Día: 7 de mayo de 2022

  • La Zona de Crianza Comunitaria en el CIC de Camet Norte es un hecho

    La Zona de Crianza Comunitaria en el CIC de Camet Norte es un hecho

    Funcionarios nacionales, provinciales y municipales recorrieron el Centro Integrador Comunitario de Camet Norte, donde comienza a funcionar la Zona de Crianza Comunitaria, un espacio para fortalecer las prácticas de crianza a las familias con niñas y niños de 0 a 4 años. Meses atrás, el intendente Jorge Paredi rubricó un convenio con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia para la puesta en funcionamiento del programa.

    De esta manera, se efectuó en el CIC un acondicionamiento del espacio y fue transformado en una Zona de Crianza, es decir, un espacio comunitario que invita a las familias con bebés, niñas y niños de 0 a 4 años, mujeres embarazadas y otras personas gestantes a compartir saberes y experiencias sobre sus prácticas de crianza, el embarazo, parto-nacimiento y puerperio en el marco de la perspectiva de derechos y del enfoque de géneros e interculturalidad.

    Además, se ofrecen variadas experiencias entre bebés, niñas, niños y personas adultas, se promueve el desarrollo infantil integral fortaleciendo los vínculos, se rescatan y afianzan redes familiares y comunitarias y se consolidan los lazos  con los actores territoriales del sistema de protección integral de derechos de niñez. Durante la recorrida por el lugar, el secretario General del municipio, Walter Wischnivetzky, resaltó: «Es una alegría concretar y avanzar en políticas públicas a favor de los niños, niñas y familias marchiquitenses».

    Participaron de la recorrida el subsecretario de Promoción de Derechos de la Nación, Mariano Luongo; la directora del Programa Nacional «Primeros Años», Diana Olguín; la subsecretaría de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, Juliana Petreigne; el subsecretario de Promoción y Protección de Derechos del Organismo Provincial de la niñez, Diego Ginestra; el director de Producción y Trabajo, Sergio García; de Deportes, Sebastián Rioja; el coordinador de Juventud, Tomás Di Rosa y el concejal Leandro Barone. 

  • REDUCEN EN UN 86% LOS TIEMPOS DE ESPERA DE PRÓTESIS EN HOSPITALES BONAERENSES

    REDUCEN EN UN 86% LOS TIEMPOS DE ESPERA DE PRÓTESIS EN HOSPITALES BONAERENSES

    e logró gracias a la creación del Banco de Prótesis y Órtesis del ministerio de Salud. Los y las pacientes pasaron de esperar seis meses o más a 25 días. Las historias.

    Con la creación, en noviembre pasado, del Banco de Prótesis Bonaerense, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires logró que los y las bonaerenses con cobertura pública exclusiva reduzcan de un mínimo de 6 meses a 25 días la espera de insumos protésicos y órtesis en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.

    Silvia (63), del barrio platense de Ringuelet, vivió esa transformación en carne propia. Hace más de 10 años tuvo que operarse la columna vertebral y la pierna derecha a raíz de una compleja hernia de disco que le provocaba dolor e inestabilidad. En ese momento, debió esperar un año para recibir las prótesis que necesitaba. En marzo de este año, a raíz de una fractura en la pierna izquierda, fue a atenderse al servicio de traumatología del hospital provincial Rossi. Cuenta que a partir de la consulta médica en el servicio de traumatología y, a través del nuevo Banco de Prótesis bonaerense, “me entregaron la silla de ruedas, el inodoro portátil y el trípode que andaba necesitando en no más de 15 días, estoy muy contenta y agradecida”.

    El nuevo Banco, que garantiza el derecho de las personas a estos insumos indispensables para mantener una buena calidad de vida y acceder a ellos de un modo transparente, ágil y eficaz, comenzó a implementarse hace seis meses. En los primeros cuatro se pudieron gestionar 3.600 prótesis en personas que sufrieron afecciones tales como amputaciones, quebraduras, problemas cardiacos y neurológicos, entre muchas otras.

    El director provincial de Hospitales, Juan Riera, explicó que el nuevo Banco de Prótesis y Órtesis “viene a saldar la enorme deuda que tenía el gobierno provincial con las personas que requerían prótesis, implantes y órtesis para poder recuperar su salud”.

    Para poner en marcha el nuevo Banco y dar respuesta en tiempo y forma, el ministerio de Salud aumentó en un 400 por ciento la inversión en estos insumos y hoy cuenta con 450 tipos diferentes de insumos protésicos.

    Las prótesis son, por lo general, un elemento artificial que reemplaza alguna parte del cuerpo, por ejemplo una pierna, un brazo o una válvula cardiaca, mientras que una órtesis en cambio, es un insumo que sirve de apoyo o refuerzo para mejorar una función o estructura como las muletas, los andadores, los trípodes y las sillas de rueda.

