Día: 3 de junio de 2021

  • Mar Chiquita: La ex tesorera del Municipio dijo que los concejales de JxC “no tienen ni memoria, ni fundamentos para no aprobar la rendición 2020”

    Betina Zambotti, quien se desempeñó durante varias décadas como tesorera del municipio de Mar Chiquita, y que se acogió a los beneficios de la jubilación hace algunos meses, se hizo eco del despacho del bloque de Juntos por el Cambio sobre la rendición de cuentas 2020 e hizo un comentario que dejó en Off Side a la anterior gestión.

    “Que pocos fundamentos de peso para no aprobar una rendición. No hay memoria ni criterios lógicos. Lamentable” escribió Betina en la fanpage de un medio local.

    Es loable recordar que durante las rendiciones del gobierno UCR/PRO, hubo diversas irregularidades que incluso, al dia de hoy, están siendo tratadas en el Honorable Tribunal de Cuentas, entre las que se encuentran: La compra de carne en un comercio inscripto como ferretería, pago de sobreprecios en varios ítems, compras innecesarias, entre las que hay alfajores, medialunas y hasta “salchichitas” con precios elevadísimos.

  • Ni una menos en Mar Chiquita: inauguración del mural 8M y homenaje a Gisel Varela



    En el marco del 3 de junio, día en el que se conmemora la lucha por «ni una menos», que nació a raíz de una manifestación masiva en 2015, por el femicidio contra Chiara Páez, una adolescente de 14 años asesinada por su novio; se inauguró un mural y se rindió homenaje a Gisel Varela, víctima de femicidio de Santa Clara del Mar.

    La jefa del Departamento de Violencia de Género de la Dirección de la Mujer, Vanina Calvo, manifestó: «Las mujeres y disidencias ratificamos la lucha contra la violencia por razones de género y visibilizamos los femicidios, travesticidios y transfemicidios, por lo que inauguramos un mural realizado por artistas del distrito, en las instalaciones de la Oficina de Atención a la Víctima. El mismo, refleja distintas formas de violencia, que se dan en distintas poblaciones y distintos contextos». Artistas del distrito comenzaron a pintar el mural el 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer y fue inaugurado el 3 de junio. 

    Por otro lado, se rindió homenaje con una sala de recepción a su nombre, a Gisel Romina Varela, víctima de femicidio de Santa Clara del Mar y se recordaron a las tres víctimas de femicidios del Partido de Mar Chiquita: Eliana, Gisel y Nadia.

    Participaron del encuentro además, la jefa Distrital de Educación, Verónica Serantes; la jefa del Departamento de Desarrollo Integral, Susana Gomez; el director de Cultura, Germán Montes; el delegado de Santa Elena, Fabián Jacquet y personal policial.

  • DIPUTADOS TRABAJA EN LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA FIGURA DE LÉGITIMA DEFENSA

    Un plenario de las comisiones de Legislación Penal y de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados analiza un proyecto de ley que propone modificar el artículo 34 del Código Penal para incorporar la perspectiva de género en la regulación normativa de la legítima defensa como eximente de la responsabilidad penal.

  • EL TREN SANITARIO DE LA PROVINCIA ARRIBARÁ A LAS FLORES

    EL TREN SANITARIO DE LA PROVINCIA ARRIBARÁ A LAS FLORES

    Será el próximo 4 y 5 de junio 

    La presentación oficial se realizó la semana pasada en un acto conjunto con la presencia del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa y el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera en la localidad bonaerense de Cañuelas. 

    El tren está compuesto por dos unidades; la primera contiene un vacunatorio y cuatro puestos para hisopados que serán analizados en el laboratorio construido en la formación. En tanto, el segundo coche posee dos consultorios médicos y una farmacia donde serán almacenadas las vacunas.

     

    El equipo de salud del tren estará integrado por un técnico, un enfermero administrativo, tres enfermeros para hisopados y vacunación, un bioquímico, dos médicos generalistas y una persona de mantenimiento. Además, se realizará medicina preventiva con análisis de urea, creatinina, glucosa, hemograma y hepatograma. 

