Este sitio usa cookies para analítica y para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en «Aceptar» aceptas nuestro uso de las cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
La Municipalidad de Mar Chiquita amplió el servicio de Guardia Municipal de Seguridad. El intendente Walter Wischnivetzky y el delegado de Santa Clara del Mar, Fabián Jacquet, confirmaron que la guardia nocturna ahora cuenta con puestos fijos de control y 6 móviles municipales. La misma funciona desde Playa Dorada hasta Camet Norte.
De esta manera, en pos de mejorar la seguridad en las localidades de la costa del Partido de Mar Chiquita y de responder a un pedido de los vecinos y vecinas, Walter Wini y Jacquet, ampliaron la guardia que ya cuenta con: puestos fijos de control en los accesos a Santa Elena y Camet Norte, por Ruta Provincial N°11 y seis unidades móviles municipales.
El intendente Walter Wischnivetzky manifestó: «Como lo dialogamos con los vecinos y vecinas, activamos los puestos fijos de control de seguridad en los accesos a las localidades costeras. Esto se complementa a los seis móviles que trabajarán en horario nocturno junto a la Policía Comunal».
Y agregó: «Junto al delegado de Santa Clara del Mar, Fabián Jacquet, trabajamos con un claro objetivo: ampliar la seguridad en todo el distrito»
La Municipalidad de Mar Chiquita llevará adelante la inauguración de la temporada de piletas descubiertas en las localidades del mediterráneo del distrito. La apertura de las mismas será el jueves 21 a las 14 hs en General Pirán, 15 hs en Coronel Vidal y 16 hs en Vivoratá.
Se viene la inauguración de temporada de piletas descubiertas
La Municipalidad de Mar Chiquita llevará adelante la inauguración de la temporada de piletas descubiertas en las localidades del mediterráneo del distrito. La apertura de las mismas será el jueves 21 a las 14 hs en General Pirán, 15 hs en Coronel Vidal y 16 hs en Vivoratá.
Las piletas descubiertas son un atractivo imprescindible para refrescarse y recrearse en las localidades del mediterráneo de Mar Chiquita. Las mismas estarán abiertas al público todos los días de 14 a 19 hs y su funcionamiento se complementa a la Colonia de Vacaciones, el Club Juvenil y el Club de Adultos.
Asimismo, se informó que actualmente se trabaja en el mantenimiento y puesta en valor de los parques municipales y las piletas para su próxima inauguración. Sobre este aspecto, el intendente de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky, expresó: “Estamos trabajando y ultimando detalles en los Parques Municipales, para poner en marcha la temporada de piletas descubiertas en el mediterráneo. Además, llevamos adelante importantes tareas de mantenimiento y puesta en valor de los espacios. A partir de este jueves, chicos, chicas y familias van a poder disfrutar a pleno y compartir las tardes de verano».
Del mismo modo, Sebastián Rioja, secretario de Deportes del municipio manifestó: “Es una alegría enorme inaugurar la temporada de piletas descubiertas en Coronel Vidal, General Pirán y Vivoratá. Esto permitirá a los vecinos y vecinas disfrutar en familia de las mismas en los parques municipales”.
El informe fue realizado por la Junta de estudios Históricos y recopila fotografías e información de cada uno de estos sitios.
El 20 de diciembre de 1839, el gobernador Rosas, por decreto, creó el partido de «Rincón de Ajó» con tierras tomadas del de Monsalvo, ante una propuesta del comandante en Jefe del 5º Regimiento asentado en Dolores, Coronel Narciso del Valle y merced al desmembramiento del Partido de Monsalvo, por el hecho de haber participado sus pobladores en la revolución contra el gobierno de Rosas.
Este partido conservó su denominación original hasta el 19 de octubre de 1891 en que recibe su actual nombre de General Lavalle.
Más sobre la historia
En 1580, Hernando Arias de Saavedra emprende una expedición que exploró parte de la actual provincia de Buenos Aires, llegando hacia donde hoy día se encuentran las sierras de Tandil, y esto lo convirtió en el primer europeo en visitar el llamado” Rincón del Tuyu” -tal es el nombre puesto por los indígenas guaraníes que acompañaron a conquistador-.
En 1587 Juan de Garay visitó también la zona donde hoy se sitúa el partido de General Lavalle, y de inmediato supo apreciar las ventajas que, como puerto natural, ofrecía la ría de Ajó (“barro blando” en dialecto indígena). A mediados del siglo XVIII misioneros jesuitas y franciscanos empezaron a evangelizar a los nativos de la zona y a cartografiar la comarca. Destacaron en esta tarea los padres Tomas Falkner y José Cardiel, quien bautizó como San Clemente al arroyo cercano, que desaguaba en el mar.