    Las historias

    Silvia de La Plata es paciente del hospital Rossi, tiene 63 años y es madre de ocho hijos. Aunque ya pasaron 16 años, no se olvida de los doce meses de espera y padecimientos que vivió en 2006, cuando por una hernia de disco y una fractura en la pierna derecha tuvo que esperar todo un año para operarse porque las prótesis no llegaban. Este año, en cambio, cuando se fracturó la pierna izquierda “saqué un turno en el hospital Rossi y así llegué al Banco de Prótesis. Fui el 21 de marzo, el doctor hizo todos los trámites y gracias a eso tengo esta silla de ruedas y el andador, en 15 días me dieron todo, la verdad que fue impecable”, cuenta ahora contenta.

    Otra historia que refleja el cambio es la intervención de un bebé de un mes que nació con mielomeningocele, una malformación congénita de la columna, e hidrocefalia, una acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo en el cerebro.

    Lo operaron en marzo en el hospital provincial Eurnekian, de Ezeiza y el neurocirujano que lo intervino, Exequiel Verdier, explicó que “se le colocó una válvula que proveyó el nuevo Banco de Prótesis del ministerio de Salud bonaerense. De este modo es posible drenar el líquido desde los ventrículos cerebrales hacia la válvula y, desde allí, hacia el peritoneo, que tiene capacidad de absorberlo”. El niño está de alta y en perfecto estado de salud.

    Fabián tiene 35 años y el 31 de diciembre cayó de cabeza a una pileta con poca profundidad, lo que le produjo una fractura en dos partes la columna cervical. El accidente pudo dejarlo parapléjico. Sin embargo, en el hospital provincial Vicente López y Planes de General Rodríguez le realizaron una intervención para reducir la fractura y, a través del Banco de Prótesis y Órtesis en menos de dos semanas se consiguieron las placas y tornillos para realizarle una cirugía denominada «Artroesis 360 grados», indicada en casos de inestabilidad de la columna y síntomas neurológicos en las piernas. Gracias a la rápida provisión del Banco y la exitosa cirugía del servicio de Neurocirugía, Fabián volvió a caminar.

    El paso a paso

    Cuando una persona con cobertura pública exclusiva requiere una prótesis u órtesis, el hospital realiza la solicitud a la sede central del Banco, en el ministerio de Salud bonaerense. Inmediatamente se inicia un expediente y el grupo de auditoría lo analiza.

    La subsecretaria Administrativa, Técnica y Legal del ministerio de Salud bonaerense, Victoria Anadón aclaró que “nosotros ya tenemos una cantidad de insumos protésicos preadjudicados por cada zona de la Provincia y, una vez aprobada la solicitud, las empresas tienen un tiempo límite para llevar cada prótesis al hospital municipal o provincial que lo necesite”.

    Además, contó que hay prótesis “universales”, que están en forma física y permanente en los depósitos de los hospitales, “por ejemplo, algunas prótesis cardiológicas que, por la urgencia que requieren y porque no varían de un paciente a otro, están en los establecimientos de salud. En cambio, aquellas que reemplazan piernas, caderas o brazos se confeccionan a medida, y requieren una elaboración particular para cada persona”.

    La funcionaria destacó que el nuevo sistema es “rápido, eficiente y transparente, porque se abre una licitación a todas las empresas que quisieron involucrarse y se puede dar respuesta en tiempo y forma, sin el riesgo que sufrieron muchos pacientes en el pasado que, por las demoras en la entrega, veían agravado su estado de salud”.

  • El intendente Paredi firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad por el Programa UDI

    El intendente Paredi firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad por el Programa UDI

    Jorge Paredi, intendente del Partido de Mar Chiquita, recibió en su despacho a Juliana Petreigne, subsecretaria de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires y rubricaron un convenio por el Programa Unidades de Desarrollo Infantil, para el acompañamiento y la atención alimentaria de niños y niñas en el Centro Integrador Comunitario de Camet Norte. «Trabajamos constantemente junto al ministro Andrés Larroque y la subsecretaria Juliana Petreigne con el fin de fortalecer y acompañar a las familias del Partido de Mar Chiquita y el desarrollo integral de los niños y niñas», señaló el jefe comunal.

    De esta manera, a raíz del convenio firmado con el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, funcionará el Programa Unidades de Desarrollo Infantil en el CIC de Camet Norte, que brindará a niños y niñas provenientes de familias en situación de vulnerabilidad social apoyo y acompañamiento para atender a la formación y crianza. El intendente Paredi resaltó: «Contaremos en Mar Chiquita con un nuevo espacio de cuidado destinado a niños y niñas. En la UDI de Camet Norte se brindará atención alimentaria y colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje».

