Día: 26 de agosto de 2020

  • Kicillof se reunió con intendentes del interior para evaluar la situación epidemiológica de sus distritos

    Kicillof se reunió con intendentes del interior para evaluar la situación epidemiológica de sus distritos


    El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reunió esta tarde con los intendentes bonaerenses de municipios de distintas secciones (menos los que conforman el AMBA) para analizar la situación epidemiológica, ante el crecimiento de casos y la circulación viral que se registró en muchos de sus distritos en las últimas semanas.


    Durante más de tres horas, Kicillof dialogó vía teleconferencia con los jefes comunales para examinar, en conjunto, la evolución de la curva de contagios, el nivel de ocupación de camas en los distritos más comprometidos y repasar las instancias de abordaje de una estrategia unificada para el manejo de los focos que pudieran aparecer en las próximas semanas.


    “Estamos en un momento bisagra de la pandemia, en el que el Gran Buenos Aires está atravesando una fase de relativa estabilidad y, por el contrario, en el interior de la Provincia se empieza a vislumbrar una fase de crecimiento moderado de los casos de Covid”, señaló Kicillof y subrayó que “la tendencia de expansión del virus es similar a la que se vivió en otros países de mundo, en el que el origen se dio en las ciudades capitales, con mayor densidad poblacional, y luego se diseminó al resto del territorio”.
    En este marco, el Gobernador se refirió a la estrategia sanitaria que se implementa, en conjunto con los municipios, para la atención de los pacientes con coronavirus y expresó: “Estamos generando un sistema de tratamiento unificado, planificado y coordinado, en el que se considere al sistema sanitario de la Provincia como uno solo y se compartan los recursos entre todos los municipios”.


    Por su parte, el ministro Daniel Gollan volvió a poner a disposición de los intendentes “todas las herramientas que tenemos para el rastreo, detección, aislamiento y tratamiento de los pacientes contagiados”, y aseguró: “No podemos permitir que el virus se siga expandiendo. Estoy convencido de que si seguimos haciendo este esfuerzo conjunto la Provincia superará esta pandemia”.


    En tanto, los intendentes coincidieron en la necesidad de seguir concientizando a la población para cumplir con el distanciamiento social y evitar una suba exponencial de contagios en sus distritos.


    En este sentido, el jefe comunal de Bragado, Vicente Gatica, aseguró que “una vez que el virus ingresa en nuestras comunidades, y principalmente en las que tenemos una gran porcentaje de adultos mayores, es muy delicado y difícil abordarlo”. En tanto, su par de Chivilcoy, Guillermo Britos, agradeció el acompañamiento de la Provincia y coincidió en la necesidad “de entender al sistema sanitario bonaerense como uno solo, en este contexto de pandemia, para poder dar atención a todos los que lo requieran”.


    “Vamos a trabajar como Provincia en su conjunto, con un sistema de derivación unificado para que ni un solo bonaerense se quede sin la atención en el momento que más lo necesita”, finalizó el Gobernador.
    Kicillof estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, el ministro de Salud, Daniel Gollan, el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, y en forma remota por la ministra de Gobierno, Teresa García y el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque.

  • SALUD: LAS SUPERHEROÍNAS DE LA DONACIÓN DE PLASMA EN LA PROVINCIA

    SALUD: LAS SUPERHEROÍNAS DE LA DONACIÓN DE PLASMA EN LA PROVINCIA

    Se trata de tres mujeres que luego de recuperarse del COVID-19 mantuvieron altos sus anticuerpos, y demostraron una gran solidaridad al donar varias veces. Desde Hemoterapia informaron que si bien no todos pueden hacerlo es muy importante que se comuniquen al 0800 222 0101.

    Mariela, Marina y Laura son recuperadas de COVID-19 y las únicas tres personas que donaron plasma en 4 oportunidades en la Provincia de Buenos Aires. No tienen capa ni superpoderes, pero sí muchos anticuerpos, gran voluntad y un enorme compromiso. Las tres eligieron el camino de la solidaridad para que otros pacientes que transitan la enfermedad puedan restablecer su salud.

    De las más de 790 donaciones de plasma que se registran en el territorio bonaerense, 182 personas donaron más de una vez, según indicaron desde el Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires. De ese total, 152 donaron en 2 oportunidades (82 hombres y 70 mujeres); 27 personas lo hicieron 3 veces (16 mujeres y 11 hombres) y sólo 3 lo realizaron en 4 ocasiones (todas mujeres).

    Respecto a la particularidad de las superdonantes, la Directora Asistencial del Centro Regional de Hemoterapia La Plata, Alejandra Debonis, explicó que “en el caso de estas personas se dieron dos motivos para que puedan donar 4 veces: mantuvieron altos los títulos de anticuerpos -medición que se hace a todos los voluntarios y voluntarias que se recuperaron de COVID-19 para determinar si pueden donar plasma- y muchas ganas de donar varias veces”.

    CASO POR CASO

    Mariela Crespi tiene 41 años y vive en Mar del Plata. Es enfermera de una clínica y empezó con síntomas el 26 de marzo. Allí mismo quedó internada durante 27 días y luego estuvo aislada 10 días más en la casa de su madre. Sus hijos, de 20 y 14 años, respectivamente, también dieron positivo a principios de abril mientras ella estuvo internada.

    “Desde el primer momento decidí donar plasma, se lo comenté a mi hijo Ezequiel y el 19 de junio donamos plasma juntos en el Centro Regional de Hemoterapia de Mar del Plata”, contó Mariela, y agregó que “después él no pudo seguir porque no tenía tantos anticuerpos como yo”.

