Día: 29 de abril de 2020

  • Créditos a tasa 0%: pasos para acceder a ellos

    Créditos a tasa 0%: pasos para acceder a ellos

    Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentamos los pasos a seguir para poder solicitar los créditos a tasa 0% para los monotributistas de las 11 categorías. Este beneficio tiene un alcance de 450.000 trabajadores autónomos.

    Resulta importante destacar que, el préstamo no podrá exceder el 25% de los ingresos anuales de los beneficiarios, con un tope de $150.000. Es decir, para las personas inscriptas desde la categoría D en adelante, el préstamo no será del 25% sino un porcentaje menor. La aplicación de esta norma será efectiva a partir de la segunda quincena de mayo.

    Los préstamos serán brindados por medio de las tarjetas de crédito de los trabajadores en tres cuotas iguales mensuales y consecutivas y, tanto la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como el Banco Central de la República Argentina (BCRA) serán los encargados de esta iniciativa. Los contribuyentes podrán tramitar su clave fiscal hasta el jueves 30 de abril.

    Desde el portal de la AFIP, se realizará un parámetro impositivo que será informado mediante el domicilio electrónico. Luego, se solicitará el ingreso de la CBU y mediante un cruzamiento de datos con la entidad bancaria correspondiente a cada contribuyente, se activará el crédito respectivo, siempre y cuando, se cumplan los criterios que fijara el Comité de Monitoreo y Evaluación de la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).

    Además, no habrá cruzamiento de datos patrimoniales, lo que implica que no es relevante el patrimonio del contribuyente. La devolución del mismo será con un plazo de gracia de 6 meses, con lo cual los beneficiarios comenzarán a pagar desde octubre de este año, en 12 cuotas, iguales y consecutivas, sin interés, siendo el costo financiero total del 0%.

    Finalmente, los trabajadores que quieran acceder al préstamo deberán cumplir con los siguientes requisitos de acuerdo a la decisión Administrativa 591/2020:

    • Estar inscriptos en alguna categoría del monotributo (quedan afuera aquellos de las categorías A y B que percibieron el IFE).
    • No prestar servicios al sector público nacional, provincial o municipal, debiendo considerarse al beneficiario incurso en tal situación cuando por lo menos el 70% de su facturación en el período comprendido entre el 12 de marzo y el 12 de abril de 2020 fue emitida a favor de jurisdicciones o entidades que integren dicho sector.
    • No percibir ingresos en razón de mantener una relación de dependencia o provenientes de una jubilación.
    • Que el monto de la facturación electrónica del período comprendido entre el 12 de marzo y el 12 de abril de 2020 haya caído por debajo del promedio mensual del ingreso bruto mínimo de la categoría en la que se encuentre registrado:
    • En los casos en que la facturación electrónica no se encuentre disponible las compras no deberían ser superiores al 80% del promedio mensual del límite inferior de la categoría en que se encuentre registrado.
    • Los beneficiarios de este financiamiento no deberían acceder al mercado único y libre de cambios para la formación de activos externos ni adquirir títulos valores en pesos para su posterior e inmediata venta en moneda extranjera o transferencia en custodia al exterior hasta la cancelación total del crédito.
  • LA PROVINCIA REPARA MÁS DE 180 EQUIPOS HOSPITALARIOS PARA FORTALECER LA ATENCIÓN DURANTE LA PANDEMIA

    LA PROVINCIA REPARA MÁS DE 180 EQUIPOS HOSPITALARIOS PARA FORTALECER LA ATENCIÓN DURANTE LA PANDEMIA

    Son equipamientos que no funcionaban. Se priorizan respiradores, mesas de anestesia y otras tecnologías indispensables para la atención de casos de COVID-19. Ponerlos en valor en lugar de comprar nuevos posibilita un ahorro de más de 92 millones de pesos.

    Más de 180 equipos de tecnología médica de 16 hospitales provinciales que no funcionaban comenzaron a ser reparados a fin de fortalecer la atención en el actual contexto de pandemia por coronavirus. La decisión del ministerio de Salud bonaerense permitirá poner a punto tecnología clave para la atención de los pacientes afectados por la COVID-19, sin necesidad de comprar nuevos equipos, lo que significa un ahorro superior a los 92 millones de pesos.

