Día: 3 de septiembre de 2020

  • El intendente Paredi solicitó la creación en la costa de un anexo del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 63

    El intendente Paredi solicitó la creación en la costa de un anexo del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 63

    Con el objetivo de poder dar una oferta de educación superior tanto docente como técnica, el intendente del Partido de Mar Chiquita, Jorge Paredi, solicitó a la Dirección General de Cultura y Educación a través de la UEGD (Unidad Educativa de Gestión Distrital) la creación de un anexo en la costa del distrito del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 63 Malvinas Argentinas.

    En el marco del mismo, el secretario General, Walter Wischnivetzky, encabezó la reunión con la UEGD por Zoom de la cual intervinieron la Jefatura Distrital, la Secretaría de Asuntos Docentes, representantes gremiales y cuerpos de inspectores. Durante el encuentro virtual, todos los participantes avalaron la creación del anexo.

    «Por pedido del intendente Jorge Paredi, en Mar Chiquita, apuntamos a la creación de más servicios educativos, siempre pensando en el futuro de los niños, jóvenes y adultos», señaló Wischnivetzky.

    «La creación de un anexo del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 63 Malvinas Argentinas en la costa del partido nos permitirá dar una oferta de educación superior tanto docente como técnica. La idea es utilizar el nuevo edificio de la Escuela Nº 30 de Camet Norte en su turno vespertino y nocturno», comunicó el funcionario municipal.

    Luego agregó: «El pedido se hizo atendiendo las necesidades de formación de los vecinos y vecinas. La costa necesitaba claramente el anexo del instituto para su desarrollo. Vamos a poder tener docentes y técnicos formados en la costa del distrito y tendrán rápida salida laboral».

    De la reunión virtual, participaron Verónica Serantes, jefa Distrital de Educación; Laura Bravo y Germán Montes, secretaria y director de Cultura y Educación municipal; Fernando Córdoba, por la Secretaría de Asuntos Docentes; Lucía Brunatti, de FED; Teresa Vera, por Suteba y concejal del Frente de Todos; Beatriz de Santo, por UPCN; Etel Weiss, por Diegep; y cuerpo de inspectores.

  • LAS FLORES: REUNIÓN ENTRE EL MUNICIPIO Y LA LIGA DE FÚTBOL LOCAL

    LAS FLORES: REUNIÓN ENTRE EL MUNICIPIO Y LA LIGA DE FÚTBOL LOCAL

    Ayer por la noche en el Salón rojo de la Municipalidad, se desarrolló una importante reunión donde asistió el Intendente Municipal, Alberto Gelené, el Presidente del Concejo Deliberante, Fabián Blastein y los Secretarios de Gobierno, Javier Di Giano, de Salud Pública, Juan Tibiletti, de Deportes, Fernando Muñiz y de Desarrollo Productivo y Sustentable, Cristian Chiodini, con las autoridades de La Liga de Fútbol de nuestra ciudad y de los clubes locales. 

    Se analizó el protocolo de AFA (Concejo Federal) donde pertenece nuestra liga. En lo estrictamente deportivo, atendiendo a las exigencias de dicho protocolo, hoy es impracticable la vuelta del fútbol local. Se acordó seguir trabajando en conjunto, con una visión integral de la problemática con el firme objetivo que los clubes, en colaboración con la secretaria de deportes, puedan ser una alternativa válida para gran parte de la población.  

    La situación es compleja, pero a medida que se avance y mejore el contexto en general se va a intentar por todos los medios que los clubes puedan abrir sus puertas sobre todo apuntando a la contención social. 

  • Gral Pueyrredon: «Hoy contamos con información real para un análisis estratégico del delito»

    Gral Pueyrredon: «Hoy contamos con información real para un análisis estratégico del delito»

    El secretario de Seguridad, Darío Oroquieta dio detalles de la incorporación de nuevas fuentes para un “real análisis estratégico del delito” y explicó que “de esta tenemos  información fidedigna referida a los delitos que nos permite tomar las mejores decisiones operativas para cuidar a los vecinos de General Pueyrredon”.

