Categoría: Diputados

  • El ministro de Economía provincial juntó a los jefes de bloques: asistencias, faltazos y “el vago”

    El ministro de Economía provincial juntó a los jefes de bloques: asistencias, faltazos y “el vago”

    El funcionario reunió a la gran parte de los legisladores para conversar sobre los detalles del presupuesto y ley fiscal impositiva 2025. Risas, comida y chicanas.

    Por: Fernando Alarcon

    El ministro de Economía bonaerense Pablo López ofició de anfitrión en la residencia del presidente de la cámara de Diputados, Alejandro Dichiara, para recibir a los jefes de bloques de todos los espacios para debatir el presupuesto y ley fiscal impositiva 2025.

    Por parte del Senado, estuvieron presentes Verónica MagarioMaría Teresa García y Marcelo Feliu. En tanto, la oposición no envió a nadie, es decir, el faltazo lo pegaron el PRO, la UCR+Cambio Federal, La Libertad Avanza y Libertad Avanza.

    Desde Diputados participaron casi todos los bloques. Por parte de Unión por la Patria concurrieron las tres fuerzas que lo componen con Facundo Tignanelli (La Cámpora) en primera instancia, Alexis Guerrera Rubén Eslaiman (Sergio Massa) y finalmente Juan Pablo de Jesús (Martín Insaurralde). El arco opositor llevó a Gustavo Cuervo y Fabián Luayza por Unión Renovación y Fe, la UCR “blue” aportó a Claudio Frangul, y las ausencias fueron, igual que en el Senado, del PRO y la UCR, a la que se plegaron las dos izquierdas y la Coalición Cívica.

    Empero, la sorpresa de la tarde fue la presencia de dos diputados liberales de Javier Milei, Agustín Romo, mandamás de la bancada, y la reciente incorporación, Guillermo Castello.

    En cuanto al contenido del cónclave, Pablo López señaló que “se trabajó para crear un escudo que atenúe el embate que están sufriendo las y los bonaerenses y ser los garantes de la continuidad de la agenda de desarrollo de largo plazo”.

    Y con respecto a la fiscal impositiva, el titular de Economía provincia afirmó que “el lineamiento de la política tributaria en 2025 es reconocer el esfuerzo de las y los trabajadores bonaerenses y de los sectores productivos en general, en el marco de la crisis actual, no incrementar la carga impositiva, y sostener la progresividad en la estructura tributaria”.

    Como se dijo, el PRO y la UCR faltaron a la cita, y según precisaron a este portal están en “una postura dura” ya que consideran que “no es la forma de debatir un proyecto”.

    En esa misma línea fue la Izquierda, que en voz de Guillermo Kane, apuntó que “nosotros queremos poder discutir en un ámbito público, que responda preguntas con respuestas concretas”.

    Pero la gran sorpresa fue la presencia de los ultra mileistas Agustín Romo y Guillermo Castello. El jefe de la bancada de LLA fue secundado por el polémico legislador que tuvo sus encontronazos la sesión pasada, y por eso su presencia ayer causó algunas miradas cruzadas.

    Pero según pudo saber PROVINCIA NOTICIAS, el dato más llamativo fue la honestidad y sinceridad brutal de Agustín Romo, que como si estuviese en el living de su casa, se echó para atrás en la silla y lanzó: “yo no voy a leer el presupuesto, voy a esperar a lo que me digan desde la Casa Rosada” y siguió comienzo asado con ensalada..

    Entre estupor y chicanas, un diputado de años le dijo “dale nene, no seas vago, es tu primer debate serio”. Risas por doquier, codazos de complicidad pero Romo siguió con su postura aññiñada.

    Así las cosas, con ausencias y presencias, el ministro de Economía de la provincia Pablo López dio un pantallazo previo de lo que será la puja, sin fecha, del debate por el presupuesto y ley fiscal del 2025.

    Fuente: Provincia Noticias

  • Reconocen a Globant, por su aporte al desarrollo tecnológico y económico

    Reconocen a Globant, por su aporte al desarrollo tecnológico y económico

     

    El presidente del bloque de Diputados de la UCR + Cambio Federal, Diego Garciarena, presentó un proyecto -aprobado en la Sesión del último martes- declarando de “Máximo Interés” a Globant, compañía digital nativa por su aporte al desarrollo tecnológico y económico.

    Los fundamentos del proyecto refieren que Martín Migoya, Guibert Andrés Englebienne, Martín Gonzalo Umaran y Néstor Nocetti iniciaron un camino, a partir de un encuentro en un bar hace 21 años, de pensar más allá de los límites que les ponía el país y encarar desafíos innovadores.

    Cada uno en su rol, fueron expandiendo Globant y como punto de partida, se atrevieron a pensar más allá del status quo y cambiar el juego. Al cabo de algunos años, Globant se ha convertido en un líder en el ámbito de la tecnología y la innovación, especialmente en América Latina. En 2014, ingresó a la Bolsa de Nueva York, bajo el símbolo bursátil GLOB. En 2018, ofrecía servicio de ingeniería de software a distintas compañías, entre las que se destacan Google, National Geographic, Linkedin, Electronic Arts y otras más. Hoy cuenta con soporte en América, Asia y Europa.

    “Mientras otras empresas locales intentaban sortear la crisis, ellos decidieron pensar de forma innovadora. Siguieron su intuición e imaginaron una empresa que ofrecería soluciones tecnológicas de vanguardia a clientes de todo el mundo y al mismo tiempo crearía oportunidades para que el talento local creciera”, reconoció el legislador marplatense.

    “Globant representa un ejemplo exitoso de una empresa argentina que ha logrado escalar y competir en el mercado global, aprovechando la transformación digital y la innovación tecnológica”, remarcó Garciarena. “Su enfoque en la diversidad, la sostenibilidad y el desarrollo del talento la posiciona como un actor clave en el ecosistema tecnológico en América Latina y más allá”, puntualizó.

    La realidad de la economía argentina no fue un impedimento para que lograra desarrollarse y posicionarse al nivel de las grandes corporaciones mundiales. Globant ha recibido numerosos premios y reconocimientos a nivel internacional por su excelencia en el servicio y la innovación. Ha sido incluida en listas como las de los «Mejores Empleadores» y «Empresas Más Innovadoras».
    La empresa también se involucra en iniciativas de responsabilidad social, apoyando programas educativos y fomentando la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.

    Para Garciarena y los legisladores del bloque que firmaron como co-autores de la iniciativa, “reconocer la labor de éstos cuatro bonaerenses y egresados de la Universidad Pública, implica reconocer al mismo tiempo las oportunidades que fueron sembrando para que el talento local y provincial creciera a lo largo de estos 21 años de trayectoria”.

    “También significa -amplió el legislador- distinguir las universidades públicas como espacios de progreso social y económico, de calificación profesional, de investigación y excelencia. Éstas cuatro historias de vida demuestran que la formación superior hace al desarrollo productivo del país”, fundamentó en uno de los proyectos.

    Por último, el legislador bonaerense afirmó: “En la era actual, la competencia y el desarrollo de los países se asienta en el conocimiento. Necesitamos multiplicar el ejemplo de Globant para crecer, desarrollarnos y modernizar la Argentina“.

  • Boleta Unica de Papel: “Ahora le toca a la Provincia de Buenos Aires”

    Boleta Unica de Papel: “Ahora le toca a la Provincia de Buenos Aires”

     

    El diputado provincial Diego Garciarena celebró la aprobación de la modificación del Código Electoral Nacional (Ley 19.945) sobre Boleta Única de Papel para emisión del sufragio que se formalizó este martes en el Congreso de la Nación.

    “Celebramos la aprobación de la Ley de Boleta Única de papel en el Congreso de la Nación. Con compromiso y madurez en un momento de país se necesitaba dar un mensaje de transparencia a los ciudadanos en los actos eleccionarios, lejos de la trampa, menos costoso, más ágil y amigable con el medio Ambiente”, dijo el legislador, presidente del bloque de legisladores de la UCR + Cambio Federal.

    El bloque que preside Garciarena, junto a sus pares del PRO (Agustin Forchieri) y la Coalición Cívica (Maricel Etchecoin Moro), se recuerda, presentó el proyecto de Ley en la legislatura provincial. “Ahora le toca a la Provincia, donde presentamos el proyecto de Ley hace un mes, junto al PRO y a la Coalición Cívica en la Cámara de Diputados. O seguimos con el clientelismo o modernizamos el sistema electoral”, remarcó.

    El proyecto busca, en consonancia con lo aprobado en Nación, facilitar el acto eleccionario, terminar con esos salones o aulas de escuelas repletas de boletas que solo generan confusión por uno que agiliza la votación y ayuda a fin escrutinio mas rápido.

    Además, favorece a la transparencia, frena las especulaciones y desalienta el robo de boletas. Y garantiza, a su vez, a que todas las boletas estén en el cuarto oscuro. Se reduce el daño ambiental, con lo que “con este proyecto de Ley, gana la ciudadanía, ganamos todos los bonaerenses”, puntualizó Garciarena.

  • Guillermo Michel: “El sacrificio de la ciudadanía es inútil, Milei hace populismo para millonarios”

    Guillermo Michel: “El sacrificio de la ciudadanía es inútil, Milei hace populismo para millonarios”

    En una entrevista radial, Guillermo Michel, referente del Frente Renovador y ex Director General de Aduanas, cuestionó el brutal ajuste que está impartiendo la actual gestión de gobierno y los consecuentes e inútiles esfuerzos que la sociedad está realizando para poder subsistir. A su vez, se refirió a la situación alarmante que atraviesan las y los jubilados.
    Ante esto, Michel estableció que “el proceso que se inició en agosto del 2022 cuando asumió Sergio Massa, era el de hacer un ajuste del gasto público ordenado y eficiente”. Al respecto, agregó que “hoy vemos que la ciudadanía está haciendo un sacrificio inútil ya que Milei está haciendo populismo para los millonarios. Solamente rebaja impuestos a aquellas personas que tienen altos patrimonios en el exterior y nada más”.
    Por otro lado, el referente del Frente Renovador se refirió a la situación en la que se encuentran las y los jubilados y declaró: “La jubilación mínima en noviembre del 2023 estaba cerca de los $86.000, al tipo de cambio de ese momento eran unos 95 o 100 dólares. Hoy la jubilación mínima es de alrededor de $234.000 y en dólares unos 183”. Sobre ello, continuó diciendo que “si bien las jubilaciones aumentaron, los jubilados compran menos ahora que en noviembre del 2023 ya que la luz les subió un 500% y los remedios un 600%”
    En la misma línea, el ex titular de la Aduana finalizó remarcando los principales sectores en los que utilizan su dinero las y los jubilados y el aumento de los mismos: “gastan más que nada en servicios públicos, expensas y remedios, y la inflación en esos tres rubros es demoledora”.
  • Avanza la Boleta Única en la Provincia de Buenos Aires

    Avanza la Boleta Única en la Provincia de Buenos Aires

     

    Desde los bloques del PRO, UCR + Cambio Federal y Coalición Cívica, se presentó en la Legislatura Bonaerense el proyecto de Ley de Boleta Única de Papel (BUP). Esta propuesta, alineada con la agenda nacional de modernización electoral, busca mejorar la calidad institucional, reducir costos y optimizar el sistema de votación en la Provincia de Buenos Aires.

    El proyecto que presentaron este miércoles Diego Garciarena (UCR+Cambio Federal), Agustín Forchieri (PRO) y Maricel Etchecoin Moro (CC) se basa en cuatro pilares fundamentales: Eficiencia y ahorro, al simplificar el proceso electoral y reducir drásticamente la impresión y distribución de boletas; Modernización, siguiendo el ejemplo de provincias como Mendoza y Córdoba, que ya han dado un paso adelante en la actualización del sistema; Equidad, asegurando que todas las fuerzas políticas tengan presencia en el recinto de votación y Transparencia, eliminando prácticas fraudulentas como la manipulación y el robo de boletas.

    Con la BUP, no solo se busca modernizar el sistema electoral, sino que también garantizar un uso más eficiente de los recursos públicos. Los fondos que se ahorren podrán ser redirigidos a áreas prioritarias como salud y educación, promoviendo una gestión responsable del presupuesto estatal.

    El diputado provincial Diego Garciarena sostuvo que “en primer lugar, estamos hablando de un sistema electoral que facilita la elección de los ciudadanos. Con la Boleta Única de Papel, se terminan esos salones repletos de boletas que solo generan confusión y pasamos a un sistema que lleva menos tiempo de lección y menos tiempo de escrutinio” y puntualizó que “en segundo lugar, con la boleta única se termina con las trampas y con las manipulaciones. Nada de voto cadena y de otras prácticas que desnudan la manipulación de los electores”.

    “También -agregó el legislador marplatense- este sistema iguala y equipara la participación de todas las fuerzas. Se terminan las lecciones donde solo participan los que tienen dinero y pasamos a una lección donde en cada mesa de cada escuela de cada localidad de la Provincia, todos compiten por igual” y puso énfasis en un tema para nada menor: “con la boleta única, se ahorra en recursos de las impresiones de todas las boletas para cada una de las fuerzas políticas y se reduce el daño ambiental”.

    Garciarena descartó las críticas a este sistema: “Si me remito a las experiencia de Santa Fe, Mendoza y Córdoba, no hay críticas de la ciudadanía y sí hubo malestar en quienes se dedicaban a manipular electores. Gana la ciudadanía, ganamos todos los bonaerenses”.