    El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, que hoy recorrió junto al viceministro, Nicolás Kreplak, las instalaciones de la empresa Biotrust – Services Technology S.A, a cargo de las reparaciones, dijo que “estamos trayendo equipos que estaban en hospitales y que necesitaban reparación priorizando todo lo que puede ayudar frente a la pandemia, como respiradores y mesas de anestesia”. Agregó que con esta decisión “apostamos a una nueva actitud desde el ministerio de Salud de la Provincia para que el equipamiento tenga su debido mantenimiento y cuidado porque, de esa manera, un equipo dura el doble de tiempo”.

    Por su parte, Kreplak detalló que “estamos recuperando 31 respiradores más de 15 de mesas de anestesia, ecógrafos y monitores multiparamétricos, entre muchos otros equipos muy necesarios para la atención”. Y enfatizó que, de este modo, se pone en valor tecnología que era posible reparar sin necesidad de salir a comprar, “lo que significa más de 92 millones de pesos en ahorro por recuperar material que está en buenas condiciones”.

    Hasta el momento, se repararon cinco ventiladores pulmonares, dos oxímetros de pulso, seis monitores multiparamétricos, dos monitores grado médico, dos fuentes de luz, dos endocámaras, una consola de video y un cardiodesfibrilador por un monto total de 1.758.211 pesos, lo que supone un ahorro de 12.777.606 pesos si compara con el valor de reposición de los mismos equipos comprados de nuevo en el mercado.

    En los próximos días, se comenzará con la reparación de 83 monitores multiparamétricos, 22 cardiodesfibriladores, 26 ventiladores pulmonares, 14 oxímetros de pulso, nueve mesas de anestesia, una consola de video, dos endocámaras y 29 incubadoras, todo esto por un valor de 17.606.892 pesos, lo que significa un ahorro en pesos de 80.209.173, si se tiene en cuenta que el valor de mercado de esos equipos se calcular en 97.816.065 pesos.

    Los equipos mencionados corresponden a los hospitales públicos provinciales Vicente López y Planes de General Rodríguez, Rossi, San Juan de Dios y Ludovica de La Plata, San Roque de Gonnet, Narciso López y Evita de Lanús, Perón, Fiorito y Ana Goitía de Avellaneda, Magdalena Villegas de Martínez de Pacheco, Gandulfo de Lomas de Zamora, Güemes de Haedo, Héroes de Malvinas de Merlo, Cordero de San Fernando y Evita Pueblo de Berazatagui.

  • Mar Chiquita: Se comenzó a trabajar en un nuevo Código de Ordenamiento Territorial y Ambiental coordinado con Provincia

    Mar Chiquita: Se comenzó a trabajar en un nuevo Código de Ordenamiento Territorial y Ambiental coordinado con Provincia

    La Municipalidad de Mar Chiquita comenzó a trabajar en la elaboración de un nuevo Código de Ordenamiento Territorial y Ambiental para el distrito. El trabajo se realiza con consultas a los actores sociales vinculados y en coordinación con Provincia a través de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial (DPOUT), a cargo de la arquitecta Romina Villegas. Al respecto, el secretario de Turismo, Ambiente y Planeamiento, arquitecto Marcelo Artime, contó: «Junto al intendente Jorge Paredi asumimos el desafío de elaborar una planificación que comprenda medidas para cuidar la calidad de vida de nuestros vecinos y su patrimonio ambiental y, al mismo tiempo, ser un partido atractivo para inversiones inmobiliarias y productivas que traigan trabajo y progreso».

    En esta decisión histórica de elaborar un nuevo COT, Mar Chiquita está entre los primeros veinte municipios que emprenderán el proyecto junto a Provincia. En este sentido, se comenzará por la zona costera en el eje de la Ruta 11 desde Mar Chiquita hasta Santa Elena y después de efectuará el enfoque en el eje de la Ruta 2.

    El asesoramiento técnico lo brindará la provincia de Buenos Aires a través de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial (DPOUT), a cargo de la arquitecta Romina Villegas. Asimismo, se trabajará con consultas a los actores sociales vinculados como los colegios profesionales, cámaras de comercio y asociaciones profesionales, entre otros.