    EL TREN ATENDERÁ MAÑANA VIERNES 4 DE 9 A 16 HS Y EL SÁBADO 5 DESDE LAS 9 Y HASTA 13.30 HS EN LA ESTACIÓN FERROVIARIA DE NUESTRA CIUDAD 

    Los servicios que ofrecerá son: Controles de salud, vacunación del calendario nacional, controles de glucemia y presión e inscripción a la vacunación Covid-19. 

    Para toda atención se deberá presentar el DNI y concurrir con tapabocas o barbijo. 

  • Comunicado de la Secretaría de Salud A raíz del fallecimiento de una residente de General Pirán de 70 años

    La Secretaría de Salud lamenta con profundo dolor el deceso y aclara los hechos acontecidos en relación a la atención, internación y derivación de la paciente. El sábado de 29 mayo, tras aducir la familia de la paciente vía telefónica que la misma presentaba síntomas compatibles con COVID-19 de varios días de evolución, y al negarse a concurrir al CAPS de General Pirán para la evaluación clínica, el médico de guardia solicitó la derivación al Hospital Municipal Eustaquio Aristizabal de Coronel Vidal a fin de realizar una radiografía de tórax.

    Dado el diagnóstico de neumonía bilateral, la paciente fue internada en el nosocomio con requerimiento de oxígeno. Posteriormente, luego de un test con resultado negativo, e indicado el tratamiento, la paciente fue nuevamente hisopada (con resultado positivo posterior) al tiempo que la Secretaría de Salud gestionó la derivación a un centro de mayor complejidad a través de Región Sanitaria VIII y PAMI. A raíz del cuadro respiratorio con desmejoría clínica, la paciente debió ser intubada y mantenida bajo respiración artificial en el Hospital Municipal hasta el momento de su derivación, que se produjo el lunes 31 por la mañana al Hospital Municipal de Villa Gesell, tras indicación de Región Sanitaria. Una vez allí, fue nuevamente trasladada mediante intervención de PAMI, al Hospital Privado Mariano Moreno de Morón, donde lamentablemente fallece a causa de la neumonía bilateral asociada a COVID-19. Cabe aclarar que la paciente había recibido la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 el 19 de mayo.

    A pesar del trabajo y los esfuerzos realizados por el personal de salud, la Secretaría de Salud lamenta el fallecimiento y envía las condolencias a su familia. Dr. Mauricio Pons Secretario de Salud Dra. Virginia Azqueta Directora Hospital Municipal Eustaquio Aristizabal Dr. Manuel Arévalo Director CAPS General Pirán

  • En Lavalle ya se aplicaron 2712 dosis de vacunas contra el COVID-19 e instan a la población a seguir anotándose

    En Lavalle ya se aplicaron 2712 dosis de vacunas contra el COVID-19 e instan a la población a seguir anotándose

    Desde la Secretaría de Salud se informó que el monitor público de vacunación arroja que en General Lavalle ya se colocaron 2712 dosis de vacunas contra Coronavirus.

    De ese total casi el 62%, unas 1708 personas, recibieron la primera dosis. En tanto que 1004 completaron el cronograma al ser inoculados con la segunda.

    De las personas que fueron inscriptas en el sistema Vacunate, concurrieron 1268 adultos mayores de 60 años. La presencialidad en este segmento fue del 100%.

    Igualmente, las autoridades instan a la comunidad a ingresar al sitio https://vacunatepba.gba.gob.ar/ para dejar su registro. Pueden hacerlo todos los mayores de 18 años más allá de la etapa de vacunación que esté transcurriendo.

  • 3J NI UNA MENOS: Políticas públicas en violencias por razones de género

    Políticas públicas sobre violencias por razones de género del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia De Buenos Aires

    “Nos encontramos a 6 años del primer Ni una menos. Siempre estos momentos son importantes para efectuar balances, para repasar y situar en qué contexto nos encontramos y qué pasos se han dado desde aquel grito de ´Vivas nos queremos´, ´basta de violencia´ y todo lo que el movimiento, el feminismo y los reclamos sociales plantearon” señaló la ministra Estela Díaz en el marco del sexto aniversario del #3J Ni Una Menos.

