Día: 18 de marzo de 2021

  • Alberto Fernández en Cadena Nacional: vacunación y cuidados, las claves para afrontar el otoño

    La Primera Cadena Nacional de Alberto Fernandez

    n un mensaje emitido por cadena nacional, el presidente Alberto Fernández, habló del desafío sanitario para este 2021 ante la posible llegada de una segunda ola de Coronavirus, por lo que hizo especial hincapié en la necesidad de continuar extremando los cuidados.

    También habló del retraso en la entrega de las vacunas, aunque aseguró que llegarán al país todas las dosis previstas.

    “Hay 3 problemas muy importantes. El primero es que, en muchos países, con la llegada del otoño, o incluso antes, se inició una segunda ola, en muchos casos con niveles de contagios y fallecimientos muy elevados. El segundo problema es que el Covid ha tenido mutaciones y nuevas variantes, algunas de las cuales son mucho más contagiosas y con severa letalidad. El tercer problema es que hay escasez global de vacunas. Sólo 18 países han recibido el 88% de las vacunas que se han distribuido hasta ahora. Si analizamos cuánto recibió hasta ahora cada uno del total que compró, surge un dato impactante: sólo 15 países recibieron hasta ahora más del 10% de las vacunas que compraron”.

    Ante esta situación anunció una serie de medidas consensuadas con los Gobernadores. “Para afrontar el otoño y el invierno tenemos un plan que incluye dos dimensiones: vacunación y cuidados. El año pasado nos cuidamos para ganar tiempo para fortalecer el sistema de salud. Este año tenemos que cuidarnos mientras avanza el plan de vacunación más grande de nuestra historia”.

    A esto le sumó: “Para prevenir y reducir todo lo posible el impacto de la segunda ola, les pido que todos y todas respetemos las principales medidas de prevención: dos metros de distancia, uso adecuado del barbijo, higiene de manos, mantener los ambientes ventilados y realizar actividades al aire libre.

    Quiero que sepan que las nuevas variantes del virus hacen riesgoso viajar. Está totalmente desaconsejado viajar al exterior. Quienes lo hagan, al regresar deberán aislarse y tener cuidados estrictos. Las fronteras continuarán cerradas para turistas extranjeros, como lo están desde el 24 de diciembre”.

    Fernández insistió en que “ahora que llega el otoño tenemos que reforzar esos cuidados. Cuanto más lo hagamos, habrá menos contagios y fallecidos.

    Todo este cuidado colectivo es clave mientras logramos que lleguen las cantidades de vacunas que necesitamos”.

    Sobre el plan de vacunación a nivel nacional, el Presidente señaló: “Queremos que se puedan vacunar todos los habitantes del país. El Estado Nacional compra, recibe y distribuye a las provincias en forma proporcional a la cantidad de habitantes. ¿Eso se está cumpliendo bien? Sí. ¿Estamos acelerando la cantidad de personas vacunadas por semana? Sí. ¿Está resultando todo tal como esperábamos? No, porque hay dilación global en la producción de vacunas. Nosotros hemos firmado contratos para adquirir más de 65 millones de dosis y seguiremos firmando nuevos contratos. Hasta hoy llegaron al país 4 millones de dosis, un 6% de las dosis que hemos contratado”.

    Fernández, expresó: “Necesitamos mucha prevención y mucha responsabilidad individual y colectiva. La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el Covid no nos vuelva a aislar. Si toda la sociedad se cuida vamos a lograr que el impacto de la segunda ola sea lo menos dañino posible”.

  • Acción Marplatense pide que se apruebe el Plan de Reactivación para la construcción

    El bloque de Pulti instó a la titular de la comisión de Obras del HCD, Marianela Romero, para que se avance con el tratamiento de una batería de iniciativas para promover el trabajo en la construcción.

    El presidente del bloque de concejales de Acción Marplatense, Horacio Taccone, le reclamó a la titular de la comisión de Obras del HCD, Marianela Romero, que se avance con el tratamiento de una batería de iniciativas para promover el trabajo en la construcción en el distrito de General Pueyrredon. Se trata de un plan de reactivación que impulsó el intendente Guillermo Montenegro en octubre de 2020.

    “Solicité la inclusión para su tratamiento de la próxima reunión de la comisión de la Comisión de Obras los anexos I, II, IV y IX del expediente correspondientes al Proyecto de Ordenanza por medio del cual se solicita la aprobación de un régimen promocional para la reactivación de Industria de la Construcción en el Partido de General Pueyrredon”, explicó el edil de AM.