    «Hemos encontrado una recepción muy buena a nuestra inquietud de elaborar un nuevo código que comprenda las necesidades actuales del partido. Hoy no hay un marco claro legislativo y eso trae inconvenientes. La proliferación de barrios privados como la obra de cloaca en Santa Clara hacen que el municipio tenga que estar muy presente con instrumentos de planificación actualizados», puntualizó Artime.

    En este sentido, hizo hincapié en la gran posibilidad de desarrollar una planificación acorde: «El mayor desafío es elaborar una planificación que comprenda medidas para cuidar la calidad de vida de nuestros vecinos y su patrimonio ambiental y, al mismo tiempo, ser una localidad atractiva para inversiones inmobiliarias y productivas que traigan trabajo y progreso».

    Por su parte, el arquitecto Walter Wischnivetzky, secretario General y de Obras Públicas, manifestó: «Mar Chiquita se adecúa al presente y planifica el futuro con un nuevo código. Con Jorge Paredi estamos cumpliendo un compromiso de campaña que asumimos en reuniones con los profesionales de las localidades costeras. Se inician las consultas a los actores sociales vinculados por ahora a distancia por el COVID-19, como lo son los colegios profesionales de ingenieros, agrimensores, arquitectos y técnicos, las cámaras de comercio y las asociaciones profesionales, entre otros».

  • Las Flores: NUEVAS MEDIDAS Y DISPOSICIONES FRENTE AL COVID-19

    Las Flores: NUEVAS MEDIDAS Y DISPOSICIONES FRENTE AL COVID-19

    Hoy por la mañana, el Intendente Municipal Alberto Gelené junto al Secretario de Gobierno, Javier Di Giano y el Secretario de Salud Pública, Juan Tibiletti; comunicaron en conferencia de prensa digital, las nuevas medidas que se definieron el día de ayer en conjunto con la Comisión de Emergencia Local.

    En dicho encuentro el ejecutivo, expuso sobre las nuevas medidas a plasmar en el decreto Nº 793/2020, que lleva al aislamiento preventivos social y obligatorio a una siguiente fase de aislamiento administrado, dado a que, el Partido de Las Flores reúne todos los requisitos enumerados en el artículo 3º del DNU 408/2020 nacional, ya que no existen casos positivos de Coronavirus (COVID-19) confirmados, el sistema de salud cuenta con capacidad suficiente para dar respuesta a un número razonable de casos positivos (aún inexistentes), posee una densidad poblacional baja y el número de personas exceptuadas del ASPO es muy inferior al 50% de la población, estimada en el último censo oficial en alrededor de 23.800 habitantes.

    El decreto expresa diferentes medidas llevando adelante una administración de salidas recreativas, aprovisionamiento y rubros habilitados bajo protocolos estrictos de seguridad, a partir del jueves 30 de abril de 2020

    SALIDAS RECREATIVAS PARA AQUELLAS PERSONAS QUE CUMPLEN LA CUARENTENA Y NO ESTÁN REALIZANDO TAREAS LABORALES: las salidas tendrán una duración máxima 60 minutos, deberá realizarse caminando alrededor de la manzana, individualmente, en horario diurno de 14 a 16 hs, guardando un distanciamiento mínimo de 2 metros entre peatones, salvo el caso de niños y niñas de hasta 12 años de edad, quienes deberán realizar la salida en compañía de una persona mayor conviviente. Será obligatorio el uso de tapaboca/nariz. Las salidas deberán realizarse con las siguientes limitaciones: Los días lunes, miércoles y viernes las personas cuyo documento nacional de identidad terminen en números impares; los días martes, jueves y sábados las personas cuyo documento nacional de identidad terminen en números pares; los días domingos, las personas con documentos terminados en números pares e impares.

    Esta medida está sujeta al protocolo del anexo III del decreto mencionado.

    DESPLAZAMIENTO ADMINISTRADO: a partir del día 30 de abril de 2020 y por el término de 7 días, los desplazamientos mínimos e indispensables para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos o los desplazamientos necesarios para adquirir mercaderías en los nuevos rubros autorizados en el artículo 1º del decreto mencionado deberán realizarse con las siguientes limitaciones:

    Los días lunes, miércoles y viernes las personas cuyo documento nacional de identidad termine en números impares; los días martes, jueves y sábados las personas cuyo documento nacional de identidad terminen en números pares; los días domingos, las personas con documentos terminados en números pares e impares.