    El funcionario local explicó que el CeMAED (Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito) “es un área con un rol preponderante que nutre de sustento fáctico las decisiones en materia de seguridad. Contar con información delictual precisa, actualizada y fidedigna es clave para comprender la situación que atraviesa y ha atravesado la ciudad”.

    “Sin elementos que permitan comprender el qué, cómo, dónde, cuándo y quiénes es imposible elaborar planificaciones estratégicas y medidas preventivas que aborden la problemática de la criminalidad, evitando así caer en la lógica improvisada de reacciones tardías ante los hechos consumados”, explicó Oroquieta.

    Partiendo desde está concepción a diciembre del 2019 la Secretaría de Seguridad no contaba con información actualizada y de calidad. La información relativa al 911 había sido discontinuada desde junio de 2019 y la del Cepaid  (Centros de Procesamiento y Análisis de la Información Delictiva) desde 2015.

    “Sólo llegaban los partes diarios del Comando de Patrullas y de la Unidad de Prevención de Policía Local y este material no es representativo para elaborar informes que puedan dar cuenta de la compleja realidad criminológica del partido y elaborar políticas públicas basadas en evidencias científicas”, detalló el secretario.

    En el marco del análisis de situación, Oroquieta amplió que “tampoco se identificaba una vinculación directa con las áreas operativas, lo que llevaba a que los análisis que pudieran elaborarse no encontraran su contraparte en la disposición de recursos y en el enfoque de la resolución de las diferentes problemáticas. Esta desconexión es una clara muestra de la lógica con la que se utilizaba esta información, priorizando “la foto del informe” por sobre una gestión integral que mejore la seguridad de los marplateses”.

    Para revertir esta situación, se fortaleció el área de Análisis Estratégico y se avanzó en gestiones con las autoridades policiales y gubernamentales provinciales que concluyeron con la recuperación de la remisión mensual de la información relativa a Cepaid y 911.

    De este modo, a partir de establecer una vinculación entre las diferentes áreas, pudieron concretarse informes sobre diferentes delitos que sirvieron de base fundamental para optimizar la operatividad de los recursos disponibles, tanto municipales como policiales.

    A partir de ese proceso se pudo elaborar un diagnóstico acabado de la realidad criminológica del partido y en este contexto se puede mencionar que en los primeros siete meses del año se identifica una disminución del 14% en relación a los homicidios dolosos, una reducción del 35,5% con respecto al robo y hurto de motos y una baja del 40,8% en el robo y hurto de autos.

    Oroquieta consideró que “pueden parecer números fríos, pero siempre tenemos en cuenta que detrás de cada hecho hay familias y víctimas” y precisó que “esta información no es meramente estadística, sino que ha permitido identificar áreas geográficas particularmente comprometidas, días y horarios de mayor frecuencia, caracterización de las víctimas, metodologías recurrentes, entre otros factores”.

    En la misma línea, explicó que estas variables georeferenciadas en un mapa del delito «no quedan para la anécdota o la mera publicación, sino que es compartida en mesas de trabajo operativas junto a las fuerzas de seguridad presentes en la ciudad con el objeto de planificar acciones interdisciplinarias. Esta acción es esencial para hacer frente a una situación siempre compleja que durante los últimos meses, en el marco de la emergencia sanitaria, se ha visto con una tendencia al alza».

    Por último, el secretario puntualizó que se está avanzando para recuperar la serie histórica de las fuentes citadas «para tener una visión mucho más amplia de la información, analizar el estado actual de un delito sino también su recorrido histórico» y en ese sentido, argumentó que «también se está trabajando en el desarrollo e implementación de un sistema que contenga la información actualizada de la realidad criminológica del partido. Esto permitirá una visualización rápida y sencilla para el análisis estratégico y la toma de decisiones operativas».

  • La ANMAT prohibió la venta de un kit purificador de agua y emitió una nueva alerta sobre el uso de dióxido de cloro

    La ANMAT prohibió la venta de un kit purificador de agua y emitió una nueva alerta sobre el uso de dióxido de cloro

    Por medio de la disposición 6607/2020 publicada en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional de un producto rotulado como “Kit purificador de agua (CDS) solución de clorito de sodio al 28 por ciento + ácido clorhídrico al cuatro por ciento”.