    En ese sentido, remarcó que “más allá de matices y particularidades que podremos considerar en el tratamiento de la referida iniciativa, resulta imprescindible avanzar en la decisión política de impulsar nuevas acciones para que el sector se revitalice”.

    “El trabajo marplatense sufre un embate durísimo que se manifiesta en los hogares y en los barrios de nuestra ciudad en forma de pobreza. Se pierden puestos de trabajo todos los días. Las noticias que brinda la economía local son siempre malas. Hace demasiado tiempo que no se ven indicadores de crecimiento”, resaltó Taccone, quien subrayó: “La morosidad del Concejo Deliberante en tomar esta decisión lo hace corresponsable de un desastre económico que no admite más dilaciones. Sobre todo porque la espera no ha significado que la iniciativa reciba mejores aportes de ningún bloque”.

    Taccone

    Además, puntualizó que “en términos generales, nos proponemos votar positivamente el Proyecto de Ordenanza. En particular, propondremos algunas modificaciones. Pero lo que no estamos dispuestos a consentir en silencio son nuevas dilaciones”.

    “Por los motivos expuestos, luego de trascurrido prácticamente medio año desde que el expediente ingresara al Concejo Deliberante, ante la necesidad de respuestas para los trabajadores y trabajadoras marplatenses, solicitamos su tratamiento y despacho en la comisión de Obras”, finalizó Taccone.

    Tal como adelantó El Marplatense, la mesa directiva del Colegio de Arquitectos de Mar del Plata denunció que el Plan de Reactivación para la construcción sigue postergado en el Concejo Deliberante, lo que alejó a nuevos inversores y provocó un mayor retroceso de la actividad en el distrito de General Pueyrredon.

  • Educación: Mar Chiquita suma a su oferta académica dos carreras de la UTN


    Con el fin de aumentar las oportunidades de formación para los jóvenes del Partido de Mar Chiquita, la Municipalidad de Mar Chiquita suma a su oferta académica dos carreras de la Universidad Tecnológica Nacional: Ingeniería Pesquera y Tecnicatura en Acuicultura y Procesamiento pesquero. “Trabajamos teniendo en cuenta la extensión del distrito y la demanda de formación de profesionales, sumando a la Universidad Popular creada recientemente, dos carreras de la UTN”, expresó el secretario General, Walter Wischnivetzky.

    Wischnivetzky amplió: “Vamos a fortalecer la propuesta académica local, sumando a la creación de la Universidad Popular, la primera carrera de grado ofrecida en el Partido de Mar Chiquita, que es Ingeniería Pesquera y será totalmente gratuita, con cupos ilimitados”. Y agregó que “pensando en una Mar Chiquita más industrializada, se ofrecerá la Tecnicatura en Acuicultura y Procesamiento pesquero, que será arancelada, con una beca municipal mensual del 50% y con cupos limitados”.

    La Municipalidad de Mar Chiquita hará una pre-inscripción presencial en las diferentes localidades del distrito, a partir del viernes 19 de marzo. Los interesados deberán acercarse con la siguiente documentación: DNI original y fotocopia, partida de nacimiento original y fotocopia; constancia de cuil; título analítico o certificado de título en trámite o certificado de que adeuda materias (máximo 3) original y fotocopia.Los puntos de inscripción funcionarán desde este viernes 19 de marzo hasta el 26 de marzo: Balneario Parque Mar Chiquita, Centro de Atención al Visitante (Av. Belgrano 90), de 9 a 13 hs; Mar de Cobo, Parador Turístico (Plaza central, Av. Manuel Cobo), de 9 a 13 hs; Santa Clara del Mar, Centro Cultural (Cardiff 575), de 8 a 14 hs; Coronel Vidal, Centro Cultural «Oscar Sestelo» (Gral. Paz 301), de 8 a 14 hs; Vivoratá, Centro Cultural «Las Chilcas» (Av. Belgrano 90), de 8 a 14 hs; y General Pirán, Delegación Municipal (Belgrano 230), de 9 a 14 hs.

  • A un año de pandemia, un balance y análisis del servicio de emergencia Covid-19 del Partido de La Costa

    A un año del inicio de la pandemia, el jefe del Servicio de Emergencia Covid-19 del Partido de La Costa, Marcelo Melgarejo, brindó una conferencia de prensa en el Espacio Multicultural de San Bernardo donde realizó un balance y análisis de la situación epidemiológica y sanitaria del distrito.