    Aclaración: los documentos terminados en 0 (cero) son tomados como número par.

    NUEVAS ACTIVIDADES COMERCIALES HABILITADAS

    ACTIVIDADES COMERCIALES:
    •Tiendas, indumentaria, mercería, calzado, telas: lunes a sábados, de 8:30 a 13:30 hs.
    •Bazares, regalerías, jugueterías, cotillones y anexos: lunes a sábados, de 8:30 a 13:30 hs.
    •Venta de electrodomésticos, mueblerías y vidrierías: lunes a sábados de 8:30 a 13:30 hs.
    •Venta de automotores, motocicletas, bicicleterías y casas de repuestos: lunes a sábados de 8:30 a 13:30 hs.
    •Librerías, imprentas y fotocopiadoras: lunes a sábados, de 8:30 a 13:30 hs.
    •Vinotecas: lunes a sábados, de 8:30 a 13:30 hs.
    •Ópticas, relojerías, joyerías: lunes a sábados, de 8:30 a 13:30 hs.
    •Pinturerías: lunes a viernes de 8:30 a 17:00 hs; sábados de 8:30 a 13:30 hs.
    •Compañías de seguros: lunes a sábados, de 8:30 a 13:30 hs.
    •Heladerías: de 10:00 a 18:00 hs, de lunes a sábados. Desde las 18:00 hasta las 22:00 hs, en modo delivery exclusivamente. Los domingos, solo modo delivery, hasta las 22:00 hs.
    •Casas de venta de comida elaborada: de 10:00 a 14:00 hs, de lunes a sábados. Desde las 14:00 hasta las 22:00 hs, exclusivamente en modo delivery.
    •Restaurant, Pizzerías: Solo en modo delivery, hasta las 22:00 hs.
    •Loneras, Tapicerías: lunes a sábados, de 8:30 a 13:30 hs.
    •Venta, reparación de celulares, electrónica y computación: lunes a sábados, de 8:30 a 13:30 hs.
    •Viveros y venta de flores: lunes a sábados de 8:30 a 13:30 hs.

    OFICIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS:
    •Albañiles, gasistas, plomeros, electricistas, parqueros y demás oficios: de lunes a sábados, de 8:00 a 17:00 hs.
    •Peluquerías, manicuras/os, pedicuras/os y Podólogos/as: lunes a sábados, de 8:00 a 17:00 hs.
    •Escribanías y Profesiones Liberales: de lunes a sábados, de 8:00 a 13:00 hs.
    •Servicios vinculados con la salud: lunes a sábados, de 8:00 a 17:00 hs.
    •Inmobiliarias y Gestorías: de lunes a sábados, de 8:00 a 13:00 hs.

    COBRO DE CUOTAS EN COLEGIOS:

    De lunes a viernes, de 8:30 a 17:00 hs. Se deberán organizar otorgando turnos previos, de acuerdo con el número de documento del alumno y según el siguiente cronograma:

    Lunes: documentos terminados en 0 y 1.

    Martes: documentos terminados en 2 y 3.

    Miércoles: documentos terminados en 4 y 5.

    Jueves: documentos terminados en 6 y 7.

    Viernes: documentos terminados en 8 y 9.

    En caso de concurrir hermanos al mismo colegio, se podrá abonar la cuota de ambos en el mismo momento.

    El resto de las actividades oportunamente exceptuadas por el DNU 297/2020, junto a sus complementarios y Decisiones Administrativas de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, (supermercados, alimentos, farmacias) continuarán funcionando hasta las 18:00 hs.

    El incumplimiento del horario o del protocolo sanitario establecidos en los Anexos I y II será causal de revocación de la autorización precaria y provisoria del comercio. El incumplimiento del horario o del protocolo sanitario establecidos en el Anexo III para realizar la salida de esparcimiento será causal de revocación de la registración y de la autorización para ejercer ese derecho.
    para más información ingresar a https://www.lasflores.gob.ar