    El jefe del bloque PRO, Agustín Forchieri sostuvo que “creemos que esta iniciativa no solo moderniza y agiliza el sistema de votación, sino que también garantiza un proceso más eficiente y transparente, permitiéndonos ahorrar recursos que podrían ser destinados a áreas clave como salud y educación. Este es un paso necesario para mejorar la calidad institucional y asegurar una votación más equitativa para todos los bonaerenses”.

    Por su parte, la jefa del bloque de diputados provinciales de la Coalición Cívica, Maricel Etchecoin, destacó que se trata de una iniciativa adecuada “para que Argentina se vuelva más transparente electoralmente”.
“Este proyecto es clave porque les permite tener a los ciudadanos todas las opciones políticas y no sufrir el robo de boletas”, aseguró y agregó que “tenemos que garantizar un proceso electoral eficiente y se puede lograr con la boleta única”.

  • La Cámara de Diputados Bonaerense aprobó la creación de una empresa de emergencias estatal

    La Cámara de Diputados Bonaerense aprobó la creación de una empresa de emergencias estatal

    En la última sesión se aprobó la creación de una empresa que centralizará el sistema de ambulancias y traslados de insumos médicos en los 135 municipios de la Provincia.

    Con esta iniciativa se terminará con las limitaciones e inequidades en el acceso a la salud que genera la fragmentación del actual sistema sanitario.

    Por otra parte, se votó la creación de programas para fomentar la lactancia materna, y la atención integral de las personas con endometriosis.

    En materia de salud, los Diputados aprobaron la adhesión de la Provincia a la Ley 27.043 que regula el abordaje integral de las personas que presentan Trastornos de Espectro Autista.

    Asimismo, los legisladores modificaron el Código Procesal para garantizar el cumplimiento de la cuota alimentaria, y la ley de Educación Sexual Integral, para prevenir el acoso sexual a niños y niñas a través de Internet.

  • EL DIPUTADO GUSTAVO PULTI SE SUMÓ AL PEDIDO DE BARRERA

    EL DIPUTADO GUSTAVO PULTI SE SUMÓ AL PEDIDO DE BARRERA

    El legislador provincial, oriundo de Mar del Plata, presentó un proyecto de declaración en la Cámara de Diputados bonaerense para solicitar al Presidente y el Congreso de la Nación el traslado del feriado del 17 de agosto al lunes 19 del mismo mes.

    «Los feriados turísticos crean oportunidades para aliviar la realidad de la gastronomía y la hoteleria. La provincia de Buenos Aires necesita más actividad en este duro invierno porque hay mucha inversión e infraestructura ociosa que se está traduciendo en despidos» señaló Pulti.

    El diputado provincial remarcó que «hoy la actividad turística puede ayudar a mitigar en algo la parálisis que afecta a las economías locales, y especialmente a los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires» agregando «pero para eso son necesarias decisiones que tomen en cuenta la realidad del sector turístico. La eliminación del Previaje y el desfinanciamiento de los Juegos Evita impactan directamente en el trabajo del sector en la provincia de Buenos Aires».

    Pulti expresó que «medidas de este tipo pueden contribuir en algo con el turismo interno; al menos en estas oportunidades circunstanciales que pueden traer un pequeño alivio frente a las penurias generadas por la recesión que atraviesa nuestro país»

    Para finalizar, el diputado provincial subrayó que «un fin de semana largo en agosto es una oportunidad para las economías de la provincia».

  • Diputados bonaerenses sesiona con agenda potente y proyectos cargados

    Diputados bonaerenses sesiona con agenda potente y proyectos cargados

    La Cámara Baja sesionará este miércoles, a las 11 horas, y en el radar de la sesión está un proyecto para declarar la emergencia económica, financiera y tarifaria de las empresas recuperadas y otro que equipara la tasa de interés que se aplica a las indemnizaciones laborales.

    La Cámara de Diputados bonaerense avanza con el debate. Los legisladores bajarán al recinto para discutir algunos temas particulares que se viene cocinando desde hace algún tiempo.

    El cuerpo que preside Alejandro Dichiara, pondrá foco en dos iniciativas que fueron cuestionadas por el interbloque de Juntos por el Cambio, pero que recibieron despacho de mayoría durante su paso por las comisiones permanentes por el voto del bloque de los libertarios dialoguistas.

    Uno de los proyectos es el de la diputada del Movimiento Evita, Patricia Cubría, que propone declarar la emergencia económica, financiera y tarifaria de las empresas recuperadas, que fue sancionado en abril del 2022 por el plazo de dos años y ahora desde el bloque de Unión por la Patria buscarán extenderlo.

    Es preciso mencionar que hoy se llevo a cabo el encuentro conjunto de las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda, de Legislación General, y de Asuntos Constitucionales y Justicia, donde se emitió un dictamen de aprobación de mayoría, para el proyecto de ley de Cubría.

    La otra iniciativa es de la legisladora camporista, Maite Alvado, que equipara la tasa de interés que se aplica a las indemnizaciones laborales para que no pierdan frente a la inflación, y tuvo un tratamiento exprés en la comisión de Legislación General esta semana, aunque sólo contó con el acompañamiento de los libertarios dialoguistas.

    GLTe4tWWUAAJ8GC

     

  • Legisladores de Juntos reclamaron el pago de fondos adeudados a los municipios bonaerenses

    Legisladores de Juntos reclamaron el pago de fondos adeudados a los municipios bonaerenses

    Los senadores provinciales de Juntos, Christian Gribaudo y Alejandro Rabinovich, reclamaron que se giren a los municipios los fondos correspondientes a desembolsos pendientes de obras de infraestructuras.

    Se trata de una iniciativa presentada en el Senado bonaerense mediante el cual solicitan al Poder Ejecutivo, que envíe el dinero adeudado proveniente de programas con afectación específica, financiamientos de programas, aportes del tesoro y que libere las autorizaciones de endeudamientos.

    “Es preocupante el retraso en los anticipos financieros. La demora es injustificada, porque están cumplidos los pasos legales y administrativos”, sostuvo Gribaudo y remarcó: “esta situación genera para las arcas municipales la necesidad de cubrir ese monto con recursos propios que deberían ser destinados a otras prestaciones. Los perjudicados son los vecinos”.

    Por otra parte, los legisladores señalaron la demora infundada en la emisión del certificado de capacidad de endeudamiento, indispensable para la compra de maquinarias, herramientas o ejecución de obras. “Los municipios ven trabadas sus gestiones y merma la capacidad de compra por la alta inflación”, sostuvieron.

  • Cecilia Moreau pidió que «los argentinos voten pensando en el futuro»

    Cecilia Moreau pidió que «los argentinos voten pensando en el futuro»

    La Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, pidió hoy que «los argentinos voten pensando en el futuro, Unión por la Patria necesita un triunfo claro y contundente» y agregó que «no tenemos que volver al pasado reciente que nos hizo mucho daño».

    En ese sentido, llamó también «a todos los argentinos para que vayan a votar en agosto y en octubre para seguir fortaleciendo nuestra democracia».

    En declaraciones televisivas, la titular de la Cámara baja expresó que «necesitamos que Sergio Massa sea Presidente y tener mayoría en la Cámara de Diputados para que el país no vuelva atrás con los derechos adquiridos».

    «Es importante que contemos con la mayoría en la Cámara porque ahí se discute si Aerolíneas e YPF siguen siendo del Estado o pasa a manos privadas, ahí se discute la reforma laboral y se defienden los derechos de los trabajadores, por eso necesitamos la mayoría para seguir defendiendo a los argentinos», manifestó.

    Asimismo, indicó que «las propuestas de la oposición de blindaje y volver al FMI nos obliga a redoblar los esfuerzos» y advirtió que «esas iniciativas del pasado reciente han hecho mucho daño a la Argentina».

    Al respecto, subrayó que «hay que reconocer que hemos tenido errores, pero también la gente tiene que estar tranquila porque estamos trabajando en mejorar las calidad de vida de los argentinos, por eso es importante que hayan a votar, para contar con certezas y previsibilidad».

    Moreau dijo además que «Sergio tiene una capacidad de liderazgo que pocos dirigentes del país la tienen, no puso de rodillas a los argentinos frente al Fondo» y añadió que «admiro la capacidad de escuchar, de ser paciente y tomar decisiones sin estar condicionado».

    Consultada sobre su rol como Presidenta de la Cámara de Diputados, sostuvo que «es una experiencia fuerte porque me tocó reemplazar a Sergio, soy la primera mujer en presidirla, espero no ser la última».

  • Cecilia Moreau repudió expresiones de odio contra Cristina Kirchner por parte de Patricia Bullrich y sus simpatizantes

    Cecilia Moreau repudió expresiones de odio contra Cristina Kirchner por parte de Patricia Bullrich y sus simpatizantes

    La Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, repudió hoy enérgicamente los cánticos de odio hacia la Vicepresidenta Cristina Kirchner que realizó la precandidata Patricia Bullrich junto a un grupo de simpatizantes y manifestó que “la diferencia entre democracia y dictadura es la vida y la muerte” y sentenció “sin Cristina no puede haber democracia”.

    “Es inadmisible que a 40 años de recuperar la democracia festejen estas expresiones que llaman al aniquilamiento de quien piensa distinto, no hay lugar para el odio”, advirtió y agregó que “cuando hablamos de que en estas elecciones están en juego dos modelos de país nos referimos a esto: la propagación del odio, la descalificación y el desprecio por los valores democráticos”.

    Asimismo, indicó que “a pocos días de cumplirse un año del intento de magnicidio, la misma persona que no lo repudió en su momento, hoy continúa apuntando horror y odio, como en las épocas más oscuras de nuestro país”.

    Cecilia Moreau apeló también a que “los organismos de derechos humanos se sumen a un repudio generalizado, esto ya no es una cuestión política, es un grave problema de desprecio por la humanidad digna de quien pregona el totalitarismo como ideología”.

  • Diputados reflexionaron sobre la importancia de que se hayan cumplido 40 años interrumpidos en democracia

    Legisladores nacionales de todos los bloques destacaron lo significativo de que la Argentina siga viviendo en democracia. “Hemos avanzado en una sociedad con más oportunidades, derechos y libertad” y “que se respeten los procesos electorales y la decisión ciudadana”, son algunos de los conceptos que sostuvieron.

    En el año del 40° Aniversario de la recuperación de la democracia, diputados de todos los bloques que conforman la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por Cecilia Moreau, resaltaron lo importante de vivir en libertad y respeto por las instituciones.

    Al respecto, la legisladora socialista Mónica Fein sostuvo: “Este año cumplimos 40 aniversario de la recuperación de la democracia. Todas y todos hemos aprendido que, en el debate político y en el funcionamiento de las instituciones podemos avanzar en una sociedad con más reglas, oportunidades, derechos y libertad”.

    Por su parte, la diputada jujeña por el Frente de Todos Carolina Moisés consideró que los 40 años democracia ininterrumpida en la Argentina “nos han generado un gran alivio, porque vivimos en libertad, generando derechos para que se cumplan en la vida cotidiana de la gente. Y que se construyan leyes que garanticen más derechos en el Congreso nacional, que se respeten los procesos electorales y la decisión ciudadana”.

    De igual manera, José Luis Espert, legislador por el bloque Avanza Libertad, propuso “felicitarnos a todos los argentinos, por haber mantenido -aún en circunstancias muy complicadas, como la Crisis del 89’ o la del 2001- las instituciones de la democracia. Me pone muy feliz que 40 de mis 62 años los haya vivido en democracia”.

    En la misma línea, Daniel Arroyo, legislador oficialista, destacó: “Hemos logrado consolidar la democracia y que haya una institucionalidad. Para conformar gobierno, hay que ir a elecciones y ganar. No hay golpe de estado posible”.

  • VIVO: DIPUTADOS SESIONA PARA TRATAR LOS CRÉDITOS UVA Y VIOLENCIA DIGITAL

    La Cámara de Diputados de la Nación, presidida por Cecilia Moreau, sesiona con el fin de considerar: LEY 26485, DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LAS MUJERES. MODIFICACIÓN SOBRE VIOLENCIA DIGITAL; SISTEMA INTEGRAL DE COBERTURA Y PROMOCIÓN DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS; RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y/O ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS. CREACIÓN; PLAN DE REFINANCIACIÓN DE DEUDAS A CARGO DE PROVINCIAS, MUNICIPIOS, COMUNAS Y ENTES PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS, RESPECTO AL ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO -ENOHSA-. ESTABLECIMIENTO; y LEY 11.317 Y DECRETO 2.699 DEL 28 DE MAYO DE 1925. DEROGACIÓN.

    A su vez se tratará: LEY DE REGULACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO. ESTABLECIMIENTO; CARGOS DE CÓNSULES Y VICECÓNSULES HONORARIOS A CIUDADANOS/AS ARGENTINOS/AS PROPUESTOS POR GOBIERNOS EXTRANJEROS. AUTORIZACIÓN PARA SU DESEMPEÑO; ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LA REPÚBLICA PORTUGUESA, SUSCRIPTO EN LA CIUDAD DE LISBOA – REPÚBLICA PORTUGUESA – EL 25 DE JUNIO DE 2007; y PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. DECLARACIÓN COMO MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL.

  • Maxi Abad: “Lo principal es la unidad, sin unidad no le ganamos al populismo”

    Maxi Abad: “Lo principal es la unidad, sin unidad no le ganamos al populismo”

    El precandidato a gobernador por la UCR también dijo que la gestión Kicillof está aplazada

    “Quiero gobernar la provincia de Buenos Aires porque los que vivimos y nacimos acá sabemos que los números no mienten y que ha entrado en la decadencia crónica”, dijo Maxi Abad al diario “Perfil”.