    “Se trabajó 100 por ciento en capacidad de lo que es nuestro sistema de salud, de seguridad, de desarrollo social, ha sido un año donde trabajamos codo a codo con todos los integrantes de nuestra gestión, conducidos por nuestro intendente Cristian Cardozo, el cual nos ha brindado absolutamente todas las herramientas para poder hacer frente a esta pandemia”, aseveró Melgarejo, quien también agradeció el respaldo del diputado Juan Pablo de Jesús y la senadora Gabriela Demaría.

    El funcionario llamó a lo largo de todas sus palabras a no bajar la guardia respecto a los cuidados: “Si bien estamos frente a la campaña de vacunación más grande de la historia, este es el tramo donde más tenemos que estar concentrados porque la pandemia no haga estragos en nuestra comunidad”.

    Y en esa línea, el doctor, continuó: “¿Cómo lo hacemos? Siguiendo esas consignas que nos han unido durante todo este tiempo, siguiendo todas aquellas medidas que han hecho que sobre todo aquí en el Partido de La Costa hayamos podido tener una temporada como la que tuvimos, gracias a las medidas de prevención, al cuidado de vecinos y vecinas y a protocolos diseñados que nos ayudaron a que hubiera temporada, a que podamos desempeñar un trabajo y que el sistema de salud haya enfrentado semejante desafío”.

    “De aquí en adelante siguen un montón de desafíos respecto a lo que se denomina como la nueva normalidad, una nueva normalidad que bajo ningún punto de vista significa olvidarnos de la pandemia, de decidir que el Covid-19 se ha terminado, bajo ningún punto de vista significa que hayamos entrado en un nuevo camino, que las vacunas nos van a salvar, sino que significa el inicio de una nueva etapa ante la cual tenemos que tener más cuidados que nunca”, reflexionó.

    En este marco, Melgarejo recordó que el principal medio de contagio y transmisión del Covid-19 es el contacto social estrecho. “Sabemos cómo prevenirlo, hagamos uso de esta estrategia”, enfatizó al tiempo que se refirió a la vacunación explicando que cuanto mayor sea el porcentaje de vacunados, menor va a ser la posibilidad de transmisión del virus.

    A continuación, los pasajes más salientes de las cifras y datos brindados por el doctor Marcelo Melgarejo:

    CONTAGIOS EN EL PERSONAL DE SALUD

    “Tenemos números inferiores a la media internacional y nacional. Tenemos un 4 por ciento de contagios en el personal de salud a lo largo de toda la pandemia. Hemos tenido 109 empleados de salud contagiados, lo cual habla tanto de la capacitación como de la responsabilidad de todo el personal que ha trabajado durante esta pandemia”, señaló Melgarejo.

    CONTAGIOS ENTRE TURISTAS Y RESIDENTES DURANTE LA TEMPORADA DE VERANO

    “Hemos tenido 760 confirmados durante la temporada 2021, pero el 23 por ciento son turistas y el 77 por ciento son residentes. Esto nos habla de que no han venido turistas a traer el virus, no han venidos contagiados a contagiarnos a nosotros”, consideró.

    “Hemos sido nosotros mismos infringiendo las normas preventivas y de higiene, los que hemos propiciado que el virus se transmita”, agregó.

    Y continuó: “Es un dato importantísimo porque significa que la actividad comercial, la actividad laboral, no es la fuente fundamental de contagio si se toman las medidas adecuadas. La fuente de contagio y la posibilidad de transmisión sigue estando en la conducta individual de cada uno de nosotros y en la transmisión que nosotros ejerzamos con otras personas si no tomamos las medidas adecuadas”, remarcó Melgarejo.

    LA TASA DE LETALIDAD PRODUCTO DEL COVID-19

    “Tenemos otro dato importantísimo, la tasa de letalidad, que significa la cantidad de fallecidos respecto a la cantidad de pacientes contagiados es del 1.62 por ciento. Esto significa que hemos podido a través de las medidas de prevención que se han tomado a lo largo de este año que pasó y del trabajo descomunal que ha hecho el personal médico y de enfermería, técnico y sobre todo del personal de terapia intensiva para que el virus no se convierta en mortal y las complicaciones del virus no se conviertan en una sentencia de muerte para el paciente”, valoró.

    “Con las medidas de sostén adecuadas, con la infraestructura adecuada, con la disponibilidad de camas adecuada, con la toma de decisiones en el momento oportuno, hace que la enfermedad pueda ser abordable y esto es lo que sucedió aquí en nuestras localidades”, afirmó el funcionario municipal.