    Mariela destacó que “ser solidarios no cuesta nada y además en mi caso me generó una enorme satisfacción poder aportar un granito de arena para que otras personas puedan recuperarse”, y añadió que “en definitiva uno siente alegría, al menos yo me sentí muy feliz”.

    Marina Mariño tiene 23 años y también vive en Mar del Plata donde estudia ingeniería. En diciembre se fue a Estados Unidos a través de un programa de intercambios que decidió concluir antes de tiempo porque comenzaron a aparecer casos allí y las fronteras se iban a cerrar. Si bien se autoaisló al regresar al país, a los pocos días presentó síntomas leves y luego fue diagnosticada como positivo de coronavirus.

    “En junio se empezó a difundir más el tema de la donación del plasma en Mar del Plata así que llamé al 0800 222 0101 de la Provincia de Buenos Aires y me indicaron los pasos a seguir”. Se realizó la muestra de sangre para determinar la cantidad de anticuerpos y al resultar con buenos títulos, empezó a donar plasma en el Centro Regional de Hemoterapia de Mar del Plata.

    Sobre qué fue lo que la motivó a donar plasma, Marina resaltó que “el mundo está atravesando un momento muy difícil y si yo tuve la suerte de no tener síntomas muy graves ni tampoco la donación genera efectos negativos en mi cuerpo, así que puedo ayudar, considero que es lo correcto”.

    Por su parte, Laura Moyano tiene 31 años. Vive en la localidad de Pablo Podestá, partido de Tres de Febrero. Es ama de casa y además colabora en el merendero “Manos solidarias”. El 15 de junio fue diagnosticada como caso positivo. Luego de recuperarse, decidió convertirse en donante de plasma.

    “Me encanta ayudar siempre que puedo y saber que por cada donación puedo ayudar hasta 4 personas para que se recuperen, me llenó el alma, me dio emoción y por eso decidí seguir donando”, dijo Laura y aclaró que “voy a seguir hasta que me digan que no puedo donar más”.

    Laura donó plasma en el Centro Regional de Hemoterapia de 3 de Febrero, inaugurado el pasado 19 de junio por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y por quien fuera la Directora Ejecutiva del Instituto de Hemoterapia bonaerense, Nora Etchenique. “Es una sensación hermosa y saber que puedo ayudar me encanta”, finalizó Moyano.

    Desde el Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires informaron que si bien no todos los recuperados pueden ser donantes de plasma, es muy importante que se comunique al 0800 222 0101, que funciona todos los días las 24 horas, donde les informarán el procedimiento y las condiciones para hacerlo.

    Requisitos para donar plasma:

    •             Ser recuperados de COVID-19.

    •             Tener entre 18 y 65 años.

    •             Pesar más de 50 kilos.

    •             Haber transcurrido 28 días sin síntomas.

    •             Sentirse en buen estado de salud al momento de donar.

    •             No poseer patologías cardiológicas, ni enfermedades preexistentes tales como como hepatitis B y C, etc.

  • Se prorrogó el vencimiento de Mar Chiquita al día y de la tasa por red vial

    Se prorrogó el vencimiento de Mar Chiquita al día y de la tasa por red vial



    La Secretaría de Economía, a cargo de Luis Aceituno, informa que se prorrogó el vencimiento de la tasa por red vial y del plan de regularización «Mar Chiquita al día» para el 31 de agosto

    En cuanto al plan de regularización está vigente sobre todas las tasas adeudadas al 31/12/2019.Sobre la tasa por reď vial, podés descargar el código ingresando a “Gestión Online” en http://marchiquita.gob.ar y luego abonarla en los centros de cobro habilitados.

  • CRÉDITOS ANSES: No cobrarán intereses a las cuotas adeudadas

    CRÉDITOS ANSES: No cobrarán intereses a las cuotas adeudadas


    Este mes se reanuda el pago de las cuotas de los créditos otorgados por Anses, que estuvo suspendido durante ocho meses.

    Con el reinicio del cronograma de pagos, el organismo, a cargo de Fernanda Raverta, dispuso que no se cobrarán intereses sobre las cuotas suspendidas para promover un «alivio sustancial» en las familias, según indicaron en un comunicado.

    La medida tiene un costo para el Estado de 47 mil millones de pesos. Impacta en el 84,6 por ciento de los titulares de la AUH y en el 31,6 por ciento de los jubilados que se encuentran endeudados con Anses.
    Este pago fue suspendido en diciembre del año pasado, cuando asumió el Gobierno del Frente de Todos. La medida había sido tomada para «recuperar los ingresos de los más vulnerables», según había planteado en ese momento el ex titular de Anses, Alejandro Vanoli.

    Tenía una extensión de tres meses, hasta marzo, y en abril se reanudaba el cronograma.

    Sin embargo, desatada la pandemia, y a medida que se fue extendiendo el aislamiento social, la suspensión se fue prorrogando en distintas oportunidades en todas las líneas de crédito, hasta agosto.De esta manera, este mes el pago de las cuotas se efectivizará de acuerdo a las condiciones pactadas originalmente.

    La diferencia es que no se cobrarán los intereses acumulados desde el primero de enero de este año, y retrotrae la situación a diciembre de 2019.

    Para que la medida se efectivice, la Anses envió al Congreso un proyecto de ley.

    La decisión fue tomada para promover un «alivio sustancial» en las familias. Durante el gobierno anterior se reemplazó a la Tarjeta Argenta por préstamos acreditados por transferencia bancaria.Entre los titulares de AUH, hay 1.867.832 personas que tienen uno o más préstamos con el organismo, por 30 mil millones de pesos.

    Entre los beneficiarios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), hay 1.820.3758 personas endeudadas por 126 mil millones de pesos, de las Pensiones No Contributivas por 35 mil millones, y para el SUAF de 12 mil millones de pesos.