    El movimiento «Ni una Menos» surge tras el femicidio de Chiara Páez, la adolescente de 14 años asesinada por su novio Rufino, en Santa Fe. Estaba embarazada de tres meses. Tras su muerte, el 3 de junio de 2015 se organizaron marchas en ochenta ciudades de Argentina, que reclamaron justicia por Chiara y denunciaron la violencia de género y el asesinato sistemático de mujeres. “Ni Una Menos nació ante el hartazgo por la violencia machista, que tiene su punto más cruel en el femicidio” señaló la carta orgánica del movimiento «Ni una menos», que posteriormente se expandió hacia varios países de Latinoamérica y otras regiones del mundo.

    “Si repasamos el reclamo inicial que eran cinco puntos, se ha avanzado, incluso superando la agenda planteada” señaló la Ministra y agregó que “entre esos puntos no existía el Ministerio de las Mujeres. Hoy existe una rejerarquización de las Áreas de Género sostenida en todos los municipios de la provincia de Buenos Aires”.

    Las violencias por razones de género constituyen un grave problema social, que implica la violación de derechos humanos fundamentales. Esta vulneración de derechos, basada en las relaciones de desigualdad entre los géneros, constituye a su vez un obstáculo para el desarrollo de la justicia social y la equidad. 

    En la provincia de Buenos Aires, el abordaje de las violencias por razones de género se organiza a partir del Sistema Integrado de Políticas Públicas contra las Violencias por Razones de Género de la provincia de Buenos Aires (SIPP), como modelo metodológico para la prevención y asistencia de las violencias. El SIPP promueve la generación de políticas integrales, interinstitucionales, interjurisdiccionales e intersectoriales con el objetivo de atender la complejidad de la problemática. El Sistema está compuesto por la Mesa Intersectorial Provincial, las Mesas Locales Intersectoriales, las personas Acompañantes, la Red Provincial de Dispositivos Territoriales de Protección Integral, el Programa de Abordaje Integral ante Femicidios, Transfemicidios y Travesticidios y el Registro Único de Casos. 

    POLÍTICAS IMPULSADAS DESDE EL MINISTERIO DE LAS MUJERES, POLÍTICAS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL EN EL MARCO DEL SIPP

    La Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género impulsa distintos programas para el abordaje de las violencias por razones de género en el territorio bonaerense.

    Con el objetivo de fortalecer las intervenciones de los municipios en la prevención, asistencia y atención de los casos críticos de extrema gravedad vinculados a las violencias por razones de género, 123 distritos accedieron al “Fondo de Emergencia”. Este recurso forma parte del conjunto de dispositivos de asistencia y atención que se articulan en las Mesas Locales Intersectoriales. Durante el 2021, en el marco del Fondo de Emergencia, se realizaron transferencias por un total de $1.218.612.

    A través del programa “Comunidades sin Violencias” los casi 80 distritos participantes se encuentran en proceso de diseño de proyectos para fortalecer el funcionamiento de las áreas de género municipales. Incluye recursos humanos, técnicos y económicos para que se potencien las estrategias locales de prevención y erradicación de las violencias. 

    El Programa contiene tres líneas de acción: fortalecimiento de los dispositivos municipales de atención de las violencias por razones de género (equipos interdisciplinarios, atención de varones y grupos de ayuda mutua); Equipamiento y funcionalización de Hogares de Protección Integral (HPI) y Casas Abiertas; Construcción de una línea específica para el acceso al trabajo destinada a mujeres y LGTBI+, en articulación con emprendimientos cooperativos y espacios de asociatividad. Comunidades sin Violenciasfue presentado en 120 de los 135 municipios, las transferencias realizadas ya suman un total de $46.091.458.