    LOS CASOS ACTIVOS

    “La cantidad de activos al día de la fecha, hasta el día de ayer inclusive, la cantidad de activos es de 144 casos en todo el Partido de La Costa”, precisó y detalló que “este número lo que nos dice en principio son todos residentes. Nosotros tenemos alrededor de 36 pacientes de zona sur, 31 de zona norte, 45 de zona centro y alrededor de 30 pacientes del ámbito privado de todos los laboratorios del Partido de La Costa”
     
    “Esto nos dice que el virus sigue circulando y que sigue habiendo fuentes de contagio. Es importantísimo saberlo porque el problema está en que nosotros seguimos transmitiendo el virus y si seguimos infringiendo aquellas conductas que nos llevan al contagio, vamos a seguir en un número constante”
    , insistió.

    CANTIDAD DE TESTEOS

    “Hemos testeado cerca de 7.300 personas, hablando únicamente de los test realizados en el ámbito público, si consideramos los test del ámbito privado, sumados al trabajo que se ha hecho desde el Operativo Detectar conjunto entre Nación y Municipalidad, los test se van a cerca de 10 mil”, sostuvo Melgarejo.

    “Esto implica que se ha hecho un gran despliegue para tratar de detectar en el seno de la comunidad los pacientes sintomáticos de Covid-19 para tratar de que sea el diagnóstico lo más precoz posible y por lo tanto cortar la cadena de transmisión propiciando el aislamiento del paciente”, explicó.

    TOTAL DE PACIENTES CONFIRMADOS Y LA INCIDENCIA POR HABITANTES

    “Al día de la fecha tenemos cerca de 2.650 pacientes confirmados para Covid-19, esto nos permite hacer un cálculo de un apropiado número que es la incidencia cada 100 mil habitantes. Nosotros tenemos una incidencia cada 100 mil habitantes en el período de la pandemia que fue este año de aproximadamente 2.700 casos confirmados de Covid-19”, confirmó.

    Con estas cifras, Melgarejo analizó: “Nos pone en un cuarto de la cantidad de casos que tienen localidades muy parecidas a las nuestras”.

    COMPARATIVA CON OTROS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN

    En relación a municipios como General Pueyrredón y Pinamar, el Partido de La Costa mantiene estadísticas favorables en materia de contagios. “Nosotros estamos entre un cuarto y un tercio de la cantidad de caso que han tenido cada 100 mil habitantes que han tenido otras localidades. Esto habla de que a medida se hacen todos los esfuerzos por parte de los vecinos y vecinas, las autoridades sanitarias y el conjunto de funcionarios trabajan para sostener y propiciar el desarrollo de una estrategia sanitaria, los resultados están a la vista, no solo durante desarrollo de la pandemia sino dentro de la temporada estival”, manifestó.

    TOTAL DE FALLECIDOS POR ENFERMEDAD DE COVID-19 GRAVE

    “Tenemos 43 fallecidos desde el inicio de la pandemia por enfermedad Covid grave. Esto nos permite calcular que nuestros muertos por millón son muchísimo más bajos a la media nacional”, indicó.

    LOS CASOS ACTIVOS EN COMPARACIÓN CON EL PICO DE OCTUBRE DE 2020

    “Los 144 casos activos, es un número que se viene manteniendo desde hace ya varias semanas, fluctúa entre 125, 140, 150 y esto nos debe llamar la atención, porque si los números bien se están estabilizando, no descienden drásticamente, porque hay un relajo, una sensación de fin de ciclo”, argumentó.

    “Nosotros ahora estamos por encima de la cantidad de casos de octubre (de 2020) y sin embargo hacemos de cuenta que estamos ya en plena normalidad y esto nos tiene que alertar, que no estamos bajo ningún concepto en la normalidad, sino que estamos en un nueva normalidad que implica un montón de cuidados y restricciones que van a hacer que nuestro Partido pueda afrontar sus actividades laborales, académicas, sin tener que sufrir nuevas restricciones”, recalcó el encargado del Servicio de Emergencia Covid-19.

    LA RESPONSABILIDAD COMO LA CLAVE PARA ESTE AÑO

    “En la medida que no se entienda que tenemos que afrontar estos próximos días y semanas de la pandemia con responsabilidad y adoptando todas las medidas, los casos se van a disparar”, advirtió.  