    «Trabajamos junto al Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, a cargo de Andrés Larroque en programas y acciones de integración comunitaria en todo el Partido de Mar Chiquita, queremos fortalecer y acompañar a las familias y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes», agregó Paredi. Luego de la firma de convenio, Juliana Petreigne, funcionarios nacionales, provinciales y municipales, recorrieron el Centro Integrador Comunitario de Camet Norte donde además, comienza a funcionar la Zona de Crianza Comunitaria.

    Participaron del encuentro el secretario General, Walter Wischnivetzky; el subsecretario de Promoción y Protección de Derechos del Organismo Provincial de la niñez, Diego Ginestra; el coordinador de Juventud, Tomás Di Rosa y el concejal Leandro Barone.

  • BALCARCE: EL MINISTRO DOMÍNGUEZ FUE RECIBIDO POR AUTORIDADES MUNICIAPLES

    BALCARCE: EL MINISTRO DOMÍNGUEZ FUE RECIBIDO POR AUTORIDADES MUNICIAPLES

    el secretario de Gobierno, Ricardo Stoppani, y el subsecretario de Producción y Empleo, Martín Carballo, recibieron en el Aero Club Balcarce al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez. 

    El funcionario arribó a nuestra ciudad para participar de la presentación de Plan GanAr en la Estación Experimental del INTA Balcarce.

    Se trata del recientemente lanzado Plan Ganadero Argentina (GanAr) 2022-2023, cuyo objetivo es aumentar el stock y el peso de faena e incrementar en 600 mil toneladas la producción de carne para el año 2030.

    Apunta, mediante líneas de financiamiento y el trabajo mancomunado con las provincias, a ampliar la producción de carne vacuna, como también las exportaciones del sector.

  • Preocupación en Provincia: aumentaron un 40% los casos de Covid

    Preocupación en Provincia: aumentaron un 40% los casos de Covid

    El ministro de Salud bonaerense advirtió sobre el aumento de contagios de coronavirus e instó a la población a completar los esquemas de vacunación.

    En el marco de un aumento de casos de Covid-19 en la provincia de Buenos Aires, que alcanzaron entre un 35 y 40% en la última semana, Nicolás Kreplak, ministro de Salud provincial, habló al respecto y mostró preocupación por esta suba. Sin embargo, destacó que todavía no se vio traducido en internaciones o fallecimientos.

    “Hay un aumento de los casos porque circula la subvariante BA.2 de la Omicrón”, expresó Kreplak, que además pidió a los bonaerenses que completen sus esquemas de vacunación, sobre todo con la tercera y cuarta dosis.

    Por su parte, explicó que los testeos ya no se hacen en todos los casos, pero que a través de “un sistema de vigilancia epidemiológica que nos permitirte hacer un monitoreo estadístico y marca que los contagios Covid están aumentando un 35 o 40% respecto a la semana anterior“.

  • Rabinovich, Maxi Abad y Bordaisco impulsan la municipalización de Punta Mogotes

    Rabinovich, Maxi Abad y Bordaisco impulsan la municipalización de Punta Mogotes

    El diputado bonaerense, Maximiliano Abad y los senadores provinciales Alejandro Rabinovich y Ariel Martínez Bordaisco, de Juntos por el Cambio, presentaron hoy en ambas cámaras provinciales la iniciativa para impulsar la municipalización que hace casi cuatro décadas se solicita desde General Pueyrredon. El principal fundamento radica en que “se hace imprescindible la renovación total de la infraestructura del complejo con el fin de integrarlo al resto de la costa marplatense en el marco de una visión estratégica más amplia”.

    “En 38 años, a pesar de algunos intentos de remodelación y proyectos nunca finalizados, el complejo de Punta Mogotes ha quedado manifiestamente obsoleto”, cuestionaron los legisladores de la quinta sección. Y consideraron que “se hace imprescindible que se efectúe un estudio y la renovación total de la infraestructura del complejo con el fin de integrarlo al resto de la costa marplatense en el marco de una visión estratégica más amplia”.

    Entre las modificaciones necesarias “se destacan la integración del complejo con el barrio turístico del mismo nombre, hoy separado por múltiples carriles de vía rápida y extensas playas de estacionamiento”.

  • La Provincia busca financiamiento en el mercado local para obras de infraestructura

    La provincia de Buenos Aires lanzó una invitación para suscribir un bono en pesos con vencimiento en 2024 por hasta ARS 7.500 millones ampliable, en el marco de su programa de financiamiento responsable.

    En una presentación a inversores, la Provincia repasó la estrategia de financiamiento sostenible de su ambicioso programa de obras públicas y gasto de capital, presupuestado en torno al 8% de los recursos fiscales para el presente año. Y destacó las métricas financieras saludables que actualmente presenta la Provincia, con una carga de intereses del 3% de los recursos totales frente al casi 9% que representaban en 2019.