    “Dieciséis de cada cien chicos que empiezan el primario no terminan el secundario. Dos de cada tres personas que se atienden en hospitales públicos tardan meses en conseguir turno. Nueve de diez empresarios PyMEs denuncian ahogo fiscal. Por eso aspiramos a llevar a la Provincia a la modernidad. El gobierno de Kicillof no nos cuida, el Gobierno no nos educa, no nos cura, no hace rutas y autopistas, no protege a las industrias y apaña a los delincuentes. Esta gestión está aplazada”, señaló.

    Describió, además de lo consignado, que “hay un sentimiento generalizado de bronca y un malestar creciente frente a la gestión de Kicillof. Un Estado que no resuelve los problemas, que decide ignorar los reclamos, que consume todo su tiempo en disputas internas, que, en vez de alentar la producción, fabrica pobreza y dependencia de los planes sociales”.

    También consignó que aspira a que el próximo presidente de la Nación sea un hombre de la UCR. “Es un partido de poder que quiere ser gobierno, que tiene un recambio generacional, tiene una usina de ideas y que está decidido a abrazar al futuro. Hemos fortalecido el territorio, tenemos musculatura y emergentes dispuestos a construir una bisagra frente al oficialismo”.

    Respecto a la estrategia para no perder los municipios, Abad indicó que hay que construir una política-electoral que “nos permita ganar la Provincia, para transformar la Argentina, y cambiar la Provincia para cambiar el país. Hay que separar: lo principal es la unidad, sin unidad no le ganamos al populismo. No hay que pensar solamente en intereses particulares. Sin un gobernador propio, el próximo presidente será débil.

  • Maxi Abad sobre el homenaje a Raúl Alfonsín: «En Mar Chiquita se expresa un aspecto importante de la cultura democrática del país»

    Maxi Abad sobre el homenaje a Raúl Alfonsín: «En Mar Chiquita se expresa un aspecto importante de la cultura democrática del país»

    El intendente del Partido de Mar Chiquita, Jorge Paredi y el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro, conmemoraron los 40 años de la democracia con homenajes a los expresidentes Raúl Alfonsín y Néstor Kichner. En este sentido, tras la presentación de la obra de arte en homenaje a Alfonsín, se compartieron los saludos de Maxi Abad, presidente de la UCR provincial y de Ricardo Alfonsín, hijo del expresidente. Al respecto, Abad remarcó: «En Mar Chiquita se expresa un aspecto importante de la cultura democrática del país».

    En el Parque La Scaloneta de Coronel Vidal, ante la presencia de vecinos, vecinas y el exintendente Alejandro Ruau, entre otras autoridades, se presentó la obra de arte en homenaje a Raúl Ricardo Alfonsín, quien fue presidente de Argentina entre 1983 y 1989. Maxi Abad, presidente de la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires, hizo llegar sus saludos y felicitaciones al Partido de Mar Chiquita por la conmemoración a los 40 años de democracia.

    «En Mar Chiquita se expresa un aspecto importante de nuestras tradiciones políticas y de la cultura democrática de nuestro país, que sea a través del arte y con una escultura, no me parece casual. Fue justamente en ese terreno donde la violencia de la dictadura dejó huellas dolorosas, por eso poder conmemorar y celebrar 40 años de democracia tiene que ayudarnos a reencontrarnos en la senda del diálogo, convivencia y respeto», comenzó.

    Durante el saludo enviado además remarcó: «El legado de Raúl Alfonsín nos une y nos recuerda que en las diferencias y en los matices reside la riqueza de la sociedad. Nuestro mejor homenaje en esta fecha es comprometernos a trabajar en conjunto para el desarrollo y la igualdad de oportunidades que tanto anhelamos. Gracias al intendente Jorge Paredi por esta iniciativa y un abrazo a toda Mar Chiquita».

  • Reconocimiento a expresidentes de la HCDN

    Reconocimiento a expresidentes de la HCDN

    La Cámara baja, que preside Cecilia Moreau, realizó una recepción especial para los ex presidentes de la HCDN, que ejercieron durante estos 40 años de democracia.

    Fue tras la 141° Asamblea Legislativa que se celebró en el Recinto de Diputados, en la que el presidente Alberto Fernández brindó un discurso de apertura de las sesiones ordinarias, junto con las presidentas de las cámaras de diputados y senadores, Cecilia Moreau y Cristina Kirchner, respectivamente, ministros de la Nación, gobernadores, intendentes y otros funcionarios.

    Se les hicieron entrega de placas de reconocimiento a  Sergio Massa, Julián Domínguez, Eduardo Camaño y Leopoldo Moreau; y se les hará llegar otras también a Emilio Monzó, Alberto Pierri, Eduardo Fellner, Rafael Pascual, y a las familias de Alberto Balestrini y Juan Carlos Pugliese.

  • DIPUTADOS: ORGANIZACIONES Y EXPERTOS DISCUTIERON EN COMISIÓN LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA LEY SOBRE SALUD MENTAL

    LA COMISIÓN DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRÁFICO, QUE PRESIDE EL DIPUTADO FEDERICO ANGELINI (PRO), SE REUNIÓ PARA DEBATIR LA NECESIDAD DE REPENSAR UNA NUEVA LEY SOBRE SALUD MENTAL Y ADICCIONES. PARA ELLO, SE CONVOCÓ A ESPECIALISTAS, ASOCIACIONES Y FUNCIONARIOS ENCARGADOS EN LA MATERIA.

    Al respecto, Sandra Álvarez, fundadora de la ONG Proyecto Vida Digna, consideró que la “mayoría de los chicos que llegan a una unidad penal pasaron mucho tiempo buscando lugares para poder internarse o ser asistidos, la familia sufre muchísimo y queda afuera. Estamos llegando tarde, tenemos que llegar antes”. “Hay 51 mil presos en la provincia de Buenos Aires, 5 mil están en comisaría y la oportunidad de recuperación no llega para todos. Hay cosas que tenemos que empezar a mirar con amor. Los procesos de recuperación son muy lentos y las familias estamos muy solas”, aportó.

    Claudia Cazabat, directora nacional de Atención Crítica, expresó que es “importante reconocer a la persona como un sujeto de derechos, no cualquier persona tiene un consumo problemático, las respuestas deben ser singulares. La exclusión no favorece al tratamiento”. “Es importante el trabajo en red. Tenemos que trabajar en forma conjunta con Educación, Salud, Desarrollo Social, con todos los actores de la comunidad. La ley se refiere a la reglamentación de cómo tiene que ser la internación involuntaria, tenemos que ver los huecos y dónde trabajar para la plena implementación de la ley”, aseguró.

    “Nos encontramos que personas de los ámbitos de salud o judicial se niegan a firmar las internaciones. Tendríamos que articular la forma. Tendríamos que tener una cultura de tipo preventivo. Creemos que tendría que haber una ley nueva, que no hay que tener a la gente en los manicomios, pero las comunidades terapéuticas no son psiquiátricos”, agregó Diego Celli, director y fundador del Hogar “Jesús es mi Refugio”.

    En tanto, Marisol Froy, miembro de “Madres del Ser”, pidió por una “ley específica en adicciones donde el acceso al sistema de salud sea acorde a la problemática real y actual. Y a al mismo tiempo solicitó la emergencia en salud, para la “creación de más dispositivos de abordaje”.

    Por su lado, Leonardo Gorvacz, ex diputado y coautor de la ley de Salud Mental, recordó que las leyes existentes fueron votadas por amplia mayoría. “Hemos podido construir consensos alrededor del tema de las adiciones y la salud mental, no significa que se haya resuelto el problema”. “La ley no prohíbe la internación involuntaria, expone un criterio y un sistema de control, el tema es cómo se interpreta en la guardia, se podría mejorar, pero no hace falta cambiar la ley, tal vez establecer protocolos. La verdadera prevención es construir una sociedad con más oportunidades”, fundamentó.

    El médico Andy Blake agregó que Argentina no tiene un mecanismo de medición sistemático de los problemas de salud mental y adicciones. “Saber con qué recursos humanos contamos y su distribución geográfica es importante. Tampoco tenemos información de qué tipo de problemas de salud mental tenemos. Lo que no se mide no se conoce, lo que no se conoce no se puede abordar”, afirmó. Y propuso unificar leyes, “no generar leyes por problemas”.

    Mariano Rey, director Provincial de Salud Mental, manifestó que “podemos decir que el sistema sanitario que recibimos es bastante fragmentado con poco nivel de articulación. Todavía cuesta llegar a aquel que más nos necesita y ahí hay un proceso de trabajo que también tenemos que dar”.

    Además participaron, Hugo Leale, director del “Observatorio de Prevención y Promoción de Salud Comunitaria”, Facultad de Psicología. UBA; Mariano Rey, director Provincial de Salud Mental; Alicia Stolkiner, doctora en Salud Mental, Investigadora y Docente Universitaria. Integrante de la Mesa de Expertos en Salud Mental; Alberto Trimboli, doctor en Psicología Social, coordinador del Sector de Adicciones del Hospital Álvarez; Gabriel Avena, especialista en Salud Mental y Adicciones; Osvaldo Denton, asociación “Hay Salida”; Norma Galeano, directora de Madres territoriales; Luciano Grasso, ex director Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación, entre otros.

  • AHORA EN VIVO: DIPUTADOS RECIBE AL SECRETARIO DE COMERCIO, LIC. MATÍAS TOMBOLINI

    La Comisión de Comercio recibe al Secretario de Comercio Lic. Matías Tombolini, en un encuentro legislativo.

    Anteriormente, la Comisión, junto con Cámaras y Pymes, analizaron los juicios laborales, registración de empleados y su impacto en el comercio y en las Pymes.

    La Comisión de Comercio se ocupa de dictaminar sobre todo asunto o proyecto relativo a las actividades de abastecimiento interno, promoción y orientación del comercio exterior de la Nación.

  • EN LA COMISIÓN DE COMERCIO, CÁMARAS Y PYMES ABORDARON LA TEMÁTICA DE LOS JUICIOS LABORALES Y EL REGISTRO DE EMPLEADOS

    EN LA COMISIÓN DE COMERCIO, CÁMARAS Y PYMES ABORDARON LA TEMÁTICA DE LOS JUICIOS LABORALES Y EL REGISTRO DE EMPLEADOS

    La Comisión de Comercio, que conduce la diputada Gabriela Lena (UCR) recibió a representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Asociación de Citricultores de Chajarí (Entre Ríos) y la Federación Económica de Corrientes, entre otros, a fin de analizar juicios laborales, registración de empleados y su impacto en el comercio y en las Pymes.

    WhatsApp Image 2023 02 10 at 17.19.51

    Al respecto, Esteban Mancuso, coordinador de Asuntos Laborales de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) celebró que se “esté trabajando en un tema endémico como lo es el problema del empleo no registrado. La imprevisibilidad del marco legal implica el cierre de una persiana y una pyme”. “Creemos conveniente que las multas sean destinadas al sistema único de la seguridad social evitando un problema futuro cuando el trabajador quiera recibir un beneficio jubilatorio en materia de solidaridad y financiamiento y hay que incentivar acuerdos conciliatorios”, propuso.

    Juan Ángel Ciolli, representante Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), advirtió que “Es un tema que tenemos que abordar en conjunto con los trabajadores porque afecta a pymes y a la organización de trabajadores. Más del 80% de los establecimientos tienen entre 0 y 9 trabajadores, un juicio puede provocar el cierre de una empresa”, alertó. “Planteamos y presentamos el informe 931 y el libro digital de sueldos que son herramientas muy importantes y deberían ser públicas. Puede ser un elemento fundamental para evitar los juicios”.

    Por último, Ciolli propuso una instancia intermedia en un observatorio tripartito donde participen cámaras, sindicatos y Estado, a través del ministerio de Trabajo “para tener una orientación clara de que se tratan este tipo de juicios y una diferenciación entre las micro y macro empresas ya que las “pymes generamos más del 70% de la mano de obra”.

    Juan Pablo Diab, asesor del Departamento de Legales de la CAME, explicó lo “grave de la problemática de la litigiosidad laboral. El 95% de los juicios laborales están referenciados en tres leyes de empleo y no hay reclamo laboral que no conlleve estas normas que la historia ha demostrado que no funcionó. Para empresas es un incordio en gastos judiciales”, aseveró. Asimismo, sugirió una instancia intermedia entre el tiempo de reclamo y el plazo de la ley.

    Para “contextualizar”, Leonardo Ezequiel Bilansky, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), manifestó que “las empresas tuvieron buenas ventas en todos los trimestres, tanto del comercio como servicios en 2022”. “Tenemos que dar discusiones multidimensionales porque lo unilateral no lleva a nada, hay demandas diferentes y hay que dar discusión sobre la simplificación laboral”.

    El 76.4% de las empresas empleadoras no afronta reclamos laborales, un 23.5% tiene uno o más casos. 1 de cada 10 empresas tiene episodios laborales significativos, aportó como dato el empresario y manifestó que “casi la mitad de las pymes indican que la coyuntura económica es la principal causa de conflictos, le sigue legislación laboral con el 40%, luego abogados y jueces con 30.7% y sindicatos con 29.5%”, detalló.