A fines del siglo XVIII, se instalan los primeros pobladores hispanos y criollos y empiezan las primeras explotaciones agropecuarias. Destacan entre los pioneros Rafael Velázquez y Ángel Fulco. La zona, a diferencia de otras poblaciones de la provincia, no sufrió problemas derivados de malones indígenas y empezó a prosperar rápidamente.
Se formó en la ría un puerto primitivo, que para 1810 destacaba por su actividad, ante el bloqueo al que los realistas sometieron al puerto de Buenos Aires tras la Revolución de Mayo. La zona, también, ofrecía refugio a muchos contrabandistas en tiempos de la colonia y durante las Guerras de Independencia.
En 1825, Juan Manuel de Rosas, propietario de grandes tierras al sur del río Salado, impulsó junto al agrimensor Senillosa el loteo y urbanización del partido de Monsalvo y del Rincón de Ajó, proyecto que quedó truncado por la Guerra contra Brasil, primero (en donde el puerto de Ajó se reveló clave para romper el bloqueo naval brasileño) y luego por las guerras civiles entre unitarios y federales.
El 20 de diciembre de 1839, el gobernador Rosas desmembró el partido de Monsalvo y crea el de Rincón de Ajo, a propuesta del comandante en jefe del 5º Regimiento asentado en Dolores, coronel Narciso del Valle. Se nombraron las respectivas autoridades, encabezadas por un juez de paz, pero durante más de 30 años, el partido careció de una ciudad cabecera.
Durante las décadas siguientes prosperó la región y tal desarrollo atrajo a muchos paisanos y colonos. Entre los gauchos de la zona destaca el mítico Santos Vega, inmortalizado como el arquetipo del payador en la literatura gauchesca argentina, y cuya vida está rodeada de un halo de misterio y leyenda. Bartolomé Mitre incluso se interesó por documentar su vida y dio por probada su existencia y su residencia en el Rincón de Ajó, y que tras una vida intensa habría sido sepultado donde hoy día se halla el Museo Regional de General Lavalle. También, un festival y un monumento levantado en 1946 honran su memoria hasta el día de hoy.
En 1863, el juez de paz Justo P. Lynch aprueba un proyecto vecinal para crear una cabecera de partido, que fue refrendado en 1864 por el gobernador Mariano Saavedra, quien ordenó la primera traza, con lo cual nace el pueblo de General Lavalle, en la margen derecha del arroyo de Ajó. En 1868 el pueblo es declarado cabecera de partido y en 1870, ante el auge que tomaba la industria saladeril en la nueva aldea, el agrimensor Vicente Sousa realiza un nuevo trazado para General Lavalle, el cual queda consolidado definitivamente.
En junio de 1877 una inundación afecta gravemente al pueblo y muchos de sus pobladores se ven obligados a abandonarlo. También, la aparición del frigorífico y el fin de la industria del saladero hacia mediados de 1880, obligan a una reconversión del partido, que se orienta hacia la actividad agrícola ganadera y a la realización de obras públicas, procediendo a la construcción de un faro en la desembocadura del arroyo San Clemente, entre otras, y al dragado de la bahía, entre otras. En 1885, se ensancha el pueblo incorporando nuevas tierras y afluyen nuevos colonos, en su mayoría inmigrantes, que inauguran una nueva época de esplendor. El 19 de octubre de 1891, queda fijada la denominación actual de General Lavalle, para todo el partido.
Con la llegada del nuevo siglo, comienza una nueva época para el municipio. En la década de 1930, comienzan las obras viales en la costa atlántica y empiezan a surgir nuevos balnearios, ante el auge que empieza a tomar el turismo. En tierras de General Lavalle, se fundan San Clemente del Tuyú, en 1936, y Mar de Ajó al año siguiente. Esto suma un nuevo perfil productivo a la región. Con el tiempo, irán formándose nuevos balnearios. En la década de 1940 finaliza el trazado de la ruta 11, que impulsa la nueva industria turística, y para evitar nuevas inundaciones, se realizan obras de desagüe y canalización. El 11 de junio de 1978, se promulga la ley 9024, la cual crea los “municipios urbanos” de la Costa, escindiéndose de General Lavalle las localidades de San Clemente, Las Toninas, Mar del Tuyu, San Bernardo y Mar de Ajó, que pasaron a conformar el nuevo Partido de la Costa.