    El “Programa de Abordaje Integral ante Femicidios, Transfemicidios y Travesticidios” (PAIF) es una herramienta provincial específica permite dar respuesta ante los femicidios, travesticidios y transfemicidios, a la vez que busca sistematizar la información para el diseño de políticas públicas de prevención, que articulen los diversos dispositivos estatales en función de dar respuesta. El programa cuenta con una Guía para el abordaje e intervención en los casos de femicidios, travesticidios y transfemicidios y con un apoyo económico que se entrega por única vez a familiares o allegadas y allegados de las víctimas. Incluye una línea de cooperación técnica y científica para la investigación, el acompañamiento en el acceso a la justicia y el desarrollo del registro específico de femicidios, travesticidios y transfemicidios dentro del Registro Único de Casos de Violencia de Género. 

    Abordajes de situaciones de violencias por razones de género 

    Durante el año 2020 se abordaron 2.755 casos críticos. El 36% corresponde a situaciones de alto riesgo. Los datos surgen del Informe Anual 2020 que abarca los casos recibidos entre el 1° de enero y el 31 de diciembre por el equipo de la Dirección Provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos, dependiente de la Subsecretaría de Políticas Contra las Violencias por Razones de Género. Esta Dirección abordó 110 casos de femicidios.

    En marzo de 2021 se presentó el informe “Intervenciones Diferenciadas”, donde se analizaron 300 casos abordados durante el año 2020. Los casos analizados incluyen situaciones de desapariciones, violencia sexual y pedidos de traslado como estrategia de salida de las violencias en el contexto de la pandemia.  

    El equipo de Abordaje Integral de las Violencias realiza los seguimientos de las intervenciones que llegan al Ministerio a través de la Línea 144 bonaerense y, por su parte, el Equipo de Casos Críticos evalúa las situaciones para proceder de manera especializada en la intervención de los casos que implican un abordaje complejo.

    Durante el primer trimestre de este año se registraron 46 traslados de mujeres y LGTBI+ en situación de violencias por razones de género, que suman un total de 116 personas si se considera a sus hijas e hijos. A partir del grave contexto social dado por la pandemia, entre marzo y noviembre de 2020 el Ministerio dio respuesta a 173 casos y garantizó los traslados en el Período de ASPO y DISPO, que sumando a hijas e hijos constituyen un total de 285 personas trasladadas. El Informe reúne el estudio de 65 situaciones de desapariciones por razones de género, 52 casos de violencia sexual y 173 solicitudes de traslados y trayectorias migratorias durante la pandemia por Covid-19. Todos los casos fueron abordados por la Dirección Provincial de Casos Críticos y Alto Riesgo.

    La Línea 144 PBA, cuya estatización se anunció este 8 de marzo, recibió durante el primer trimestre de este año 4.412 consultas por situaciones de violencia de género: en el 80% de los casos, las parejas o ex parejas -en su mayoría varones- ejercieron la agresión, y los principales factores de riesgo asociados son el consumo problemático de sustancias (39%), antecedentes de violencia (33%) y la pertenencia a fuerzas de seguridad (6%). Dentro del último grupo, el 25% es de la policía provincial y el 19% seguridad privada. Los informes elaborados periódicamente desde la Subsecretaría, permiten cuantificar la problemática de las mujeres que viven situaciones de extrema violencia y logran sobrevivir. 

    Entre las acciones de la Dirección de Intervención en Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos se encuentra la coordinación y articulación con municipios, para la ejecución de políticas de intervención, acompañamiento y reparación en las referidas situaciones. Como parte de las estrategias de intervención, de los 135 municipios que conforman la Provincia, se establecieron articulaciones con 110 distritos. También se generaron articulaciones con dependencias de 18 organismos gubernamentales, no gubernamentales, internacionales y del Poder Judicial; y en total se realizaron 500 presentaciones judiciales.

    En febrero del 2021, el Ministerio firmó un convenio marco de colaboración con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que contempla la cesión de hasta 450 dispositivos duales, para casos de alto riesgo, judicializados en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y con medida cautelar decretada, a fin de contribuir al control de su cumplimiento. Durante el año 2020 se activaron 191 Dispositivos Duales de Supervisión, Monitoreo y Rastreo de Agresores y Víctimas de Violencias de Género y al 31 de diciembre se contabilizaron 211 equipos activos en toda la Provincia.

    Cabe destacar, que desde la creación del Ministerio la cantidad de dispositivos colocados se quintuplicaron: en diciembre de 2019 había 52 equipos activos y al término del primer trimestre del 2021 se registraron 286.