    Por su parte, William Borgo, presidente de la Asociación de Citricultores de Chajarí, Entre Ríos, “hemos visto productores abandonar su producción por no poder solventar juicios laborales. La solución está en la política, no es lo mismo una pequeña que una gran empresa tiene que haber una normas distintas para ser viables y potables”. “Los costos de registración se tienen que solventar todos los meses y es una contradicción a la realidad del país que tenemos. Tienen que estar todas las partes para encontrar una solución de fondo. Los jóvenes queremos trabajar y generar trabajo”, aseguró.

    Julián Moreno, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), consideró que ““Tiene que quedar claro que los derechos de los trabajadores no tienen nada que ver con los problemas de las pymes. En los casos de crisis las multas deberían reducirse para que no sea un juicio laboral lo que destruya una unidad productiva”.

    Asimismo, Jorge Gómez, presidente de la Federación Económica de Corrientes, advirtió que «no es lo mismo ser pyme en Buenos Aires que ser pyme en el norte, una región olvidada y poco federalizada, si se puede decir. Tenemos que tratar a todos con la misma vara».

    Marcelo Peretta, secretario General del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, se mostró a favor de “segmentar nuestros convenios colectivos de trabajo y negociar pisos salariales para la realidad de las distintas pymes que son diferentes en las regiones y a las grandes empresas”. “la litigiosidad es alta en el país. La solución es sentar ambas partes y encontrar una solución y en los convenios colectivos de trabajo que hay que modernizar”, fundamentó.

    Además participaron, Pedro Etcheberry, miembro del Consejo Directivo de la Cámara Argentina de Comercio; Julián Jajurin, jefe del Departamento de Legales de la CAME; Diego Guerri, presidente de Metalúrgica JMD SA; Mariano Cáceres, vicepresidente y CEO de Calarca S.A. Industria Química; el diputado Eduardo Fernández, vicepresidente 1º de APYME; David Selser, Confederación General de la Producción.

  • DIPUTADOS: DICTAMEN FAVORABLE PARA EL PROYECTO DE MONOTECH

    DIPUTADOS: DICTAMEN FAVORABLE PARA EL PROYECTO DE MONOTECH

    La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía, implica un régimen simplificado y cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos y tiene por objeto fomentar la exportación de conocimiento y talento argentino, así como también brindar un marco normativo a los sectores de la economía del conocimiento. La Cámara de Diputados, que preside Cecilia Moreau, dictaminó a favor del proyecto de Monotributo Tecnológico y se espera su llegada al Recinto.

    Con dictamen de mayoría, la Comisión de Presupuesto y Hacienda, conducida por el diputado Carlos Heller (FdT), dio el visto bueno a la iniciativa que establece un régimen simplificado y cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos.

    “Se establece un régimen tributario integrado y simplificado (“Mono-Tech”) relativo al impuesto a las ganancias, al impuesto al valor agregado y al sistema previsional, destinado a los Pequeños Contribuyentes que realicen actividades de la economía del conocimiento enunciadas en el artículo 2º de la Ley N° 27.506 del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento y sus modificaciones y/o efectúen cualquier tipo de prestación de servicios, deben tratarse de actividades desarrolladas en el país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior”, indica el texto que impulsa el Ministerio de Economía.

    Además, se instituye un Régimen cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos que posibilita que estos sujetos se encuentren exceptuados de la obligación de liquidar las divisas percibidas por las actividades alcanzadas por la presente medida en el Mercado Libre de Cambios (MLC). El objetivo es tengan un esquema ágil y sencillo para tributar en el país y, así, generar un incentivo para que opten por ingresar las divisas a la Argentina y eviten recurrir a mecanismos de opacidad fiscal en el exterior.

    El presidente de la Comisión, Heller, explicó que “hemos convocado a la reunión con el objetivo de producir dictamen, entendiendo que la información suministrada y con los informes de los funcionarios, están dados los elementos suficientes para avanzar con el dictamen”.

    A su turno, la diputada Laura Rodríguez Machado (PRO) aclaró que desde su bloque no acompañarán el dictamen y expresó que la “decisión del Ejecutivo es legislar sobre situaciones excepcionales, es decir, ir manejando distintas categorías de beneficiarios de este problema que se ha generado en Argentina, este proyecto gestiona los desequilibrios en Argentina producto de la brecha cambiaria existente. En lugar de mirar los motivos de esa brecha y de los problemas de la economía, se para el economista y se va beneficiando de acuerdo a su propio criterio”, aseveró.

    En la misma línea, el diputado Martín Tetaz (Evolución Radical) manifestó “disconformidad” con el proyecto, aclaró que en 2022 presentó proyectos sobre modificaciones del monotributo y solicitó que se debata “una reforma integral del monotributo” porque la iniciativa “es un parche, es un proyecto parcial”. “No tiene razón de ser que legislemos dentro del Congreso un tipo de cambio diferencial para un tipo de trabajadores en particular, es un antecedente muy peligroso, no tendría que haber tipo de cambio diferenciales en Argentina”, sostuvo.

    En tanto, el diputado oficialista Marcos Cleri, destacó la incorporación de los gamers. ”Esto tiene que ver con una mirada de construcción de comunidad, en donde la Argentina está dando un paso muy importante en este sentido reconociendo que la revolución tecnológica 4.0 es lo que viene para lo cual tenemos que tener leyes que acompañen este desarrollo, que potencien la posibilidad de ser un polo de exportación de conocimiento, que ponga en valor todos los profesionales de la universidad pública y el resto de las políticas que siguen sumando con esta mirada integral”.

  • FERNANDA RAVERTA, TITULAR DE ANSES, EXPUSO SOBRE EL “PLAN DE PAGO DE DEUDA PREVISIONAL”

    FERNANDA RAVERTA, TITULAR DE ANSES, EXPUSO SOBRE EL “PLAN DE PAGO DE DEUDA PREVISIONAL”

    La reunión informativa se dio en el marco de la comisión de Previsión y Seguridad Social que preside la diputada nacional del Frente de Todos Marisa Uceda. También, brindaron testimonios especialistas en la temática.

    Al inicio de la reunión, Fernanda Raverta, directora Ejecutiva de la ANSES, afirmó que “queremos seguir manteniendo el nivel del alcance de las jubilaciones”. Para lograrlo, aclaró que “no pedimos que alguien vote en contra de sus ideas, sino que nos dejen discutir, que esta ley se pueda tratar en el recinto”. Al respecto, subrayó que “una ley que entendemos como gobierno que es imprescindible para que 800 mil personas en Argentina puedan acceder a una jubilación durante este año”.

    “No es una necesidad que le viene bien al gobierno o a la ANSES, es algo que les viene bien a los argentinos”, remarcó Raverta y en ese sentido explicó que “hay una sola mujer de cada diez que tiene treinta años de aporte”. En tanto, pidió conservar la capacidad de contar con un plan de pagos y saldar la deuda previsional, generando ingresos, que crezca la recaudación, lo que significa mejores jubilaciones. “Destruir es un instante, construir y reconstruir es mucho tiempo y esfuerzo”, finalizó.

    En representación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Sandra Zapatero, secretaria de Previsión Social y Seguridad Social, expresó preocupación por “la dilación en el tratamiento del proyecto”. También, instó a que esta reparación “justa, necesaria y urgente” sea acompañada por “la participación de la riqueza nacional”.

    Lucía Ortega, especialista en derecho previsional, destacó que “el 70% de las personas se pueden jubilar gracias a las moratorias”. “Es importante una moratoria previsional, pero es insuficiente, ya que hay un problema más grave que es el desfinanciamiento y un mercado laboral cada vez más fragmentado”, señaló.  

    En la continuidad, Silvana Capece, titular de la comisión de Seguridad Social de la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA), relastó que “tenemos un bache jurídico fáctico en el cual hombres y mujeres que han llegado a la edad jubilatoria no van a poder acceder”. Es importante que este proyecto se debata y salga. Es obligación del Estado que esto suceda. Les pedimos que articulen las medidas necesarias para el debido contralor de las obligaciones previsionales.

    Micaela Bracco, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), solicitó a los legisladores “se hagan cargo del derecho, deber y el privilegio de legislar y otorgar estos derechos que fueron conculcados por razones involuntarias de las personas que se fueron perjudicadas por ello”. Asimismo, Javier Palma, secretario de Acción Social y Previsional de la Asociación Gremial Docente – UBA, se manifestó a favor de una aprobación en general del proyecto, pero aclarando que apoyan la iniciativa de Romina Del Plá, de moratoria sin compra de años.

    Cabe recordar, que el proyecto cuenta con media sanción del Senado y, además, obtuvo dictamen en un plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, en noviembre del 2022. La norma tiene como objetivo regularizar el ingreso de aportes previsionales de personas en edad de jubilarse y que tengan faltantes en los pagos para el acceso a las prestaciones. 

  • AVANZAN EN COMISIÓN LOS PEDIDOS DE JUICIO POLÍTICO CONTRA LOS MIEMBROS DE LAS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

    CON LA EXPOSICIÓN DE LOS AUTORES DE LOS 11 EXPEDIENTES QUE PLANTEAN CUESTIONAMIENTOS A LOS MIEMBROS DEL MÁXIMO TRIBUNAL DE JUSTICIA, SE LLEVÓ A CABO LA SEGUNDA REUNIÓN INFORMATIVA DE LA COMISIÓN DE JUICIO POLÍTICO, PRESIDIDA POR LA DIPUTADA CAROLINA GAILLARD (FDT).

    En el marco de la Comisión, legisladoras y legisladores, así como también organizaciones de la sociedad civil, y particulares, expusieron los lineamientos principales de sus respectivos proyectos, vinculados a los de pedidos de Juicio Político a los integrantes de la Corte Suprema.

    En primer lugar, la diputada Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica) se refirió al proyecto de su autoría, y en ese sentido, aseguró: “Ricardo Lorenzetti no cumple con las condiciones para permanecer como Juez de la Corte”. “El juicio político contra el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, se fundamenta en su mal desempeño, su falta de idoneidad moral, y por eventuales delitos en el ejercicio de sus funciones”, argumentó.

    Por su parte, el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López indicó que su iniciativa “es una ampliación del proyecto de su preopinante”, y cuestionó “el poder de influencia de Lorenzetti sobre los distintos actores para que se sancione la Ley del Consejo de la Magistratura”.

    A su turno, la presidenta de la Asociación Argentina de Juristas, Claudia Rocca, detalló la norma presentada: “Solicitamos que se promueva el juicio político contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación fundado en el mal desempeño”. “El propósito de este pedido no es el castigo sino la protección de los intereses públicos”, enfatizó.

    Sobre el mismo proyecto y como firmante del mismo, la cofundadora de Madres de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, aseguró: “Los jueces de esta Corte ya han hecho mucho daño, por eso este juicio es imprescindible”.

    En tanto, el diputado Eduardo Valdés (Frente de Todos) indicó que, su proyecto, se basa en “un pedido de Juicio Político al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rossati, y a los jueces integrantes del Máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti por la causal de mal desempeño”.

    “El juicio es la única herramienta que la democracia le da al Congreso en caso de mal desempeño de los jueces de la Corte”, detalló, al tiempo que aclaró: “El mal desempeño es contra el federalismo y contra los derechos humanos”. “La denuncia es por irregularidades en la gestión de la obra social de la Corte, por abuso de autoridad, y por tráfico de influencias, entre otros fundamentos”, enumeró.

    Según explicó el legislador, “esta iniciativa está en concordancia con lo expresado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto a doce Gobernadores y Gobernadoras de las provincias argentinas”.

    En el mismo sentido, la oficialista María Rosa Martínez manifestó: “Nuestro proyecto se basa en el pedido de juicio contra los cuatros Jueces de la Corte por mal desempeño y por malversación de fondos”.

    Además, el presidente de la Asociación civil por la exigibilidad de los derechos sociales, Federico Méndez, se refirió a su pedido de Juicio contra Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti por mal desempeño; mientras que Patricia Isasa, sobreviviente de la dictadura militar, se refirió a su denuncia contra Horacio Rosatti por mal desempeño».

    Por su parte, Pablo Llonto, periodista y abogado defensor de los Derechos Humanos, expresó que «Nuestra presentación es por el respeto a la lucha del pueblo Argentino por la memoria, verdad y justicia. «El hecho es que esperamos hasta el 22 de enero si Horacio Rosatti convocaba a la comisión interpoderes, creada frente al enorme problema para reanudar y acelerar causas de lesa humanidad y que era imposible que avanzaran».  «No sesionó y no fue convocada jamás. El presidente de la Corte Rosatti cometió uno de los hechos más graves porque el mensaje con ese silencio es un mensaje que llega a todos los jueces».

  • AHORA EN VIVO: DIPUTADOS TRABAJA EN LA CREACIÓN DEL PARQUE Y RESERVA NACIONAL LAGUNA EL PALMAR

    En un encuentro legislativo, la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano debatirá el Proyecto de ley en revisión por el cual se acepta la cesión de jurisdicción efectuada por la provincia del Chaco al Estado nacional, para la creación del Parque nacional y Reserva nacional Laguna El Palmar.

  • Cecilia Moreau pidió al Presidente que incorpore la ley Lucio al temario de extraordinarias

    Cecilia Moreau pidió al Presidente que incorpore la ley Lucio al temario de extraordinarias

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires, martes 24 de enero de 2023.- La Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, le envió una nota al Presidente de la Nación Alberto Fernández para incorporar al temario de sesiones extraordinarias el tratamiento del proyecto de creación del “Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio, en derechos de los niños, niñas y adolescente”, que ya cuenta con media sanción de la Cámara baja, aprobada por unanimidad.

    Al respecto, Moreau indicó en la misiva que esta iniciativa “genera una política de Estado para trabajar en la prevención y detección temprana de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes”.