    Al respecto, el Ministro Pablo López destacó que: “La Provincia ahora cuenta con un perfil de vencimientos sostenible de la deuda pública, gracias a la política de priorizar durante la gestión el financiamiento multilateral, y al proceso de reestructuración de la deuda internacional, que nos permitió casi triplicar el plazo de esa deuda, volviéndola sustentable y sostenible». Y remarcó que: “Ahora apelamos al financiamiento responsable, en moneda local, para seguir avanzando en obras de infraestructura que nos permitan seguir atendiendo los problemas estructurales de la Provincia. Como nos indica el Gobernador Axel Kicillof, estamos trabajando en la transformación de la Provincia”.

    Por último, la Provincia presentó las necesidades de financiamiento para el año, que se cubrirán con desembolsos de préstamos bilaterales y multilaterales (la mitad suscriptos durante esta gestión), letras e instrumentos de corto plazo, una vez neteadas las obligaciones cruzadas dentro del sector público.

    En este marco, la Provincia anunció que el martes ofrecerá al mercado local un bono badlar con vencimiento a los 24 meses de plazo, cuyos fondos netos se utilizarán para financiar la ejecución de proyectos de inversión pública en infraestructura provincial, actualmente en desarrollo o que se prevea iniciar.

  • Kicillof se reunió con el intendente Lunghi y el diputado Iparraguirre

    Kicillof se reunió con el intendente Lunghi y el diputado Iparraguirre

    Con el objetivo de encarar una amplia agenda de gestión, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recibió este viernes en La Plata al intendente de Tandil, Miguel Ángel Lunghi, y al diputado nacional Rogelio Iparraguirre.


    En una reunión a agenda abierta, los funcionarios se comprometieron a seguir trabajando de manera conjunta para poner el foco en aquellas gestiones que mejoren la calidad de vida de los y las vecinas de Tandil.


    En ese sentido, se abordaron las principales obras de infraestructura que forman parte de la inversión que la provincia se encuentra realizando en Tandil. Kicillof y Lunghi repasaron el trabajo conjunto del Municipio con el equipo del ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, encabezado por Leonardo Nardini, para las obras de reasfaltado y ensanche de Juan B. Justo (desde la rotonda de La Porteña hasta Arrillaga) y 11 cuadras de hormigón en la calle Suárez García que la convertirán en una vía alternativa del tránsito de los barrios de Cerro Leones, Tropezón y Movediza con el macrocentro. Se trata de dos obras viales fundamentales cuyo financiamiento ha sido asumido por la Provincia y apuntalarán el crecimiento de Tandil.


    Por otro lado, abordaron el inicio de las obras para 24 viviendas de un total de 48, cuyo convenio fue firmado en abril de este año por un monto superior a los 153 millones de pesos.


    Entre las obras de saneamiento necesarias para el distrito se destacan la ampliación de la planta depuradora Centro y la planta depuradora Norte, ya que la ciudad se encuentra sobrepasada en su capacidad de tratamiento de efluentes cloacales, producto del crecimiento experimentado en los últimos años.


    El proyecto de la planta Centro, que cuenta con 90.000 usuarios, se encuentra en proceso de elaboración de las carpetas técnicas en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, ENHOSA y el Municipio, de acuerdo a lo expuesto por Iparraguirre durante la reunión. Se trata de una inversión estratégica superior a los 500 millones de pesos que permitirá el crecimiento de la ciudad por los próximos 20 años.


    Asimismo, los funcionarios se comprometieron a avanzar en las gestiones para el financiamiento de la planta Norte. En tal sentido Iparraguirre manifestó que “esa planta, clave para el crecimiento de la ciudad, la hizo posible el ex presidente Kirchner en los años 2005 y 2006 junto a la red de cloacas de Villa Aguirre”. “Fue una inversión enorme del gobierno nacional que posibilitó que Tandil impulsara su crecimiento hacia el norte de la ciudad. En aquel entonces calculábamos que iba a servir para aguantar 25 años de crecimiento pero fue todo tan acelerado que hoy a 17 años de aquella histórica inversión ya estamos sobrepasados en su capacidad de tratamiento y por eso es tan importante el compromiso del Gobernador para avanzar en esa inversión que no será inferior a los 400 millones de pesos”, expresó el Diputado.


    Para finalizar, el gobernador se comprometió a avanzar en soluciones para la deuda que la Provincia mantiene con Tandil en función de lo estipulado en la Ley de Paisaje Protegido y lo que significó la absorción por parte del Municipio de los trabajadores de las canteras que cesaron en su explotación productiva.