011) 4121 5405/11, a fin de poder evaluar cualquier sospecha de enfermedad.

  • Avanza el plan hídrico regional que Holanda desarrolla en General Lavalle

     

    Se llevó a cabo la Conferencia Binacional Gestión Integral del Agua Argentina-Holanda en el edificio emblemático El Palacio de Aguas Corrientes en la ciudad de Buenos Aires.

    El Intendente José Rodríguez Ponte, junto a los representantes de sectores productivos del partido y el equipo de trabajo de las Dutch Water Authorities (DWA) – Principal organismo hídrico de Holanda – abordaron el caso del municipio local, como modelo para lograr un equilibrio en la gobernanza del agua y luego replicarlo en otros distritos.

    Es importante destacar, que fueron desarrollados 3 etapas de trabajo conjunto: primero se hizo un diagnóstico técnico. En la segunda fase se pensaron modelos de gobernanza del agua adecuados. En la próxima se espera obtener resultados concretos.

    El Intendente Rodríguez Ponte expresó: “Yo creo que Lavalle con un manejo sostenido y contenido y manejando el agua, de los 70 mil terneros que saca por año podrían sacar 50 % más como mínimo”. ”Éste plan de Lavalle no soluciona el problema solamente de nuestro partido sino de toda una cuenca que desagota en Lavalle”.

    Y sostuvo que esto no solo favorece a los 6 mil habitantes que tiene el partido, sino que llegará a 300 mil personas porque las aguas que desagotan en Lavalle provienen de Tandil, Rauch, Ayacucho, Maipú, General Madariaga, Guido, Tordillo e inclusive, La Costa.

    Por otra parte, el Ministro de Agroindustria Bonaerense, Leonardo Sarquís, destacó la importancia del manejo del agua para la Provincia y expresó: «No vemos otra forma de producir si no es con un manejo focalizado y eficiente del agua”.

    Y a su vez, explicó que para este gobierno las obras hídricas e hidráulicas son clave porque se están haciendo obras como hace 30 años no se hacían y afirmó el Ministro de María Eugenia Vidal, al tiempo que destacó: «tenemos que aprender de los que más saben que son los holandeses».

    En la conferencia, los participantes expusieron el caso local como un modelo a seguir y referenciaron la ubicación, aguas abajo del río Salado, lo que convierte al municipio en depositario de las problemáticas del resto de la cuenca.

    En este sentido, el Plan Piloto prevé remediar problemáticas tales como inundaciones, intrusión salina, desarrollo productivo local, calidad del agua y falta de mantenimiento de las obras de desagüe existentes

    Al finalizar, destacaron especialmente el trabajo de la Embajada de Holanda con los gobiernos nacional y provincial y la labor permanente del trabajo en equipo de Agroindustria con Hidráulica y ADA.

  • Conferencia Binacional Gestión Integral del Agua ARGENTINA-HOLANDA

     Este lunes Los productores interesados en asistir deben inscribirse 

     

    29 de octubre, 8:30 a 18:00hs.
    Palacio de Aguas Corrientes (Ayacucho 751, C.A.B.A.)

    La Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior Obras Públicas y Vivienda de la Nación, y el Reino de los Países Bajos invitan a este evento.

    El evento es gratuito. Para inscripción, ingresar AQUÍ

    Al pie de la nota se encuentra el Programa para su descarga.

    Programa Conferencia Binacional.pdfPDF // 488 Kb.Descargar