    Asimismo, la titular de la Cámara de Diputados señaló que “entendiendo que una de nuestras mayores responsabilidades es asegurar el desarrollo pleno y armonioso de las infancias, por ello la urgencia, ya que cada día cuenta en la protección de los más vulnerables”.

    El proyecto, que fue aprobado en la Cámara baja por unanimidad con 228 votos afirmativos en noviembre pasado, está inspirado en el caso Lucio Dupuy, el niño que murió debido a los golpes sufridos en la provincia de La Pampa, en el que fueron acusados su madre y pareja y en el que el próximo 2 de febrero se conocería su sentencia.

    WhatsApp Image 2023 01 24 at 15.10.49

  • CECILIA MOREAU RECIBIÓ EN DIPUTADOS A AUTORIDADES DE PARQUES NACIONALES

    En el marco del debate de los proyectos incluidos en las sesiones extraordinarias, la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau, recibió esta tarde a la vicepresidenta de Parques Nacionales, Natalia Gabriela Jauri, y otras autoridades del organismo ambiental.

    El motivo del encuentro fue dialogar acerca del proyecto de ley por el cual se acepta la cesión de jurisdicción efectuada por la provincia del Chaco al Estado nacional para la creación del Parque Nacional y Reserva Nacional “Laguna El Palmar”.

    El lugar, ubicado a 54 kilómetros de Resistencia, tiene 5.600 hectáreas de tierras y humedales que incluyen a la Laguna El Palmar. Cuenta con una gran diversidad biológica y representa uno de los ecosistemas identitarios del Chaco, razón por la cual se busca su preservación como área protegida.

    La iniciativa que cuenta con media sanción del Senado fue incluida por el Poder Ejecutivo para la convocatoria a extraordinarias, período que se extenderá entre el 23 de enero y el 28 de febrero. En Diputados, será debatida este miércoles desde las 14 en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.

  • AHORA EN VIVO: DIPUTADOS TRABAJA EN TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

    En un encuentro legislativo, la comisión de Acción Social y Salud Pública debatirá la Evaluación de Tecnologías Sanitarias y la Seguridad del Paciente. Los diputados estarán con profesionales especializados de diversas áreas para abordar dichas temáticas.

    La Comisión de Acción Social y Salud Pública se ocupa de dictaminar sobre todo asunto o proyecto referente a la legislación sobre salubridad individual, pública o social, considerando la medicina asistencial, preventiva y social, así como con lo relacionado a la salud colectiva y lo referente a subsidios o subvenciones a hospitales, asilos, colonias e instituciones nacionales, provinciales, municipales o particulares, con actividades inherentes a los fines especificados en este artículo y sobre cualquier otro proyecto de legislación especial o investigación sobre estas materias y todo lo relativo a beneficencia en general.

  • *Cecilia Moreau consiguió los consensos y Diputados aprobó el Presupuesto 2023*

    *Cecilia Moreau consiguió los consensos y Diputados aprobó el Presupuesto 2023*

    La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del próximo año. Participó el ministro de Economía, Sergio Massa, que se acercó para seguir la votación de la iniciativa. 

    37b94fef ff14 4f9c ae49 f341fcb69d3b

    Cecilia Moreau, la primera mujer en la historia en presidir la Cámara baja, logró los acuerdos necesarios y, con 180 votos positivos, Diputados aprobó el Presupuesto 2023, presentado por el ministro de Economía, Sergio Massa, que estuvo presente en el Recinto para seguir la aprobación del proyecto. 

    En una sesión maratónica, la Cámara baja dio el visto bueno a la iniciativa, a la que se le incluyeron modificaciones, entre las que se destacan la financiación de hasta 96 cuotas para el pago de la deuda que las provincias tienen con CAMMESA y la Exención del Impuesto a las Ganancias sobre los adicionales de los trabajadores camioneros.

    Durante casi un mes, Diputados llevó adelante el debate por el Presupuesto 2023, a través de una serie de reuniones informativas en el marco de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde expusieron ministros, titulares y secretarios de distintas áreas del Gobierno Nacional.

    En ese contexto, la Oficina de Presupuesto del Congreso destacó el tratamiento que se le dio en la Cámara baja al proyecto, “en lo personal, me alegra que, además del equipo económico, han pasado 9 ministros», sostuvo Marcos Makón, en relación a la cantidad de funcionarios que participaron del debate, algo que fue acordado por la presidenta de la HCDN, Cecilia Moreau y los jefes de los bloques del oficialismo y la oposición.

    Además de la presentación del proyecto, por parte del ministro de Economía Sergio Massa, durante las tres semanas que lleva el tratamiento en Diputados, han participado: los responsables de las carteras Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Jaime Percyck (Educación), Alexis Guerrera (Transporte), Claudio Moroni (Trabajo), Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Juan Cabandié (Ambiente y Desarrollo Sostenible), Jorge Taiana (Defensa),  Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología); Sonia Tarragona (jefa de Gabinete del Ministerio de Salud); los titulares Carlos Castagneto (AFIP), Fernanda Raverta (ANSES) y Guillermo Michel (Aduana);  el presidente del BCRA, Miguel Pesce; el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein; los secretarios del Ministerio de Economía, Juan José Bahillo (Agricultura), José de Mendiguren (Producción), Flavia Royón (Energía), Raúl Rigo (Hacienda), Eduardo Setti (Finanzas); los presidentes Pablo Ceriani (Aerolíneas Argentinas), Martín Marinucci (Trenes Argentinos), Daniel Vispo (Trenes Argentinos Cargas), Agustín Gerez (ENARSA) y Sebastián Boneto (CAMMESA); entre otros.

  • Diputados: amplio acuerdo político para aprobar la reforma de la Ley de barrios populares y la expropiación de Cromañón

    Diputados: amplio acuerdo político para aprobar la reforma de la Ley de barrios populares y la expropiación de Cromañón

    La Cámara baja, cuya presidenta es Cecilia Moreau, logró los consensos para darle media sanción a los proyectos de ampliación del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBap) y de apropiación del predio del boliche Cromañón por parte del Estado, con el fin de convertirlo en un refugio para la memoria.

    Con 227 votos positivos, 2 negativos y 3 abstenciones, se aprobó en primera instancia el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el cual se modifica la ley 27.453, de Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana, con el objetivo de ampliar el alcance de la ley de integración socio urbana de barrios populares, prorrogando la suspensión de los desalojos por diez años y la ampliación del número de registros de barrios incorporados al Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP).

    Asimismo, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto, elaborado por sobrevivientes y familiares de la masacre de Cromañón, y que establece que el inmueble será destinado a la creación de un espacio dedicado a la memoria del trágico suceso ocurrido el 30 de diciembre del 2004. Según los fundamentos de la norma, el predio ubicado en la calle Bartolomé Mitre 3038/78, entre Ecuador y Jean Jaures, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no es “solamente un lugar físico, sino sobre todo una masacre, un crimen social en el que murieron al menos 194 personas, la gran mayoría jóvenes, y sufrieron traumas físicos y psicológicos miles de sobrevivientes”.

    Por otro lado, se aprobó la propuesta de ley del Poder Ejecutivo por el cual se introducen modificaciones a la ley 23.877, de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica con 223 votos positivos y 3 negativos. El proyecto será girado al Senado. Se trata de una serie de modificaciones destinadas a lograr beneficios para las micro, pequeñas y medianas empresas, piezas fundamentales en la economía nacional.

    Como parte de la orden del día, Diputados también dio el visto bueno a la iniciativa por la cual se modifica el artículo 2º de la ley 23.789, telegrama y carta documento gratuitos, extendiendo la gratuidad a los derechohabientes de los trabajadores que deban comunicar una situación al empleador y/o a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

    Asimismo, se convirtió en ley la iniciativa por la cual se sustituye el artículo 1º de la ley 27.047, sobre declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble de la localidad de Chacras de Coria, provincia de Mendoza, conocido como “Casa Mazzolari-Cerrutti” o “Casa grande”; así como también, logró aprobación el proyecto de modificación del nombre del Parque Nacional Traslasierra por el de Parque Nacional Pinas, ubicado en la provincia de Córdoba.

    Finalmente, se aprobaron además: el proyecto de ley venido del Senado que modifica el artículo 20 de la ley 20.655 (de Deporte) sobre asociaciones civiles deportivas superiores, también obtuvo respaldo de la Cámara baja; y la iniciativa que establece la obligatoriedad de ejecución del Himno Nacional Argentino en partidos de fútbol de carácter internacional en los estadios de la República Argentina, en los que participen equipos de primera división de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA).

  • MOREAU RECIBIÓ EN EL CONGRESO AL EMBAJADOR DE INDIA

    MOREAU RECIBIÓ EN EL CONGRESO AL EMBAJADOR DE INDIA

    La Presidenta de la HCDN, Cecilia Moreau, recibió en el Salón de Honor de la Cámara Baja al Embajador de India en la Argentina, Dinesh Bhatia, para avanzar en la hoja de ruta bilateral de cooperación política, económica y parlamentaria entre ambas naciones. La visita se enmarca en una nutrida agenda económica y comercial vinculante, impulsada en reuniones previas con sede en nuestro país a lo largo de este año.

    Durante el encuentro, la titular de Diputados y el embajador coincidieron en la importancia de prolongar acciones conjuntas en sectores claves para el desarrollo, la producción y la innovación de ambos países. En ese sentido, hubo consenso al momento de ponderar, como ejes centrales del plan de acción bilateral vigente, los sectores de ciencia y tecnología, minería, agroindustria, energía, investigación antártica, minería, tecnología aeroespacial, servicios basados en el conocimiento y bienes culturales, entre otros.

    En particular, tanto Moreau como Bhatia celebraron la inclusión de un objetivo específico en la hoja de ruta conjunta, que propone un intercambio regular entre delegaciones parlamentarias argentinas e hindúes, reafirmando los alcances de la cooperación legislativa en el fortalecimiento de ambos sistemas democráticos.

    Con el propósito de convenir el inicio y los objetivos del intercambio, el embajador informó a la Presidenta de Diputados que estima una visita de integrantes de la Lok Sabha (Cámara Baja de la India) a la Argentina durante los próximos meses. A su turno, Moreau destacó la trascendencia de su visita, en cuanto personifica el valor de la Diplomacia Parlamentaria como herramienta para dinamizar el trabajo bilateral y fortalecer los lazos de amistad que unen a ambos pueblos.

    Finalmente, en materia de agenda multilateral, hubo sintonía diplomática a partir del apoyo de India para que la Argentina integre los BRICS, de la colaboración hindú con la Causa Malvinas, y de la conveniencia en la defensa compartida de intereses del sur global y de las economías emergentes, tanto en el G20 – que en 2023 será presidido por India – como en otros foros internacionales.

    El vínculo bilateral entre Argentina e India se establece en 1949, nexo que sería elevado al rango de Asociación Estratégica en 2019, con base en la vinculación económica y comercial, sostenida por mecanismos regulares de diálogo político. La cooperación con India representa una oportunidad de crecimiento exponencial para nuestro país, a razón de que el gigante asiático representa una de las principales economías del mundo. La India llegaría a 1.500 millones de personas en 2030, siendo la nación más habitada del planeta, donde ya prospera una clase media en ascenso (500 millones de personas proyectadas para 2025) que demanda progresivamente productos de alta calidad, consecuencia de un crecimiento promedio del PIB del 7% en el último lustro.

    La Presidenta Moreau estuvo acompañada por la diputada María Cristina Britez (FdT), y los diputados Alejandro Rodríguez (Identidad Bonaerense), Daniel Gollán (FdT), Lucas Godoy (FdT), Marcelo Casaretto (FdT), Aldo Leiva (FdT) e Itai Hagman (FdT), junto a la participación del Director General de Diplomacia Parlamentaria de la HCDN, Ariel Sotelo.

  • DIPUTADOS INICIÓ EL DEBATE AL PROYECTO DE HUMEDALES

    LA INICIATIVA APUNTA A DESTINAR PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES. ACORDARON PASAR A UN CUARTO INTERMEDIO AL EMPLAZAMIENTO PARA EL JUEVES 29 A LAS 10 PARA INTENTAR DICTAMINAR.

    Se dio en el marco de las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano; Agricultura y Ganadería; y Presupuesto y Hacienda, que presiden Leonardo Grosso (FdT), Ricardo Buryaile (UCR) y Carlos Heller (FdT), respectivamente.

    Grosso, a modo de introducción, afirmó que “tenemos una enorme mora con la sociedad”. “El proyecto es una herramienta como síntesis de un proceso que pretende resolver un problema enorme con la destrucción de los humedales”, ponderó, y al respecto instó a los legisladores a que “asumamos esta responsabilidad para defender los intereses de nuestro pueblo”.

    Como autor de una las diez iniciativas que están en debate, el titular de Recursos Naturales pidió “legislar y regular para que las provincias tengan más herramientas” ya que “el humo no tiene límites”. “El 2022 es el segundo peor año en cantidad de incendios desde que comenzaron los registros en 2010”, detalló al tiempo que aclaró que “el proyecto no viene a prohibir nada, sino que viene a establecer estándares de nuestra propia actividad”.

    Ricardo Buryaile (UCR), quien preside la comisión de Agricultura y Ganadería, consideró “una irresponsabilidad legislativa tratar a libro cerrado el proyecto”. En ese sentido, esclareció que “no respondemos a ningún lobby, respondemos al mandato de nuestros representados”. “Tenemos una responsabilidad que supera lo discursivo, porque las leyes se trabajan no se despachan”, concluyó.