    Articulaciones y fortalecimiento de mesas locales y áreas de género

    El Ministerio trabaja como línea de acción prioritaria, la creación y el fortalecimiento de las Mesas Locales, entendidas como el espacio de articulación intersectorial para el diseño de estrategias de prevención y atención de las violencias por razones de género. Constituyen un espacio de diálogo interinstitucional, intersectorial y comunitario donde se concentran y organizan los acuerdos necesarios para la generación de la política pública a nivel municipal. Durante el año pasado se acompañó a 119 mesas.

    Otro componente del SIPP lo constituyen las Casas Abiertas. La Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género coordina la Red de Dispositivos Territoriales de Protección Integral para mujeres y LGTBI+ que se encuentran en situación de violencia de género. Los Hogares de Protección Integral y las Casas Abiertas son dispositivos pensados para dar respuesta a la problemática. Están a disposición de quienes requieran protección y seguridad al iniciar el camino de salida de las violencias, y que no cuenten con un espacio de resguardo dentro sus redes y vínculos más cercanos.

    “Hay un robustecimiento a partir del compromiso del gobierno, de la perspectiva de género como componente central del proyecto de reconstrucción de la Argentina y de la provincia en nuestro caso, esto puede verificarse en un conjunto de decisiones que plantea, no solo el Ministerio, sino organismos que trascienden por sus temáticas aquellas cosas que normalmente se abordan asociadas al género” indicó Estela Díaz.

    Junto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Patronato de Liberados bonaerense se pusieron en funciones equipos interdisciplinarios que trabajarán en los Dispositivos de Nuevas Masculinidades en los que se trabajarán las implicancias de la masculinidad hegemónica y sus vínculos con la violencia de género.

    Junto al Ministerio de Trabajo, se realizaron capacitaciones a 38 Equipos Interdisciplinarios conformados en 36 organismos para la implementación de las “Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia” creada por Ley N° 14.893 del año 2017, destinada a todas las trabajadoras de la Administración Pública provincial centralizada y descentralizada.

    El Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual en conjunto con el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica gestionó la exposición de la muestra «El cuarto de Lucía» en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Con la esperanza de invitar a la reflexión y con la convicción de que es necesario debatir estos temas públicamente, la Campaña nacional “Somos Lucía” junto a organizaciones sociales y culturales creó esta instalación que reproduce fielmente el cuarto de Lucía Pérez, la adolescente de 16 años asesinada en Mar del Plata en octubre del 2016.

    Registro Único de Casos de las Violencias por Razones de Género

    En el marco del sexto aniversario del #3J Ni Una Menos, se puso en funcionamiento el Registro Único de Casos de las Violencias por Razones de Género (RUC) que podrá ser implementada en los 135 municipios del territorio bonaerense.  La información relevada se constituirá en un insumo fundamental para la elaboración de estadísticas y la construcción de políticas públicas centradas en la prevención, abordaje y erradicación de las violencias por razones de género.

    Se trata de la primera etapa de implementación del sistema que permitirá crear una base de datos común, a partir del registro de las situaciones de violencia recibidas en los diferentes organismos municipales y provinciales. Su puesta en marcha es un avance clave para el enfoque estadístico en materia de violencias de género en la Provincia, pendiente desde la sanción de la Ley 14.603 que dio origen a su creación en 2014.

    Durante 2020, la Dirección de Estadística y Registro Único de Casos de Violencia de Género se abocó al diseño del RUC, a partir de numerosas reuniones de trabajo con municipios y organismos públicos. Este año, tras los avances alcanzados en el desarrollo de su estructura y sistema informático, todos los distritos bonaerenses podrán formar parte del sistema. El año próximo, se implementará en los organismos públicos provinciales.

    “Falta mucho por recorrer, tenemos que seguir trabajando muy fuertemente para que los estándares generales de la gestión de gobierno, y también los sociales, tengan la inclusión de la perspectiva de género y la diversidad como parte constitutiva de la mirada, de las iniciativas y acciones que se llevan adelante” señaló Estela Díaz.