    La medida se efectuó a raíz de la intervención del Departamento de Domisanitarios, Cosméticos y Productos de Higiene Personal de la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud. Se trabajó en el marco de la fiscalización de anuncios de productos en medios digitales. De esta manera, se tomó conocimiento de la publicación del producto anteriormente mencionado.


    En dicho posteo podía leerse “Composición: precursor para la obtención in situ de un biocida (Dióxido de cloro), de uso exclusivo para la potabilización y desinfección de agua para consumo humano o animal”. Además, en el apartado de “información adicional” figuraba que el dióxido de cloro se puede usar como: esterilizador, desinfectante de superficies y objetos no vivos, esporicida, desinfectante de ambientes, germicida.


    En este sentido “el Servicio de Domisanitarios hace saber que no existen productos formulados a base de dióxido de cloro ni de sus precursores con esa modalidad de empleo que se encuentren registrados ante la ANMAT como potabilizadores o purificadores de agua de consumo y/o piscina, ni como desinfectantes y/o sanitizantes de superficies”, remarca la disposición oficial.


    “Con el fin de proteger a eventuales usuarios, toda vez que se trata de un producto ilegítimo y que podría provocar efectos adversos graves durante su manipulación y uso, la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud sugirió prohibir el uso y la comercialización del producto”, expresa el comunicado oficial.


    A raíz de lo enunciado, es importante destacar que la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.) publicó una nota donde no recomienda tomar productos que contengan dióxido de cloro, clorito de sodio, hipoclorito de sodio o derivados. La organización, además, había mencionado que tampoco es aconsejable “utilizar productos a base de dióxido de cloro o clorito de sodio por vía oral o parenteral en pacientes con sospecha o diagnóstico de COVID-19, ni en ningún otro caso, porque no hay evidencia sobre su eficacia y la ingesta o inhalación de estos productos podría ocasionar graves efectos adversos”, informa la disposición.


    ¿Qué es el dióxido de cloro (CDS)?
    Se trata de un compuesto químico, un gas de color amarillo o amarillo-rojizo que comúnmente se emplea como blanqueador en la fabricación de papel. También en plantas públicas de tratamiento de agua y en el proceso de descontaminación de construcciones.
    Al entrar en contacto con el agua, el compuesto genera una reacción denominada iones clorito. Tanto el dióxido de cloro como los iones clorito son especies químicas altamente reactivas, por lo cual, cuentan con capacidad de eliminar bacterias y otros microorganismos en medios acuosos.
    Efectos adversos en el organismo:
    La ingesta de dióxido de cloro repercute rápidamente en los tejidos humanos: puede causar irritación en la boca, el esófago y estómago, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea e intoxicaciones severas. Otras complicaciones pueden incluir graves trastornos hematológicos, cardiovasculares y renales. La disminución de la presión arterial puede dar lugar a síntomas graves como fallas respiratorias debido a la modificación de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
    Además, su inhalación puede generar diversas complicaciones respiratorias: bronquitis crónica, broncoespasmos, neumonitis química y edema pulmonar o de glotis (cúmulo de líquido en las cuerdas vocales).

  • MAR CHIQUITA. ACEITUNO: “SE CUMPLIÓ CON EL PAGO DE HABERES A TODOS LOS AGENTES MUNICIPALES”

    MAR CHIQUITA. ACEITUNO: “SE CUMPLIÓ CON EL PAGO DE HABERES A TODOS LOS AGENTES MUNICIPALES”

    El secretario de Economía de la Municipalidad de Mar Chiquita, Luis Aceituno, afirmó que se efectuó este jueves el pago de los sueldos a los empleados municipales. “Con mucho esfuerzo por la situación que atravesamos, cumplimos con el pago de los haberes a todos los agentes municipales”, confirmó Aceituno.

    “Estamos trabajando junto al intendente Jorge Paredi para reunir los recursos en forma constante y cumplir con la prestación de servicios del municipio. Gracias a ello, los empleados municipales pueden cobrar en término”, señaló.

    En tanto, informó que se extendió el vencimiento de Mar Chiquita al día y de la tasa por red vial hasta el 15 de septiembre: “Extendimos el régimen de regularización para todos los pagos de contado que realicen los contribuyentes sobre deudas hasta el 31 de diciembre del 2019”