    Al anticipar que “apoyamos un proyecto de consenso”, Myriam Bregman (PTS/FIT – Unidad), firmante de otro de los proyectos, remarcó que “la naturaleza no respeta jurisdicciones” al criticar que “toda quema y humo es político producto de la dilación” para sancionar la ley. Luego, solicitó que haya un “inventario nacional” de humedales, que se denominen como “bienes comunes y no recursos”, y propuso que haya participación de las organizaciones socioambientales con opinión vinculante.

    Ximena García (UCR) invitó a los legisladores a que “protagonicen el debate las voces equilibradas, moderadas y dialoguistas” para lograr una “ley aplicable y viable”. Para complementar, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) señaló que la norma “nos va a permitir tener previsibilidad para desarrollarnos de manera sostenible y valorar los beneficios que estos ecosistemas nos aportan”. En ese sentido, agregó: “Tenemos que buscar una ley que fortalezca las capacidades del estado y que fomente el federalismo de concertación”.

    Desde Identidad Bonaerense, Graciela Camaño, autora de uno de los proyectos, resaltó que “el punto desde el cual tenemos que pensar la ley es el desastre ambiental y no las conveniencias”. Asimismo, expresó que “las tierras despreciadas del siglo de la industrialización hoy son miradas como una de las tablas de salvación que tiene el planeta ante el cambio climático”.

    Al respecto, subrayó que debemos “legislar para que tengamos un proceso de producción que sea sostenible”. “Esta ley no impide que se produzca, sino que exige que produzcan de manera sustentable, además de respetar la legislación, los compromisos internacionales y el ambiente”, sentenció.

    Enrique Estévez (Bloque Socialista) expresó que “no podemos tapar el sol con las manos y negarnos a analizar responsablemente este tema”, al tiempo que sostuvo que “después le vamos a pedir al Estado que venga a cubrirnos a las ciudades, a los sectores productivos las consecuencias de las catástrofes ambientales que estamos viviendo”.

    En referencia al proyecto presentado, el legislador especificó que “proponemos una autoridad de aplicación nacional que establezca un único inventario de humedales y un estudio de impacto ambiental para determinar qué actividades y cómo se pueden realizar”.

    “Esta ley no es anti productiva ni va contra los sectores económicos, todo lo contrario, tenemos que llevar de la mano a la producción con la protección del ambiente, de manera sustentable y sostenible, respetando a las generaciones futuras”, manifestó Hernán Pérez Araujo (FdT).

    También, aportaron fundamentos de los diversos proyectos Alicia Aparicio, Gabriela Estévez (FdT), Jorge Vara (UCR), Martín Berhongaray (Evolución Radical) y Romina Del Plá (PO/FIT-Unidad). Participaron del plenario intendentes y funcionarios.

  • DIPUTADOS TRABAJA EN RÉGIMEN DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA LA PRESERVACIÓN DE HUMEDALES

    En una reunión conjunta, las Comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano; Agricultura y Ganadería; Presupuesto y Hacienda, abordarán un régimen de presupuestos mínimos para la identificación, conservación, protección, restauración ecológica y uso racional de los humedales.

  • DIPUTADOS ANALIZÓ UNA SERIE DE ACUERDOS, TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

    LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, QUE PRESIDE EL DIPUTADO DEL FRENTE DE TODOS EDUARDO VALDES, DICTAMINÓ UNA SERIE DE INICIATIVAS DE SU COMPETENCIA.

    En el marco de la Comisión, se ratificó el Acuerdo para la eliminación del cobro de cargos de Roaming Internacional a los usuarios finales del Mercosur, por lo cual las empresas de telefonía móvil deberán cobrar en otros países del bloque el mismo precio que en su propio país.

    “Con este acuerdo apostamos a la integración regional”, señaló el diputado Fernando Iglesias (Pro).

    En otro orden, se analizó la iniciativa que cuenta con media sanción del Senado, por la cual se aprueba el Convenio sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia, realizado el 23 de noviembre de 2007 en la ciudad de La Haya-Reino de los Países Bajos.

    Al respecto, la diputada del Pro Soher El Sukaria manifestó que “el proyecto busca proteger el cobro de los derechos alimentarios”, mientras que su par Juan Manuel Pedrini (FdT) pidió que, en estos casos, se tenga en cuenta la “libre disponibilidad de divisas”.

    En el mismo sentido, se aprobó la iniciativa de sustituir en el artículo 1° de la Ley 27.237 la denominación Convención Relativa a la Competencia, la Ley Aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños, por Convenio de La Haya de 19 de octubre de 1996, relativo a la Competencia, la Ley Aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños, con el objetivo de mejorar la protección de las niñas y niños en situaciones de carácter internacional.

    Además, obtuvo consenso el proyecto destinado a otorgar Jerarquía Constitucional a la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada por la Organización de los Estados Americanos el 15 de junio de 2015. “Esta iniciativa es muy importante para otorgar jerarquía constitucional”, afirmó la diputada Rosana Bertone (FdT).

    En otro sentido, se aprobó la iniciativa que cuenta con media sanción del Senado, por el cual se solicita autorización para desempeñar cargos de cónsules y vicecónsules honorarios a ciudadanos argentinos propuestos por gobiernos extranjeros; mientras que el proyecto de declaración que expresa beneplácito por el 40° aniversario a la Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), a celebrarse el 6 de septiembre de 2022; la norma por la cual se instituye el 22 de noviembre de cada año como Día Nacional del Kimchi en la Argentina, comida coreana preparada a base de vegetales; y el Convenio de Seguridad Social entre la República Argentina y la República de Corea, suscripto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 27 de noviembre de 2018, entre otros, obtuvieron respaldo de la Comisión.

  • Cecilia Moreau recibió Alexis Guerrera para analizar avances de la Ley de Alcohol Cero en Diputados

    Cecilia Moreau recibió Alexis Guerrera para analizar avances de la Ley de Alcohol Cero en Diputados

    La presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, y el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, se reunieron en Diputados para dialogar sobre el tratamiento de la iniciativa que establece la prohibición del consumo de alcohol para conductores de vehículos en el territorio nacional.

    También, dialogaron sobre el Fondo Compensador al Transporte Público y los proyectos que se podrían debatir en la Comisión de Transportes.

    El encuentro se llevó a cabo en el despacho de Presidencia de la HCDN y contó además con la participación de los secretarios Diego Giuliano (Transporte), Marcos Farina (Articulación Interjurisdiccional) y Gastón Jaques (Planificación de Transporte); y los diputados Jorge Rizotti (presidente de la Comisión de Transporte), Jimena López (vicepresidenta de la Comisión de Transporte) y Eugenia Alianiello.

  • REUNIÓN INFORMATIVA: DIPUTADOS RECIBEN A MARISA GRAHAM PARA TRATAR EL INFORME ANUAL DE GESTIÓN DE LA DEFENSORÍA NACIONAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

    En una reunión informativa, la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes, recibirá a Marisa Graham para abordar el informe anual de gestión de la Defensoría Nacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

  • ASOCIACIONES CIVILES Y FAMILIARES DE VÍCTIMAS APOYARON LA INICIATIVA DE ALCOHOL CERO AL VOLANTE EN DIPUTADOS

    EN UNA NUEVA REUNIÓN INFORMATIVA FAMILIARES Y ORGANIZACIONES CIVILES- QUE IMPULSAN LA LEY-ACOMPAÑARON LA NORMA QUE ES ANALIZADA EN LA COMISIÓN DE TRANSPORTES DE LA CÁMARA BAJA.

    La Comisión de Transportes que preside el diputado, Jorge Rizzotti (UCR), continúa con el análisis del proyecto de alcohol cero al volante con invitados que respaldaron la iniciativa. Los proyectos presentados tienen como objetivo prohibir a nivel nacional la conducción de vehículos después de ingerir cualquier bebida alcohólica.

    Al respecto, Carlos Damín, jefe de toxicología del Hospital Fernández contextualizó lo que es la implicancia del consumo de alcohol. “Es un depresor del sistema nervioso central, un anestésico. Va acompañado de una disminución de reacción, de los reflejos y disminución de la capacidad para advertir un riesgo, medir un peligro y tomar una decisión; esto es crucial a la hora de conducir porque si uno no puede advertir el riesgo a la velocidad que corresponde y tomar la decisión adecuada, esto termina generando un siniestro”.

    Además, el médico habló sobre la problemática del consumo en los jóvenes. “El 54% de los adolescentes de 12 a 17 años consume alcohol”. “Somos los terceros en América después de Canadá y Estados Unidos”. Y ejemplificó que esta cifra en Canadá es del 10% en consumo en los adolescentes; “lo que nos ubica primeros”, alertó. “Es indispensable tener una ley de alcohol cero, acá no pedimos una ley seca o que no se venda alcohol pero sí las limitaciones y las responsabilidades del conductor, el concepto tiene que ser cero”, cerró Damín.

    Carlos Silvestri de la mesa chubutense de víctimas viales, contó la experiencia en su provincia en donde rige la ley. “Todos coincidimos en que el concepto de tolerancia cero de alcohol al volante- más temprano que tarde- va a ser consagrado ley después de largos años de lucha”. “Todas las víctimas sufrimos en carne propia el tortuoso camino hacia la búsqueda de justicia luego de un siniestro consumado. En esa narrativa hay consenso absoluto pero cuando se propone morigerar ese sufrimiento y aggiornarlo el Código que modifica las penalidades siempre es extemporáneo”, dijo.

    “Son 5500 víctimas anuales. Mantenemos nuestras convicciones intactas y ellas apuntan a modificar el Código Penal para que una flamante ley de tolerancia cero no pase a ser un mero cascarón vacío y que impartan penalidades a la altura de la gravedad del daño ocasionado”, manifestó luego de pedir a los legisladores que hagan un ejercicio de empatía y estén a la altura.

    Por su parte, desde la Asociación Civil Martín Gramajo- Angélica Ledesma, manifestó que desde hace 24 años “transformamos un para qué, en para qué a otros no les pase lo mismo”. “En nuestra mesa siempre habrá un lugar vacío por un hecho que se podría haber evitado. El Estado no nos protegió”, expresó.

    “El alcohol es una droga psicodepresora, por ello y dado el objetivo de la ley y tomando como referencia los buenos resultados obtenidos en donde se la aplica, en nombre de los familiares expresamos nuestra adhesión y el compromiso de promoverla” dijo la madre de Martín Gramajo, víctima de siniestro vial.

    Participaron Silvia González, presidenta Fundación Estrellas Amarillas- La Pampa; Norma Bonelli Asociación Civil Carla Arduini; Mariana Sena, secretaria Asociación Compromiso Vial, entre otros.

  • Cecilia Moreau: “Vamos a construir los consensos necesarios y avanzar en una agenda que busque resolver los problemas de la gente”

    Cecilia Moreau: “Vamos a construir los consensos necesarios y avanzar en una agenda que busque resolver los problemas de la gente”

    Así lo expresó la presidenta de la Cámara de Diputados en una entrevista televisiva en la que también resaltó la importancia trabajar en coordinación con el equipo del Ministerio de Economía. “Massa tiene la capacidad de articular diálogo con los distintos sectores”, resaltó.

    En declaraciones televisivas la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, reforzó la idea de construir consensos “para avanzar en los proyectos que den respuestas a las necesidades de la gente”.
    Asimismo, señaló lo indispensable de trabajar de manera coordinada con el actual equipo económico nacional e indicó que la asunción de Massa viene a “ordenar una situación económica compleja para la Argentina”.
    “Massa tiene la capacidad de articular diálogo con los distintos sectores que constituyen el círculo virtuoso de la economía y tiene en claro cuáles son los temas más urgentes por resolver”.
    También se refirió al desafío que representa estar al frente de la presidencia de la Cámara de Diputados. “Me genera una responsabilidad doble, no solo por el rol que me toca cumplir sino porque por primera vez las mujeres hemos llegado a este lugar”, indicó.

  • CECILIA MOREAU ASUMIÓ COMO LA PRIMERA PRESIDENTA MUJER DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

    Tras la renuncia de Sergio Massa, la diputada del Frente de Todos fue electa por los legisladores para presidir la Cámara baja, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia.

    En una sesión especial, la Cámara de Diputados aceptó la renuncia del titular del cuerpo, Sergio Massa, quien estará al frente del Ministerio de Economía de la Nación. En su lugar, asumió la diputada Cecilia Moreau, que será la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia nacional.

    Moreau fue propuesta por el titular del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez. “Nuestro bloque viene a proponer para la presidencia de este cuerpo, con mucho orgullo y también con mucha convicción, a nuestra compañera Cecilia Moreau”, dijo Martínez.

    Luego de una votación favorable, la diputada asumió como presidenta de la Cámara de Diputados. En su discurso de asunción, Moreau agradeció “el honor que significa haber sido designada como presidenta” y adelantó que asume “el compromiso de cumplir con esta responsabilidad en representación de nuestro espacio político, pero también de expresar a la máxima institución de la representación popular y democrática en todos sus matices y diversidades”.

    “Va ser mi voluntad administrar los disensos y buscar los consensos que muchas veces la sociedad espera de nosotros”, agregó.

    Asimismo, Moreau le agradeció a Massa por la templanza que tuvo para administrar la Cámara: “Tuvo sabiduría, equilibrio, la facilidad que muchos de nosotros no encontrábamos para incorporar nuevas tecnologías, para que en el momento más grave de la historia del mundo esta Cámara siguiese funcionando”.