    Y completó: “En este nuevo año, depende de nosotros como ciudadanos que podamos seguir manteniendo esta conducta y que podamos seguir sosteniendo estadísticas favorables. Es cuestión de responsabilidad individual y responsabilidad comunitaria como vecinos y vecinas”.

  • José Rodríguez Ponte reiteró su preocupación por la falta de transporte

    El Intendente José Rodríguez Ponte, dialogó sobre varios asuntos, en una entrevista que brindó a un medio zonal y manifestó su gran preocupación por la falta de un transporte regional.

    El mandatario mencionó el proyecto de Ordenanza  que envió al HCD local, donde solicitó por el plazo de un año, la declaración de emergencia en materia de transporte público en todo el partido y les explicó a los concejales que se trata de una medida de carácter extraordinario con el objetivo de buscar la regularización y accesibilidad a este servicio.

    Rodríguez Ponte considera que  General Lavalle se encuentra en estado de aislamiento en materia de transporte y esto afecta a muchos vecinos que deben movilizarse para trabajar, estudiar, realizar consultas médicas o hacer trámites en los distritos aledaños.

    A su vez, remarcó que es mayor la preocupación en este momento, tras la vuelta a clases presenciales, donde los estudiantes deben movilizarse de una localidad a otra para estudiar y tienen una importante dificultad para llegar y luego regresar a sus hogares por sus propios medios.

    “Si a un vecino de General Lavalle se le ocurre ir a Pavón, que también es partido de General Lavalle o ir a Tordillo, Conesa, o al partido de La Costa, no hay ningún transporte”.

    “Ni hablar de querer ir a Mar del Plata, La Plata o Buenos Aires, porque a la Terminal de Ómnibus de General Lavalle no llegan transportes ni de medio ni de larga distancia”.

    Señaló el mandatario y resaltó que estuvo en contacto con las autoridades de la Provincia solicitando colaboración para esta problemática.

    “No puede ser que a esta altura del siglo 21, estemos peor que antes”.

    Expresó Rodríguez Ponte y recordó:

    “Cuando yo era chico, en General Lavalle, entraba el Río de La Plata, después La Estrella Buenos Aires. Entraban esos micros. Hoy no entra ninguno”.

    Sostuvo el Intendente local y resaltó que, lo que realmente hace falta “no es un transporte local”y sí, un “transporte regional”. Es decir, que la gente que quiera ir a Dolores, General Madariaga, La Costa, Pinamar o Villa Gesell, pueda hacerlo.

    Insistió en buscar la forma de solucionar este problema, sin embargo, reconoció que la localidad de General Lavalle con 6 mil habitantes actualmente, no es rentable para una empresa de transporte, por eso, lo ideal sería habilitar un servicio regional que pueda ingresar a todas las terminales de La Costa.

    “Buscar una solución regional y que las empresas de media y larga distancia también entren en nuestro pueblo”.

    Por otra parte, el jefe local, sostuvo que envió a Nación y a Provincia, las estadísticas de viajes que se realizan en el partido con las combis municipales.

    Se trata de traslados de los vecinos que necesitan asistir a los centros de salud de La Plata, Mar del Plata o Buenos Aires, o bien, los chicos que necesitan movilizarse para estudiar o para hacer trámites. Muchos de ellos no tienen recursos o no cuentan con los recursos suficientes como para trasladarse por sus propios medios.

    La cantidad de viajes es innumerable.

    Por su parte, el mandatario afirmó que sugirió a la Secretaría de Transporte que, si el peligro es quedar ligado a un subsidio, él le proponía a esas empresas que cobren lo que consideren y que el boleto de los excluidos,o los que no tienen trabajo o aquellos que tienen necesidades, el propio Intendente los pagaría.

    Por otra parte, el mandatario habló sobre el acto que se realizará el 22 de marzo, por el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”y mencionó el convenio de cooperación que firmó con la “Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires” con el objetivo de promover y fortalecer acciones y espacios relacionados con las luchas por la memoria y los derechos humanos.

    En otro aspecto, también describió la situación del operativo de vacunación que se está llevando a cabo en el partido.

    Resaltó que el 24% de la población de General Lavalle, ya recibió la vacuna contra el Coronavirus, pero en este sentido, aclaró que hay que tener en cuenta que esta estadística está basada en el censo del año 2010.

    Para finalizar, se refirió a las próximas elecciones electorales y adelantó que se va a renovar la mitad de los integrantes del Concejo Deliberante y a su vez, uno o dos consejeros escolares.