    “El año que viene se van a cumplir 40 años de la recuperación democrática en la Argentina, espero que, con esfuerzo patriótico, con compromiso democrático y con la voluntad y el esfuerzo de todos podamos estar a la altura de las circunstancias”, dijo Moreau durante su asunción.

    “Soy consciente que tengo una responsabilidad adicional por ser mujer, me genera un orgullo extra. No se confundan, no voy a gobernar por mis hormonas esta Cámara, sino con mi cabeza, con mi corazón militante y con mis convicciones políticas”, cerró.

    Sobre el cierre de la sesión especial, Juan Marino juró como diputado nacional del Frente de Todos, en reemplazo de Massa, quien jurará mañana como ministro de Economía, Producción y Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

  • DIPUTADOS ANALIZAN EJES DEL PRÓXIMO PRESUPUESTO NACIONAL

    Luego de que ingresara un avance de la Ley de Presupuesto para el 2023, legisladores de distintos bloques políticos se refirieron a la importancia de una perspectiva federal en la “ley de leyes”, que sea equitativa con las provincias.

    En ese sentido, Julio Ferreyra, del Frente de Todos Jujuy, expresó: “Veamos la forma de que al Interior se le pueda dar una partida que se ajuste más a lo que originalmente era, porque se le fue quitando al interior y aumentando al AMBA”.

    El diputado sostuvo que “el subsidio al transporte no se va a poder eliminar” y, a su vez, consideró que “tenemos que ir buscando la forma de incorporar recursos generando empleo, evitando los gastos innecesarios”.

    Por su parte, Carlos Zapata, del Bloque Ahora Patria de Salta, indicó que “en el mes de septiembre tenemos que empezar a ver algunos indicios de cuál es el contenido, la propuesta, del Poder Ejecutivo como Ley de Presupuesto” y aseguró que, en esa etapa, “cada una de las provincias presentaremos proyectos de resolución para que sean incluidos dentro del presupuesto una serie de obras que son necesarias en cada una de las jurisdicciones”.

    Además, adelantó: “También empezaremos a conversar los diputados de distintas jurisdicciones, aún de partidos políticos diferentes, sobre los subsidios”. “Desde el Interior en el tema de los subsidios y su distribución entre toda la nación, subsidios al transporte y de otro tipo, nosotros lo que reclamamos, le ponemos federalismo, pero el concepto básico es equidad”, finalizó.

  • MASSA: “VUELVE A FLUIR SANGRE POR LAS VENAS DE LA PROVINCIA GRACIAS A LA REACTIVACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO”

    MASSA: “VUELVE A FLUIR SANGRE POR LAS VENAS DE LA PROVINCIA GRACIAS A LA REACTIVACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO”

    El presidente de la Cámara de Diputados destacó el trabajo realizado por el Ministerio de Transporte y por Trenes Argentinos al llevar adelante la reactivación del servicio de larga distancia de la línea Sarmiento que, después de 7 años, extenderá su recorrido desde la localidad de Bragado hasta Pehuajó, reactivando paradas en 9 de Julio y Carlos Casares._

    Sergio Massa valoró la reactivación del servicio de trenes en las ciudades bonaerenses de 9 de Julio, Carlos Casares y Pehuajó, y remarcó el trabajo realizado por el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, para extender el servicio de la línea Sarmiento, que beneficiará a más  de 4 mil pasajeros mensualmente.

    A través de su cuenta de Twitter, Massa expresó: “Vuelve a fluir sangre por las venas y el corazón de la provincia gracias a la reactivación del sistema ferroviario”. Y agregó: “Felicitaciones Alexis Guerrera y Martin Marinucci por llevar alegría a las vecinas y vecinos de 9 de Julio, Carlos Casares y Pehuajó”.

    Con la presencia de autoridades nacionales se llevó adelante la marcha blanca del servicio de pasajeros de la línea Sarmiento que conectará, luego de 7 años, la estación de Once con la ciudad de Pehuajó, recuperando las estaciones intermedias de 9 de julio y Carlos Casares, y beneficiando directamente a los vecinos y vecinas de la región. Las obras para reactivar el servicio estuvieron impulsadas por el Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Trenes Argentinos.

    El ramal Once – Pehuajó, cuyo servicio comenzará a funcionar el 5 de agosto, parará en las siguientes estaciones: Once, Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, A. Vaccarezza, Mechita, Bragado y sumará las estaciones de 9 de julio, Carlos Casares y Pehuajó.

    La vuelta del tren a Pehuajó beneficia a 4 mil pasajeros mensualmente, y fue posible gracias a los trabajos realizados por parte de Trenes Argentinos para extender el servicio y que contemplaron tareas de desmalezamiento, supervisión de vías y de adecuación edilicia, sanitaria y de iluminación en las estaciones de las tres ciudades.

    En este sentido, el ministro Alexis Guerrera, luego de dialogar con los vecinos y vecinas del lugar, aseguró que estamos recuperando el sistema ferroviario, “para que vuelva el país a conectar a los argentinos y a las argentinas mediante Trenes Argentinos, con la firme convicción de nuestro presidente Alberto Fernández y la decisión del presidente de la cámara de diputados Sergio Massa, de acompañar con los recursos económicos necesarios en la formulación del presupuesto”.
    “Si queremos una argentina grande, productiva, próspera y conectada, tenemos que defender al ferrocarril”, concluyó.

    A su vez, el presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, sostuvo: “Estas ciudades se desarrollaron gracias al tren, pero también se desvanecieron cuando dejó de llegar. Acá hace 7 años que el tren no llega, y ha afectado en el arraigo propio de cada vecino y vecina». Y agregó: «Hoy con el compromiso de esta gestión, estamos llegando a más de 40 localidades. Estamos convencidos que tiene que ser una política de estado, y no una decisión de un gobierno”, finalizó.

  • Massa, en la inauguración de la Estación Grand Bourg: “Traemos soluciones para los pasajeros”

    Massa, en la inauguración de la Estación Grand Bourg: “Traemos soluciones para los pasajeros”

    El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, participó del acto para inaugurar la renovación de esa estación de trenes de la Línea Belgrano Norte, junto con el titular de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, el ministro bonaerense de Infraestructura y Servicios Públicos, Leo Nardini, y la intendenta Noelia Correa. La obra beneficia a más de 11 mil usuarios de la zona.

    Encabezado por el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y el titular de Infraestructura y Servicios Públicos, Leo Nardini, se realizó en Malvinas Argentinas un acto para inaugurar la renovada Estación Grand Bourg, que beneficiará a 11mil pasajeros y pasajeras de trenes.

    Al respecto, Sergio Massa remarcó: «Traemos soluciones para los pasajeros. Empezamos en la pandemia un trabajo que otros habían abandonado. Vinimos hace casi dos años con el presidente a poner en marcha la primera estación y hoy terminamos la última, porque lo que empezamos, aunque nos pongan palos en la rueda, lo terminamos».

    En ese sentido, recalcó: “Porque tenemos determinación, coraje y convicción, cada cosa que empezamos la terminamos y no abandonamos”, e indicó: “Creemos que es muy importante el servicio, la seguridad y la calidad en lo que representa la conectividad ferroviaria para cada vecino de Malvinas y cada vecino del Gran Buenos Aires. Hoy terminamos este paso y empiezan otros”.

    A su vez, Massa destacó la importancia de la conexión y la conectividad para el desarrollo productivo. “Argentina unida también es una Argentina conectada por las vías férreas y por obras viales; Argentina unida también es una Argentina conectada por más inversión para ampliar la banda ancha de internet para mejorar la conectividad de argentinos y argentinas; Argentina unida y conectada es la posibilidad de que cada chico y abuelo tenga su tableta, para poder navegar en ese mundo virtual y para subir a la Argentina a la revolución de la tecnología y el conocimiento”, sostuvo.

    “Tenemos el enorme desafío de seguir invirtiendo en obras como esta, para que las vecinas y vecinos de Grand Bourg, de Malvinas y de todo el país viajen mejor, sin miedo, seguros, que usen el tren, porque esa es la Argentina que queremos”, finalizó

    También estuvieron presentes en el acto: la intendenta Noelia Correa, el ministro bonaerense de Transporte, Jorge D’ Onofrio, el titular de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, la diputada nacional Alicia Aparicio, el senador provincial Luis Vivona, el secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, el presidente de FASE, Damián Contreras, el vicepresidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Rodrigo Álvarez, el presidente de Ferrovias, Héctor Cimo, entre otros.

    La renovación integral en la estación Grand Bourg (Línea Belgrano Norte) forma parte del plan de obras de renovación de estaciones que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación.

    La obra incluye mejoras con el objetivo de brindarle a los más de 11 mil pasajeros y pasajeras diarios una mejor experiencia de viaje, de espera, y mayor seguridad.

    Ya se encuentran renovadas y habilitadas 20 de las 23 estaciones pertenecientes a la línea Belgrano Norte (quedan en construcción la nuevas estacione Saldías, Alberti y Panamericana).

  • DIPUTADOS: OBTUVO DICTAMEN LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA BIO Y NANOTECNOLOGÍA

    En una reunión conjunta, las comisiones de Industria; Presupuesto y Hacienda; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, emitieron dictamen al proyecto de ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología.

    Al respecto, el diputado de la UCR y titular de la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Facundo Manes, explicó que, además de la promoción del desarrollo y producción de la Bio y Nanotecnología, “esta Ley habla de dos cosas: primero, del rol de la ciencia como motor del desarrollo de la Argentina y segundo, sobre consensos”. “Hemos logrado un consenso que es muy necesario para los tiempos que vivimos y las divisiones que tenemos”, aseguró.

    Por su parte, la diputada del Frente de Todos, Mara Brawer, consideró: “Nos comprometimos con la Cámara de las industrias de Bio y Nanotecnología a seguir trabajando para facilitarles todos los procesos en relación a la importación y todos los obstáculos que estas empresas tienen, entendiendo que el desarrollo en Bio y Nanotecnología es estratégico para nuestro país”.

    El dictamen al que arribaron los legisladores amplía el alcance de la ley a la Nanotecnología y extiende su vigencia por 12 años. La ley actual vence en julio de 2022, con estos cambios vencería el 31 de diciembre de 2034.

    Entre otros puntos, el proyecto aprobado en el plenario crea el Registro Nacional para la Promoción de la Nanotecnología, se modifican los beneficios fiscales para que sean compatibles con la ley de Economía del Conocimiento y la autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Productivo.

  • VIVO: DIPUTADOS CONTINÚA TRABAJANDO EN LA LEY DE COMPRE ARGENTINO

    En una reunión conjunta, la Comisión de Industria y la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzarán en el Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores, enviado por el Poder Ejecutivo.

  • DIPUTADOS AVANZA EN LA CONFORMACIÓN DE COMISIONES PARA EL TRABAJO LEGISLATIVO

    Las comisiones de Educación; Comunicaciones e Informática; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Industria; Deportes eligieron a sus autoridades para el nuevo período parlamentario.

    Esta semana comenzó la constitución de Comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación, las cuales designaron sus autoridades, acorde al criterio de proporcionalidad de los bloques legislativos.

    En primer lugar, la Comisión de Educación de la Cámara baja designó a la diputada del Frente de Todos, Blanca Osuna, como presidenta. La vicepresidencia primera quedó a cargo del diputado Alejandro Finocchiaro (Pro), mientras que Daniel Arroyo (FdT) ocupará la vicepresidencia segunda.

    En tanto, la Comisión de Comunicaciones e Informática quedó presidida por el diputado Pablo Carro (FdT), mientras que Karina Banfi (UCR) ocupará la vicepresidencia primera y Florencia Lampreabe (FdT) la vicepresidencia segunda.

    De igual modo, se conformó la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que será presidida por Facundo Manes (UCR). Las diputadas Mara Brawer (FdT) y Danya Tavela (Evolución Radical) ocuparán las vicepresidencias primera y segunda, respectivamente.

    En la jornada del miércoles, también se conformó la Comisión de Industria, cuya presidencia quedó a cargo de Marcelo Cassaretto (FdT). Para la vicepresidencia primera fue electo José Núñez (PRO) y para la vicepresidencia segunda, Carolina Yutrovic (FdT).

    También quedó conformada la Comisión de Deportes, en la presidencia quedó designado Héctor Baldassi(PRO). La vicepresidencia primera fue para Mario Leito (FdT) y, a su vez, en la vicepresidenta segunda se designó a Roberto Sánchez (UCR).

  • DIPUTADOS: NUEVA JORNADA INFORMATIVA PARA LA LEY ALQUILERES

    La Comisión de Legislación General realizó hoy la cuarta reunión informativa en las se tratan posibles modificaciones a la Ley de Alquileres (27.551). Se estima que este viernes esté definido el cronograma y el listado de proyectos a contemplar.

    En la jornada informativa, Germán Hiralde, representante de la Cátedra Derecho a la Vivienda UNDAV, destacó: “La vivienda es un derecho constitucional, humano, fundamental, y es presupuesto de otros derechos porque no puede haber un verdadero derecho a la salud, educación o trabajo, si no se tiene un lugar donde vivir en paz”.

    Contemplando la pluralidad de voces de distintos puntos del país, el arquitecto y corredor público Roberto Fabiano, detalló que en el interior “La mayor parte de las propiedades a la venta pertenecen a pequeños inversores, muchas veces jubilados”. Además puntualizó: “En la actualidad es tal el desface entre la posibilidad de pago del inquilino y la necesidad del propietario, que desaparece la oferta de propiedades”.

    En representación del ámbito educativo, Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, destacó la amplia convocatoria que tuvo la Comisión, definiéndola como “muy diversa para discutir un tema tan necesario y urgente. Destacar y agradecer el tener en cuenta la voz de las universidades, en este caso las nacionales, de múltiples maneras, con el aporte de sus investigadores y profesionales”.

    En la cuarta jornada participaron también Josefina Del Río (Subsecretaria de Hábitat de la Municipalidad de Rosario y coordinadora del Centro de Asesoramiento Social en Alquileres), Josefina Mendoza (Fundación Haciendo), Renzo Quero (Asociación Inquilinos San Juan), Claudio Pilo (Hipotecados UVA), Sergio Chouza (Consultora Sarandí), Vanesa Falcón (Red de Derechos Humanos de Corrientes), entre otros.
    [8:19 a. m., 27/4/2022] +54 9 2216 01-9793: Buenos días, envío contenido de la Cámara de Diputados. Agradecemos difusión por redes sociales.
    El video contiene las declaraciones de Germán Hiralde, Roberto Fabiano y Franco Bartolacci. Muchas gracias. Vanessa

  • DIPUTADOS DESTACARON EL CONSENSO ALCANZADO PARA COMENZAR A TRATAR LA LEY DE ALQUILERES

    En el marco del inicio del debate en la Cámara de Diputados por la Ley de Alquileres, legisladores de distintos frentes políticos se refirieron a la iniciativa y remarcaron el acuerdo parlamentario para tratar el proyecto.

    Marcela Passo, del Frente de Todos, indicó que “se logró consensuar con todos los bloques que sea la comisión de Legislación General quien lleve adelante no solamente el debate, sino también la escucha” y explicó que, para su tratamiento, se llevará adelante una “escucha a lo largo de 30 días hábiles a cada uno de los sectores para poder encontrar un nuevo consenso en una nueva Ley”.

    A su vez, enfatizó la importancia de que “se haya también acordado una unidad de giro de todos los proyectos para que la comisión se aboque especial y específicamente a este tema, que afecta tanto a inquilinos como a propietarios”.

    En esta línea, remarcó el trabajo del presidente del cuerpo, Sergio Massa, “en su afán de establecer acuerdos parlamentarios” para “encontrar un acuerdo superador”.

    Por su parte, Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, informó que, en su bloque, “llegamos a la conclusión que la solución no es derogar o suspender la ley, eso es más incertidumbre y es volver a un sistema que no funcionó”

    E indicó: “Hay consenso en que dos artículos concentran parte del problema, que en parte es un problema legislativo pero también es un problema del contexto de la economía argentina”.

    En ese sentido, López explicó que “hoy la actualización de los salarios no alcanza a acompañar la actualización de los alquileres y ese es un problema macroeconómico enorme que el Congreso puede ayudar a paliar pero que en realidad corresponde a todo un gobierno”.

    Hoy comenzará el debate en la comisión de Legislación General en la Cámara baja, que recibirá a los distintos actores para escuchar las iniciativas y sugerencias tendientes a mejorar la legislación actual.

  • Massa: “Desde el Congreso tenemos que darle a la Argentina 5 políticas de Estado para el desarrollo”

    Massa: “Desde el Congreso tenemos que darle a la Argentina 5 políticas de Estado para el desarrollo”

    Así lo expresó en Salta el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien junto al gobernador Gustavo Sáenz, anunció el inicio de las obras del Nodo Logístico de General Güemes. «En temas trascendentes pueden aparecer matices y discusiones, pero no tenemos que tener miedo a debatir ningún tema si es con respeto», aseguró.

    El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, participó, junto al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, del acto por el inicio de obras para la construcción del Nodo Logístico de Gral. Güemes.

    En ese contexto, el presidente de la Cámara baja se refirió a la importancia de la construcción de consensos en el Congreso, con la premisa de «darle a la Argentina 5 políticas de Estado para el desarrollo, alrededor de la educación, de la economía del conocimiento, de los hidrocarburos, de la construcción, de la agroindustria, y del turismo. De esos motores, turbinas, que Salta y la Argentina tienen para poner para que los argentinos dejemos de ser mendigos que van a pedirle prestado al mundo y seamos dueños de nuestra moneda y no dueños de deudas”.

    Y agregó: “Que uno discuta sobre un tema no significa que no pueda convivir. Está bien debatir y plantear las posiciones”.

    «En temas trascendentes pueden aparecer matices y discusiones, pero no tenemos que tener miedo a debatir ningún tema si es con respeto. Tenemos que partir del principio, desde el Gobierno y la oposición, que las coaliciones se dan con el criterio de unidad en la diversidad”, sostuvo también Massa.

    Durante la jornada en Salta, Massa recorrió junto a Sáenz las obras del Ramal C-13 de la ciudad de Cerrillos, que derivarán en la reactivación del tren urbano de pasajeros Cerrillos – Coronel Moldes. Luego, visitó la Casa de Gobierno, donde se realizó el acto de anuncio y firma de convenios para obras ferroviarias en la provincia.

    “Esta obra es la posibilidad de que los trenes y camiones, que conectan y venden el trabajo salteño y argentino al mundo, desde los dos océanos tenga conexión horizontal y vertical con un enorme centro distribuidor que le va a permitir a los salteños ser dueños, administradores y jugadores en términos económicos del comercio de la región”, afirmó al respecto el presidente de Diputados.

    Por su parte, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, expresó: “Es fácil cumplir objetivos cuando todos nos unimos, independientemente de dónde provengamos, con la meta común de mejorar la calidad de vida de nuestra gente”, y se refirió a la mirada federal del Gobierno nacional “que nos abrió las puertas de cada ministerio para presentar nuestro plan de gobierno”.

    Del encuentro también participaron el presidente de Trenes Argentinos, Martin Marinucci; la secretaria de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacion, Micaela Ferraro; la ministra de Desarrollo Social, Claudia Silvina Vargas; la intendenta municipal de Cerrillos, Yolanda Vega; y el intendente municipal de la Ciudad de Gral. Güemes, Sergio Salvatierra, entre otros.

  • DIPUTADOS SE REFIRIERON AL ACUERDO CON EL FMI

    Tras el anuncio de un principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la espera de que ingrese el mismo para ser tratado en el Congreso, legisladores nacionales de distintos partidos políticos se expresaron al respecto del entendimiento logrado con el organismo internacional y resaltaron la importancia de lograr un acuerdo para la Argentina.

    El diputado del Bloque Pro, Alberto Asseff, aseguró que “la Argentina necesita un acuerdo con el Fondo” y, si bien “hay mejores acuerdos que el que aparentemente se va a celebrar”, consideró “se necesita un acuerdo porque no puede caer en default, que sería gravísimo para el pueblo argentino, empezando por el pueblo más vulnerable y más marginal”

    “Si bien nosotros no conocemos los detalles, en principio somos propicios y propensos a que el acuerdo sea convalidado por el Congreso y por nuestra Cámara de Diputados”, agregó.

    Por su parte, Agustín Domingo, de Juntos Somos Río Negro, expresó: “Esperamos que se puedan llevar adelante con éxito los acuerdos, que son tan necesarios y tan importantes para poder salir adelante, para poder planificar y para poder seguir creciendo”.

    En este sentido, el legislador indicó que el acuerdo con el FMI es “fundamental” y necesario para volver a los mercados voluntarios de deuda.

    “Eso tiene implicancias no solamente para el gobierno nacional, sino también para el sector privado, para las provincias y para todo aquel que tenga que renegociar deudas. Es fundamental que la Nación Argentina vuelva a los mercados voluntarios de deuda y por eso es tan importante este acuerdo con el Fondo”, afirmó

  • Massa: “Defendimos la reactivación económica»

    Massa: “Defendimos la reactivación económica»

    El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, expresó su apoyo al acuerdo entre el Gobierno y el FMI. «Vamos a poder seguir el camino de la recuperación y el crecimiento», aseguró.

    Tras oficializarse el acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional, el titular de la Cámara de Diputados afirmó: «Es una muy buena noticia para el país. El acuerdo genera confianza, dentro y fuera del país. La deuda, como estaba, era un problema. El acuerdo es una solución».

    Massa participó de todas las reuniones de trabajo con el presidente Alberto Fernández previas a lograr un entendimiento con el organismo multilateral de crédito. Este viernes, el Gobierno pagará el primer vencimiento de la deuda, unos $731 millones de dólares.

    Además indicó: «Tenemos un acuerdo que no impone ni condiciona. Defendimos la reactivación económica. Con este acuerdo, vamos a poder seguir el camino de la recuperación y el crecimiento».

    Y Massa finalizó: «El país tenía un ancla en la deuda heredada. Necesitábamos este acuerdo para tener más sustentabilidad. Confiamos que la oposición actuará con responsabilidad y patriotismo».

  • Massa: «El tren nos une a los argentinos»

    Massa: «El tren nos une a los argentinos»

    El presidente de la Cámara baja participó de la inauguración de la renovación de las vías de tren entre Marcos Paz y Las Heras de la Línea Sarmiento. En ese contexto, resaltó que «los mejores momentos de desarrollo económico e industrial, donde la Argentina tuvo el mayor reflejo de federalismo estuvieron marcados por los miles de pueblos que nacieron a la vera del ferrocarril».

    Con la presencia del titular de Diputados, Sergio Massa; del ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera; del presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci; y el intendente Javier Osuna (Las Heras), se inauguró el renovado integral del tramo de vías ferroviaras que conecta a ambas localidades bonaerenses, en el Ramal Merlo-Lobos de la Línea Sarmiento.

    Los dirigentes realizaron una recorrida a bordo del tren para inaugurar la flamante renovación ferroviaria de un total de 20km entre Marcos Paz y Las Heras.

    Al respecto, Massa indicó: «El tren nos une a los argentinos. Los mejores momentos de desarrollo económico e industrial, donde la Argentina tuvo el mayor reflejo del federalismo estuvieron marcados por los miles de pueblos que nacieron a la vera del ferrocarril. Sin dudas, seguir conectando a la Argentina, mediante la decisión del presidente Alberto Fernández, a través del ferrocarril es muy importante».

    Además señaló que las obras «le devuelven, después de muchos años, al vecino de Las Heras la posibilidad de estar conectado con el ferrocarril y con Buenos Aires. Sobre todo, entendiendo, que el interior de nuestra provincia y de nuestro país, depende centralmente de que recuperemos el tren».

    Y continuó: «Cada estación que deja de ser museo porque vuelve el tren, es la recuperación de la vida y de las oportunidades. Con el tren crecen la capacidad de traslado de nuestra producción, de nuestros trabajadores entre ciudades y las posibilidades de estudio de nuestros estudiantes».

    «Todo el equipo de gobierno seguimos impulsando inversión pública para generar trabajo y conectar mejor a los argentinos, en este caso para Marcos Paz y General Las Heras», concluyó el titular de la Cámara baja.

    Acompañaron la jornada, los legiladores provinciales del FDT Sofía Vanelli y Rubén Eslaiman.

  • Massa: «La Argentina es producto del abrazo entre el campo y la industria»

    Massa: «La Argentina es producto del abrazo entre el campo y la industria»

    El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, participó de la inauguración de la seccional N° 185 de la UATRE, que funcionará en la localidad bonaerense de Colón. “Si abrazamos al Interior y a la ciudad, al Estado y al campo, para pelear el precio de nuestro trabajo en el mundo, la Argentina va a ser más fuerte”, aseguró.

    En la ciudad de Colón y junto a más de 500 trabajadores rurales, Sergio Massa, el ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez, el presidente de Honorable Consejo Deliberante de Colón (HCD), Pablo Pino, el Secretario General de la UATRE, José Voytenco, y el referente gremial Pablo Ansaloni encabezaron la presentación de la seccional N° 195 de UATRE y la Oficina de Expendio de OSPRERA.

    En ese marco, el titular de la Cámara baja se refirió a la importancia del campo para el crecimiento de la Argentina. “Pongamos en la agenda de la política pública la realidad de nuestro capo, de nuestros trabajadores rurales, de nuestros productores. La Argentina es producto del esfuerzo y del abrazo entre el campo y la industria y nuestro campo es producto del esfuerzo y el abrazo de nuestros productores y trabajadores”, expresó.

    Y agregó: “El mundo va a seguir creciendo en población, tecnología e innovación y eso va a seguir demandando proteína, mayor desarrollo de nuestro campo y mayor capacitación de nuestros trabajadores rurales”.

    Además, Massa llamó a “resolver el arraigo” porque, afirmó, “es injusto pedirle a nuestro Interior que genere los dólares que la Argentina necesita para crecer y no darle en rutas y en conectividad de internet”. “Tenemos la obligación de llegar con mejores caminos, transporte, educación y conectividad para que la Argentina sea un país federal”, aseguró.

    “En este año que arranca, queremos caminar de la mano con nuestro interior y nuestro campo, con nuestros productores y nuestros trabajadores. Queremos ser en conjunto protagonistas del crecimiento y el desarrollo de la Argentina”, finalizó.

    Del evento también participaron el secretario de Agricultura de la Nación, Jorge Solmi, el jefe de gabinete de la Cámara de Diputados de la Nación, Raúl Pérez, los diputados nacionales Carlos Selva, Lisandro Bormioli y Agustina Propato; el diputado nacional mandato cumplido, José Luis Ramón, los diputados provinciales Fernanda Diaz , Carlos Puglielli, Lucia Klug y Naldo Brunelli; los senadores provinciales Vanesa Spadone, Facundo Ballesteros y Francisco Durañona, y la diputada provincial MC, Micaela Morán.